back to top
13.1 C
La Plata
lunes 8 de septiembre de 2025
Inicio Blog Página 9385

Coronavirus: ¿feriado puente y la “Fase 1” por 9 días?

El Gobierno Nacional tiene todo listo para restringir la circulación en las próximas semanas para evitar la circulación del coronavirus, que tiene contra las cuerdas al sistema sanitario. Se espera que el Presidente firme el nuevo DNU esta noche en el que ordenaría un cierre completo de actividades por nueve días, hasta el 30 de mayo. Además, el 24 de mayo, al igual que el 25, sería feriado para “evitar que la gente circule y se quede en su casa”.

La decisión la tomó el Presidente después de tres reuniones con gobernadores y epidemiólogos. Con esta medida buscarán que sea “lo más parecido a marzo del año pasado, cuidando la actividad económica”. La idea es que la semana que viene solo sean días hábiles el miércoles, jueves y viernes.

El repunte de casos de coronavirus despertó las alarmas en la Casa Rosada durante toda la semana. El Presidente y sus principales ministros mantuvieron reuniones con funcionarios de distintos distritos. El acuerdo siempre fue el mismo: “Hay que hacer algo para que bajen los casos”.

Uno de los puntos que queda por definir, según pudo averiguar INFOCIELO, es si el nuevo decreto tendrá el espíritu del proyecto de ley que mandó el Gobierno al Congreso, y en estas horas debate la Cámara alta. O directamente irá por por la suspensión de actividades y control de circulación.

Para terminar de definir estos lineamientos el Presidente llegó hoy a la Casa Rosada a las 17 acompañado por el secretario de la Presidencia, Julio Vitobello, uno de sus hombres de máxima confianza. Se espera que esta noche desde ahí mismo Alberto Fernández anuncie las medidas.

Según pudo recopilar este sitio, después de escuchar el consejo de los epidemiólogos, el mandatario planteó ante los gobernadores y el jefe de Gobierno porteño la posibilidad de frenar la circulación en los principales centros urbanos, donde se da la mayor cantidad de contagios y el sistema de salud está al borde del colapso. La mayoría consideró que era hora de tomar medidas más fuertes para frenar esta segunda ola, pero pusieron el énfasis en que se toque lo menos posible la actividad económica.

“Con el nivel de contagios que tenemos en Catamarca, necesitamos decretos que duren un mes para que haya previsibilidad. Estamos ayudando a los gastronómicos y otros sectores”, dijo hoy el gobernador de Catamarca a FM La Patriada, tras reunirse con el Presidente.

El apoyo de los gobernadores está consolidado. Incluso se comprometieron a controlar que se cumpla el decreto presidencial. En los últimos anuncios esto no fue así y generó malestar en la Casa Rosada. Pero insisten que la última palabra la tiene el Presidente. No tienen más detalles del próximo DNU. “Cuando se conozca veremos cómo lo implementamos”, dijo a INFOCIELO uno de los mandatarios provinciales.

Tal como trascendió en estos días, el Gobierno de la Ciudad estaría dispuesto a ceder a su caballito de batalla político en la pandemia. En la gestión de Rodríguez Larreta están dispuestos a suspender las clases presenciales en todos los nieves, y, esta vez, acatar, el DNU presidencial.

“Todavía no hay nada definido, lo estamos evaluando. En caso de hacerlo tiene que ser por un tiempo determinado, las clases deben ser lo último en cerrarse y lo primero en abrir”, indicó una alta fuente sanitaria del Gobierno porteño a este medio.

El ultimátum más tajante para el Presidente llegó de parte de los epidemiólogos. En la reunión de ayer plantearon un escenario muy difícil en caso de que sigan creciendo los contagios a este ritmo. Por esto, el Gobierno decidió aferrarse a su principal premisa contra la pandemia: “reducir la circulación, reduce los contagios”.

En este escenario finalmente el Gobierno resolvió frenar la circulación hasta fin de mes y dar marcha atrás para que el haya feriado puente.

Copa América: Colombia se baja y Argentina espera oficialización

La Copa América 2020 debió postergarse un año producto de la pandemia de Coronavirus y el 2021 no parece ser un año fácil para su desarrollo. A poco de su comienzo, Colombia analiza bajarse como país organizador.

