back to top
9.8 C
La Plata
martes 9 de septiembre de 2025
Inicio Blog Página 9149

Yanina Latorre indignada porque no puede volver a Argentina

Yanina Latorre viajó junto a su familia a Miami para descansar y aprovechar para darse la segunda dosis de la vacuna conta el Covid. La familia Latorre se encuentra en Estados Unidos hace 20 días y ahora con las nuevas restricciones en la cantidad de vuelos que pueden ingresar en el país por día deberán quedarse algunos días más.

En ese contexto Yanina estalló contra el gobierno de Alberto Fernández y se convirtió en tendencia en las redes, “Todo el mundo está mejorando, está abriendo, acá hay una vida, les juro. Vienen a Miami, la gente usa barbijo, están vacunando, hisopados, pero no es lo que estamos viviendo en Buenos Aires, la psicosis de la gente, no digo lo de los casos. Acá hay una vida normal, a nosotros nos tienen como ganado”, comenzó relatando Latorre desde Miami, en su cuenta de Instagram

TE PUEDE INTERESAR

Luego de hacer un breve repaso de cómo se vive en Miami, Yanina apuntó directamente al gobierno por las nuevas restricciones, “Ahora Alberto pretende que cuando llegue yo, después del 1 de julio hasta no sé cuanto, que la gente vaya a hoteles, 10 días de cuarentena. Pero, ¿qué se cree? Es anticonstitucional. ¿Cómo yo voy a ir a un hotel a pagármelo? Ni que me sobre, ni que tenga, ni que me lo regalen. ¿Estamos todos locos? ¿Qué son estas cosas? En lugar de vacunar a la gente, mejorar todo, y ponerse a laburar, ¿se la agarran con nosotros porque viajaste?. Los que estamos acá hace un tiempo tenemos que volver. ¿Ahora nos van a empezar a cambiar y a cancelar los vuelos? ¿Y si la gente acá no se puede quedar? ¿O no tiene plata para pagar el hotel? ¿Qué es este gobierno que tenemos?”.

Luego del descargo de Yanina Latorre en las redes comenzaron a reaccionar a sus declaraciones y aparecieron los primeros memes burlándose de la situación que le toca vivir por ir a vacunarse a Miami.

Twitter”>

https://twitter.com/Alex022ok/status/1409556698575028234

Vale recordar que el Gobierno fijó un cupo para ingresar al país de 600 pasajeros diarios y determinó que quienes regresen desde el exterior entre el 1 de julio y el 31 de agosto estarán obligados a aislarse en los lugares que determinen los gobiernos provinciales durante 10 días. Los viajeros deberán hacerse cargo del costo de la estadía.

TE PUEDE INTERESAR

Provincia cruzó a Macri y llamó a respetar los protocolos

El ex presidente Mauricio Macri viajó a España pese a ser contacto estrecho de un caso positivo de coronavirus, y desde la Provincia salieron a cuestionarlo y a pedir que se respeten los protocolos para evitar una nueva ola de coronavirus.

“Todos y todas tienen que cumplir los protocolos. Es muy importante hacer el aislamiento por ser contacto estrecho o regresar de un viaje. Las medidas sanitarias no son un capricho y están para ser cumplidas, sino es muy difícil contener el avance del COVID”, publicó el viceministro Nicolás Kreplak en su cuenta de Twitter.

TE PUEDE INTERESAR

Es que luego de más de un mes de “esfuerzos”, como llama la Provincia a las restricciones cada vez que debe establecerlas, los casos de coronavirus habían disminuido a un nivel que permitió habilitar la mayoría de las actividades, incluidas las clases presenciales.

Y apenas dos semanas después del regreso al aula, con el ida y vuelta político que generó, y el pedido de Kicillof de “cuidar la presencialidad” un dato enciende las alarmas puertas adentro de la gestión bonaerense: si bien el promedio semanal se mantiene a la baja, “desde el miércoles pasado vienen aumentando los casos respecto al mismo día de la semana anterior”, confirmó Carlos Bianco.

En efecto, el miércoles 23 se registraron 9.105 casos de coronavirus en la Provincia, superiores a los 9.016 del miércoles 16. Lo mismo ocurrió cada día desde entonces. El pequeño aumento, por ahora, no impulsaría nuevas restricciones para las próximas dos semanas, pero es un llamado de atención.

Con la llegada definitiva del frío, cumplir los protocolos se hace cuesta arriba. La ventilación cruzada es, junto al uso de barbijo, la principal medida de cuidado en espacios cerrados. Por ese motivo se implementaron medidores de dióxido de carbono en escuelas, y se deben mantener ventanas abiertas pese al frío.

Sin embargo, es muy difícil controlar el cumplimiento en espacios privados: reuniones familiares y sociales, bares, restaurantes y demás comercios. La llegada de las bajas temperaturas, tal como ocurrió el año pasado, propicia los contagios de coronavirus. En ese escenario, que un referente nacional como Mauricio Macri una vez más haya desoído los protocolos básicos es, cuanto menos, preocupante.