La próxima edición del certamen de Conmebol había sido adjudicado por Argentina y Colombia, pero a poco de su inicio el país cafetero vive una revuelta social y sus autoridades analizaron retirarse de la organización.

Ante esta situación grave que vive Colombia, autoridades de nuestro país tomaron nota y empezaron a trabajar conjuntamente con la Asociación del Fútbol Argentino para cumplir con las sedes correspondientes para toda la competencia.

Las protestas antigubernamentales de la sociedad colombiana ha encontrado respuesta en las fuerzas de seguridad de dicho país y la situación se ha vuelto incontrolable desde hace días. Producto de la represión policial perdieron la vida 50 colombianos.

En este contexto, y según pudo saber CIELOSPORTS.COM en las últimas horas autoridades de Conmebol mantuvieron diferentes reuniones con autoridades de Colombia y de Argentina para reorganizar la Copa América que comienza el próximo 13 de junio.

Expresiones sociales contra la Copa América en Colombia

Expresiones sociales contra la Copa América en Colombia

COPA AMÉRICA

La Copa América que tenía fecha de realización para junio y julio del 2020 debió ser postergada por un año ante la pandemia del Coronavirus. A poco de su comienzo, la organización trabaja ante la baja de Colombia.

Autoridades del gobierno de Iván Duque, se reunieron de manera virtual con autoridades de la Conmebol en las últimas horas para declinar la organización del certamen y levantar las sedes que habían puesto ante la crisis social que vive el país por estos días.

Ante esta situación, autoridades del Gobierno Nacional y de la Asociación del Fútbol Argentino trabajan para hacerse cargo de la organización de la Copa América y para eso deben elegir nuevas sedes.

Enfrentamiento en Colombia entre civiles y la policia

Enfrentamiento en Colombia entre civiles y la policia

SIN COLOMBIA, SOLO EN ARGENTINA

Ante la situación social que vive Colombia desde hace semanas, en el gobierno argentino tomaron nota de la posibilidad de organizar el certamen en su totalidad y empezaron a trabajar para cumplir ante el pedido de Conmebol.

Al ser consultado por esta situación, Alberto Fernández, presidente de la Nación, respondió que “podemos analizar la posibilidad de ser únicos organizadores de la Copa América en la medida de que todos estrictamente cumplan con los controles sanitarios, ya que lo que ocurrió con River demuestra que objetivamente puede pasar”.

Coronavirus: más de 30 mil casos y 435 fallecidos

La curva de contagios no desacelera. Este jueves, se volvieron a confirmar 35.884 nuevos casos de coronavirus y otra cifra altísima de fallecidos en solo un día: 435. Desde hace una semana, los partes que brinda el ministerio de Salud de la Nación muestran un aumento considerado de contagios, por lo que el gobierno nacional ya prepara fuertes anuncios para hacer retroceder la segunda ola pandémica.

En total, el país ya superó los 3.447.044 de contagios desde que inició la pandemia, de los cuales 3.392.11 son activos. En tanto, el número de fallecidos asciende a 72.699. Por su parte, la ocupación de camas de Unidad de Terapia Intensiva (UTI) a nivel nacional es del 72,6%, mientras que en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), llega al 76%. En tanto, el número de testeos en solo 24 horas fue de 96.691, mientras que en el total ya se han realizado 12.824.848 hisopados.

TE PUEDE INTERESAR

A LA ESPERA DEL ANUNCIO DEL PRESIDENTE

Horas antes, el presidente Alberto Fernández y su gabinete analizaron posibles medidas junto a los principales gobernadores del país. Se supo, además, que tanto el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, como el jefe de la ciudad Autónoma de Buenos Aires, Horacio Rodríguez Larreta, coincidieron en acompañar los nuevos anuncios. Todavía se desconoce en detalle de qué forma piensa el Ejecutivo nacional lanzar una serie de medidas que busquen reducir el número de contagios y fallecidos por la segunda ola de coronavirus.

Se cree que se podría apuntar a un nuevo confinamiento de 20 hs a 6 de la mañana durante todo el fin de semana, aunque también circuló la posibilidad de que esa decisión se extienda por más de una semana. En ese caso, el gobierno analiza qué sectores podrán seguir trabajando, ya que después de varios meses de cuarentena dura durante el 2020, son muchos los sectores que no aguantarían un nuevo cierre de esas características. Por eso, se cree que se podría exceptuar a los sectores esenciales, pero aplicar una fuerte restricción para el resto.

El anuncio se conocerá finalmente al cierre de este jueves, o bien en las primeras horas del viernes. Pero no hay dudas de que al final de la prórroga del DNU que impuso una restricción nocturna, finalmente se le sumarán más medidas para evitar que la pandemia siga con este ritmo frenético y descontrolado.

TE PUEDE INTERESAR

Qué era el plan Qunita, por el cual Tinelli apretó a Gollán

El popular conductor de televisión, Marcelo Tinelli, sorprendió al realizar un “apriete” en vivo luego de las críticas que recibió Showmatch por parte del ministro de Salud bonaerense, Daniel Gollán, a quien le recordó la causa por el Plan Qunita.

“El ministro de Salud seguramente se preocupa por esta imagen pero por ahí también, ¿te acordás que fue el ministro procesado que había metido unas licitaciones, que tenía unos kits medios truchos en el 2016?”, atacó el conductor de televisión.

TE PUEDE INTERESAR

“Daniel Gollán se llama, ¿no? ¿el ministro de Kicillof? Hay que ver el juicio con Gollán donde está, lo debe tener la Justicia. Pero eso no era mala imagen, ministro, por ahí era mala imagen esto”, concluyó el apriete.

El procesamiento al que hacía referencia Tinelli es la causa que el ex viceministro de Salud de la Nación tiene por el Plan Qunita, un kit de elementos e insumos para otorgar a mujeres titulares de la Asignación por Embarazo para la Protección Social, principalmente un moisés de madera encastrable con el colchón correspondiente.

Para el plan se invirtieron $1.000 millones en el año 2014, a razón de $7.784 por kit. La intención era entregar alrededor de 150.000 kits, pero por el cambio de Gobierno en 2015 sólo se llegaron a entregar 40.000, y los demás quedaron derrumbados en un depósito.

La causa judicial por el Plan Qunita

Entonces, la legisladora de Juntos por el Cambio, Graciela Ocaña, denunció a los funcionarios del Ministerio de Salud durante el lanzamiento del plan: Juan Manzur, Daniel Gollán y Nicolás Kreplak, entre otros, a quienes acusó de “sobreprecios”. Según Ocaña, el kit Qunita se podía comprar a $4.200. Además, denunciaron que eran defecutosos, y ponían en riesgo la vida del bebé.

El diseño original del moisés o

El diseño original del moisés o “Qunita”.

La causa cayó en manos del juez Claudio Bonadío que la elevó a juicio oral y envió a destruir las cunas y demás elementos del kit, que se encontraban abandonados en depósitos del Estado.

Este año, el Tribunal Oral Federal 1 ordenó un nuevo peritaje a los kits, que arrojó un resultado contradictorio a lo planteado por Ocaña y el PRO: ”En general, se observa que los kits cumplen con el objetivo para el que fueron diseñados”. Tampoco pudieron determinar que hayan habido sobreprecios o delitos en las licitaciones.

El 29 de junio de 2021 se conoció que la fiscal Gabriela Baigún pidió el sobreseimiento de todos los imputados, entre ellos Daniel Gollán. Se espera que en los próximos días se conozca el dictamen del Tribunal.

“La nueva prueba colectada en autos en el marco de la instrucción suplementaria y su valoración conjunta con los elementos que se encontraban acumulados al expediente, permiten concluir que, en este caso, ninguna de ambas conductas por las que se promovió la acción penal constituye delito“, expresó la fiscal.

El diseño de Tiago Ares, elogiado por la UBA

El Plan Qunita original fue diseñado por un estudiante de Diseño Industrial en la Universidad de Buenos Aires, Santiago “Tiago” Ares, que militaba en La Cámpora y se interesó junto a un grupo de compañeros por brindar una solución al problema del colecho, una de las mayores causas de mortalidad infantil.

Por ese motivo, junto a sus compañeros del estudio de diseño “Polenta”, trabajaron y desarrollaron el proyecto “Wawa”. Ares, atento a resolver una problemática que afecta principalmente a los sectores de bajos recursos, que no pueden costear una cuna o moisés, elevó el proyecto al Gobierno Nacional para el que militaba, quien lo adoptó y completó para lanzar “Qunita”.

Tiago Ares tenía una rara enfermedad, que le produjo un cáncer de colon. Lamentablemente falleció a los 25 años, apenas unos meses después del lanzamiento del plan, del que participó en plena quimioterapia. También logró recibirse de diseñador industrial.

Santiago

Santiago “Tiago” Ares en el lanzamiento del Plan Qunita. Lamentablemente falleció unos meses después.

Por su proyecto, la UBA lo reconoció con un Diploma de Reconocimiento Post Mortem “en razón de su inquietud social y en la búsqueda de poner el conocimiento adquirido al servicio de la población”.

El diseño del moisés -que luego por el nombre del plan fue malinterpretado como una cuna-, “estaba súper bien hecho” según dijo en el diario Clarín quien era entonces la directora de la carrera de Diseño Industrial de la Facultad de Diseño de la UBA, Anabella Rondina.

La idea de Santiago Ares era tan buena, que otros países también la implementaron: Estados Unidos, Canadá, Reino Unido, Sudáfrica y Finlandia desarrollaron proyectos similares para evitar la muerte por asfixia en bebés recién nacidos que, por falta de recursos, dormían en la cama de sus padres.

Lamentablemente la grieta política y el interés partidario una vez más se entrometió y destrozó un plan que estaba bien pensado, bien desarrollado, y que apuntaba a mejorar la vida de sectores vulnerables a quienes, además, no les brindó ninguna alternativa superadora.

TE PUEDE INTERESAR

Banco Provincia: 30% de descuento en indumentaria

Este viernes 21 de mayo y el sábado 22, Banco Provincia ofrecerá un 30% de descuento y hasta 3 cuotas sin interés para quienes compren indumentaria en comercios adheridos con tarjetas de crédito Visa o Mastercard emitidas por la entidad financiera.

La promoción estará vigente en el ámbito de CABA, Gran Buenos Aires y la Provincia de Buenos Aires y los locales participantes pueden consultarse en este link. La devolución del banco, en tanto, se verá reflejada como bonificación en el resumen siguiente de la tarjeta y el monto de reintegro máximo por transacción será de $ 3.000.

TE PUEDE INTERESAR

30% de reintegro con Visa y Mastercard de Banco Provincia

30% de reintegro con Visa y Mastercard de Banco Provincia

Según advirtió el organismo, quedan excluidas de la promoción las tarjetas Visa Regalo, Visa Recargable, Visa Corporate, Visa Business, Visa Purchasing y beneficiarios de Cuenta Judicial. Además, no es acumulable con otras promociones o descuentos vigentes.

Además, se aclaró que el descuento promocionado aplicará sobre el precio al contado, en concordancia con la resolución 51 y 240–e/2017 de la Secretaría de Comercio, dependiente del Ministerio de Producción de la Nación.

Descuentos de Banco Provincia con Cuenta DNI

Los usuarios de la Cuenta DNI de Banco Provincia, por su parte, también podrán gozar de descuentos durante las próximas semanas: tendrán un 15% con un tope de $300 en estaciones de servicio YPF los jueves, otro 15% con tope de $250 en comercios de cercanía todos los días y un 45% en locales destacados los viernes.

A un año de su relanzamiento, más de 3 millones de personas descargaron la app en sus celulares y en marzo se registraron un total de 1,2 millones operaciones de compra en comercios por 2.360 millones de pesos, un 35% más que en febrero, mientras que en marzo registró un récord de compras, con más de 2.300 millones de pesos consumidos y se convirtió en la billetera digital más importante del país.

TE PUEDE INTERESAR

Jorge Lanata tuvo que ser internado en Miami

El periodista Ángel de Brito, compañero de radio del conductor de PPT, confirmó la noticia en Twitter, Lanata internado en Miami, escribió en su cuenta oficial de Twitter, en donde comentó que las razones de su internación no tienen vinculación con el covid sino que corresponden a una infección urinaria que requiere tratamiento.

Lanata internado en Miami: tiene una infección urinaria, que por eso estos días se sentía tan cansado como para NO conducir, que está internado en el Mount Sinai Miami porque le están pasando antibioticos. Ya está bien pero tiene que quedarse 7 días por los antibióticos”, escribió Ángel en sus cuenta de Twitter.

TE PUEDE INTERESAR

Vale recordar que Lanata se encuentra en Estados Unidos junto a su equipo para realizar una serie de entrevistas documentales en las que comparte producción con Disney.

Hace algunos días el conductor además confirmó que había aprovechado para recibir la vacuna contra el Covid en Miami.

“¿Y vos te vacunaste Jorge?”, le preguntó Mariana Fabbiani mientras le realizaba una nota por su trabajo en Estados Unidos, “No, me voy a vacunar en Argentina y voy a esperar seis años a que me den la segunda dosis” contestó Jorge Lanata de manera irónica y después aclaró que efectivamente se había vacunado contra el Covid. “Ya sé. Sí, sí, sí, me vacuné”, señaló.

TE PUEDE INTERESAR

Coronavirus al límite: Tres Arroyos amplía su cementerio

La segunda ola de coronavirus azota como nunca al país y en especial a la provincia de Buenos Aires, que no solo sufre un aumento considerado de contagios en la zona que comparte con la capital federal, es decir el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), sino en algunos municipios del interior.

Una de estas localidades es Tres Arroyos, que se destacó esta semana por una preocupante noticia: el municipio mandó a ampliar el cementerio local ante una duplicación de los fallecimientos.

TE PUEDE INTERESAR

“Las crudas estadísticas que arroja la pandemia hace que las autoridades municipales deban tomar diferentes medidas”, comienza una gacetilla que se comunicó este jueves en la localidad bonaerense.

“El ejemplo más concreto son las obras de ampliación del Cementerio Municipal el cual recibió en lo que va de este mes de mayo el doble de fallecidos que igual mes del año pasado”, sostuvieron. Ante esto, el Intendente Carlos Sánchez recorrió junto a funcionarios, el terreno en donde se dispondrá la mencionada ampliación. La ciudad cuenta con más de 400 contagios activos y 139 muertos por la enfermedad.

Ayer, el ministerio de Salud de la Nación comunicó un nuevo parte epidemiológico sobre la situación del coronavirus en el país, en el que informó el registro de 39.652 nuevos contagios y 494 muertes en las últimas 24 horas.

Tres Arroyos: el intendente Carlos Sánchez ordena ampliar el cementerio ante aumento de fallecidos a causa del coronavirus

Tres Arroyos: el intendente Carlos Sánchez ordena ampliar el cementerio ante aumento de fallecidos a causa del coronavirus

Los alarmantes datos se dan luego del récord notificado el pasado miércoles, cuando se conoció que 35.543 personas contrajeron la enfermedad y 745 fallecieron a causa de la misma.

En este marco, y pronto a vencerse el decreto de necesidad y urgencia mediante el cual se establecieron las presentes medidas de cuidado, el presidente Alberto Fernández se reunió esta tarde con los gobernados, a fin de trabajar sobre las acciones a tomar para mitigar la circulación viral.

A la par de la ya tradicional reunión con los mandatarios provinciales, el jefe de Gabinete nacional, Santiago Caffiero, y parte del gabinete se encontrarán con los epidemiólogos y expertos que asesoran al Ejecutivo. Los anuncios se podrían dar este jueves por la noche, o el viernes por la mañana.

TE PUEDE INTERESAR

Banco Provincia: Alertan por cuentas falsas para robar datos

El Banco Provincia anunció en redes sociales que ciberestafadores están creando cuentas falsas. Desde ellas se hacen pasar por la entidad financiera para acceder a los datos de los clientes y cometer estafas informáticas.

“Están apareciendo cuentas falsas que se hacen pasar por nosotros para robarte datos confidenciales” advirtió la entidad en Twitter. Aconsejaron a sus seguidores que corroboraran estar hablando con la entidad, al lado de “Banco Provincia” debe aparecer una tilde azul que significa que la cuenta está verificada.

TE PUEDE INTERESAR

Cómo detectar estafas informáticas

Internet tiene una dinámica distinta a la del mundo analógico, no es lo mismo comprar en un local o pagar un servicio en una entidad financiera, a hacerlo a través de la digitalidad. En el primer caso existe el cara a cara con una persona que se hace responsable de cobrarte, un lugar físico que le otorga legitimidad a la transacción. En Internet, si no se leen bien las señales, se puede estar operando a ciegas y resulta muy fácil caer en manos de estafadores.

Para prevenir estafas se recomienda:

  • Verificar que realmente se trata de la web oficial del comercio o la entidad en el que estamos pagando. A veces en la dirección puede variar en una letra, o el dominio puede ser distinto (en lugar de .com ser .tab)
  • Tener en cuenta que en ningún momento un particular se va a comunicar en redes sociales en nombre de una entidad. Muchas estafas suceden por cuentas de redes sociales que suplantan la identidad de bancos o empresas de servicios desde estas cuentas se comunican con los usuarios y les piden un montón de datos que sirven como acceso a su cuenta.
  • En redes sociales, verificar si la entidad con la que hablamos es la cuenta oficial: Ver la cantidad de seguidores de la cuenta, si son muchos o pocos; y si tiene el tilde de verificación que aparece en azul al costado del usuario. También en la web de la entidad suelen aparecer las cuentas oficiales, corroborar que sean esas.

TE PUEDE INTERESAR

Gimnasia busca un defensor: conocé a Diego Polenta

Gimnasia está inmerso en el mercado de pases, luego de la eliminación en la Copa 2021 de la Liga Profesional, y con el plantel licenciado de vacaciones, Leandro Martini, Mariano Messera y Gabriel Perrone trabajan para confeccionar el próximo plantel.

Más allá de las situaciones que fueron delimitando sobre aquellos jugadores que no continuarán, luego del proceso que acaba de finalizar, en el Lobo se metieron en la búsqueda de refuerzos.

Uno de los puestos a reforzar es la zaga central, zona en la cual Leandro Martini y Mariano Messera pidieron en el mercado de pases pasado y no tuvieron ninguna respuesta por parte de la dirigencia.

Si bien el mercado es largo y recién comienza, en Estancia Chica los protagonistas tienen una carpeta con varios nombres y para esa posición uno de los que analizan es el de Diego Polenta.

El defensor uruguayo tiene contrato con Olimpia de Paraguay, pero vive una situación particular, y si bien no es sencilla su salida y su contrato es elevado, su pasado despierta mucho interés en Gimnasia.

Diego Polenta campeón con Olimpia de Paraguay

Diego Polenta campeón con Olimpia de Paraguay

Polenta en Olimpia

Diego Polenta llegó a Olimpia de Paraguay en enero del 2020 y firmó un contrato por tres temporadas, por lo cual aún le quedan más de un año y medio de vínculo con el club.

Pero según pudo saber CIELOSPORTS.COM el futbolista no se encuentra a gusto en la institución, ya que el club paraguayo atraviesa una crisis económica y no ha cumplido con el pago de sueldos. Esa pasa a ser una de las llaves que tiene el futbolista, ante diferentes intereses, para lograr una salida anticipada.

La trayectoria de Polenta

Diego Polenta surgió de Danubio de Uruguay y sin debutar en primera fichó en el Génova de Italia, facilitado por su doble nacionalidad. En ese club italiano estuvo un año y luego firmó en el Bari, donde permaneció durante tres temporadas.

Después de cuatro años en Italia, el defensor central regresó a Uruguay fichado por Nacional, club en el cual se consolidó y fue capitán. Desde ahí emigró a Estados Unidos pedido por Guillermo Barros Schelotto para Los Ángeles Galaxy donde permaneció hasta fines del 2019, momento en el que llegó libre a Olimpia.

Diego Polenta dirigido por Guillermo Barros Schelotto en Estados Unidos

Diego Polenta dirigido por Guillermo Barros Schelotto en Estados Unidos

Diego Polenta y Guillermo Barros Schelotto

Diego Polenta es un jugador que Guillermo Barros Schelotto y su cuerpo técnico tuvieron en consideración cuando estaban en Boca y por el cual insistieron para contratar.

Pero lo que no logró el Melli en el Xeneize si lo consiguió en Los Ángeles Galaxy, club en el cual pudo contar con el defensor uruguayo. Allí lo dirigió hasta que se fue de la institución.

Procrear: Denuncian un beneficio a los municipios del FdT

El supuesto crédito Procrear otorgado a Amado Boudou fue el disparador para una denuncia más grave y perjudicial para los vecinos y vecinas bonaerenses que quieren cumplir el sueño de la casa propia: El Ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat de la Nación discriminó para favorecer a los municipios gobernados por el Frente de Todos.

La denuncia pública la realizó el concejal radical de Saladillo, Manuel Cisneros, quien revisó las adjudicaciones realizadas a cada municipio y publicó los resultados a través de sus redes sociales. El escándalo sacude por tercera vez al ministro Jorge Ferraresi en apenas seis meses de gestión. El elegido por Alberto Fernández para suceder a María Eugenia Bielsa ya fue cuestionado por dos empresas que no había declarado, y por la vacunación “vip” de una de sus militantes.

TE PUEDE INTERESAR

“Buscando en los listados oficiales de gente anotada y gente adjudicada en el sorteo nos dimos cuenta que los municipios gobernados por el Frente de Todos tienen un 100% de adjudicación, y los municipios donde gobierna Juntos por el Cambio, el Radicalismo, el PRO y demás partidos no llegan al 35% la adjudicación de casas”, denunció el Concejal en diálogo con INFOCIELO.

“Lo hicimos público porque creemos que hay una clara inclinación política donde se viola el Derecho a la Igualdad. Una persona que vive en un municipio gobernado por el Frente de Todos tiene el 1% de probabilidades de no ser adjudicado, y el municipio donde no ganó el kirchnerismo no”, sostuvo el dirigente.

La diferencia se hace más evidente en los municipios más grandes. En General San Martín, por ejemplo, fueron adjudicadas las 254 personas inscriptas, como así también las 324 que se anotaron en Lomas De Zamora. De los 924 vecinos de La Plata que se anotaron, en cambio, apenas recibirán un crédito “Casa Propia – Línea Construcción”, 249: el 27%.

INFOCIELO consultó al Ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat de la Nación sobre posibles explicaciones a lo ocurrido pero, al cierre de esta edición, no obtuvo respuestas.

Los municipios de Juntos por el Cambio, perjudicados

Lo mismo ocurre en Junín (27%), Tandil (27%), Tres de Febrero (27%), Vicente López (29%), Bahía Blanca (27%), Azul (28%), Pegamino (29%) y Olavarría (26%), entre otros. El patrón se repite y se hace tan evidente como indignante. Todos los datos son públicos: se pueden encontrar en la página oficial del Procrear. Hay sólo tres excepciones en el Frente de Todos: Carmen de Areco (28%), San Andrés de Giles (28%) y Tres Lomas (20%).

“Es lamentable que haya pasado esto, porque es el sueño de la casa propia de un montón de gente y sobre todo de los estamentos más jóvenes de la sociedad”, se lamentó Cisneros ante este medio. Además, señaló que en su municipio, Saladillo, no había problemas de lotes ya que contaban con 200 disponibles; por lo que los 54 vecinos que no salieron sorteados, el 67% de los 80 que se anotaron, podrían haber tenido su terreno y construido su casa.

El problema del acceso a la vivienda

El plan de créditos hipotecarios Procrear II surgió como respuesta a una problemática estructural que señaló el Gobierno nacional: la falta de acceso a la vivienda.

Cisneros lamentó que se realicen este tipo de discriminaciones, y señaló que la falta de acceso a la vivienda “es un problema nacional. Tienen solamente posibilidad de acceso crediticio y de poder comprar el sueño de la casa propia, un decil y medio de los argentinos. O sea que es una situación catastrófica”.

Piden explicaciones a Jorge Ferraresi

Por último, señaló que radicarán formalmente una denuncia, a nombre de la Juventud Radical de la provincia de Buenos Aires. En paralelo, el senador Alejandro Celillo presentó un pedido de informes en la Legislatura bonaerense para que la Provincia interceda ante el Ministerio de Hábitat de la Nación e informen si hubo algún tipo de “manipulación” en el sorteo.

TE PUEDE INTERESAR