Seis millones de vacunados en la Provincia

El dato alentador llega por el lado de las vacunas. Ayer la Provincia celebró los seis millones de bonaerenses vacunados con al menos una dosis. Según informó el Ministerio de Salud de la Nación, al territorio bonaerense llegaron más de 8,5 millones.

Sólo la última semana más de medio millón de bonaerenses recibió al menos una dosis, y a otros 83.000 se les completó la vacunación. Un ritmo realmente alto, que la Provincia podrá sostener, e incluso incrementar.

Según pudo saber INFOCIELO, está muy cerca de cumplirse el segundo hito que incluye a toda la población objetivo o de riesgo, y ya comenzaron a aplicarse primeras dosis entre las personas de 18 a 59 años sin comorbilidades: 580.191, el 17% de los casi 3,5 millones de inscriptos en ese grupo ya recibieron al menos una dosis.

Mañana la Provincia brindará una nueva conferencia de prensa sobre la situación epidemiológica, en la que actualizará la fase de los municipios, pondrá nuevamente sobre la mesa los números y anunciará las nuevas disposiciones generales.

TE PUEDE INTERESAR

AstraZeneca: una dosis previene más del 86% de casos

Un estudio realizado por el ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires determinó que la vacuna AstraZeneca tiene una alta efectividad en la lucha contra el coronavirus tan sólo con la aplicación de una dosis.

Más precisamente, la vacuna desarrollada por la Universidad de Oxford y el laboratorio anglosueco AstraZeneca tiene en la Argentina una efectividad del 86% para la prevención de casos confirmados, del 95% en cuanto a internaciones y del 96% al momento de evitar muertes.

TE PUEDE INTERESAR

El Informe: Efectividad de la primera dosis de la vacuna ChAdOx1 nCoV-19 (Oxford/ AstraZeneca -AZ) en la población de mayores entre 60 y 79 años” tuvo por objetivo analizar la efectividad (es decir, el impacto en la vida real) de la vacuna Oxford/ AstraZeneca -AZ) contra la Covid-19 en la prevención de nuevas infecciones, internaciones y muertes por esa enfermedad originada en el coronavirus pandémico SARS-CoV-2.

Los especialistas analizaron a la población vacunada con AstraZeneca en la provincia de Buenos Aires y se la comparó con población no vacunada. Los expertos hicieron ajustes en función de los parámetros de tiempo de exposición, edad, comorbilidades y sexo. Se evaluaron la cantidad de contagios nuevos, el número de internaciones y muertes por Covid-19 entre los días 21 y 40 luego de aplicada la primera dosis.

La vacuna desarrollada por la Universidad de Oxford y el laboratorio anglosueco AstraZeneca tiene en la Argentina una efectividad del 86%

La vacuna desarrollada por la Universidad de Oxford y el laboratorio anglosueco AstraZeneca tiene en la Argentina una efectividad del 86%

“Los datos se obtuvieron basándose en lo registrado en la aplicación VacunatePBA que incluye tanto a personas vacunadas como a aquellas registradas que están a la espera del turno para ser inoculadas”, explicaron desde la Provincia en un comunicado y agregaron: “Los casos confirmados (resultado detectable por PCR+ o test de antígeno) e internaciones se obtuvieron del Sistema Nacional de Vigilancia en Salud (SNVS) complementando con datos del Sistema de Gestión de Camas (SGC). El corte de nuevos vacunados se realizó al 31/03/21, y el de registros de nuevos eventos (SNVS y SGC) al 01/05/21”.

En total, se analizaron los datos de 4.497.397 personas, de las cuales 49.065, de entre 60 y 79 años de edad, residentes de la provincia de Buenos Aires dentro del AMBA (Área Metropolitana de Buenos Aires): habían recibido una dosis de la vacuna de AstraZeneca antes del 31 de marzo; no habían sido inoculadas con la segunda dosis hasta el 1ero. de mayo; no fueron previamente diagnosticadas como enfermas de Covid-19.

Según informaron las autoridades de Salud, “las características analizadas (edad, género y comorbilidades) no mostraron diferencias significativas entre los grupos. En ambas cohortes la proporción de individuos de género femenino fue levemente superior. La proporción de personas con comorbilidades fue menor al 50% en ambos grupos”.

Así, entre los 21 y 40 días luego de aplicada la primera dosis de AstraZeneca se obtuvo el número de casos confirmados por PCR+ o test de antígeno para SARS-Cov2, internados y muertos por Covid-19. Para el grupo de vacunados la proporción de casos confirmados fue del 0,304%, de internados 0,016% y de muertes 0,012%. En cambio, para el grupo de no vacunados fue del 2,069% en casos confirmados, 0,299% en internaciones y 0,334% en muertes, demostrando una incidencia superior en todos los eventos.

En efecto, la efectividad de la vacunación en términos de reducción de riesgo relativo fue de:

    • Prevención de casos confirmados, efectividad del 86% Prevención de internaciones, efectividad del 95% Prevención de muertes, efectividad del 96%

TE PUEDE INTERESAR

Estatales bonaerenses piden que se adelante la paritaria

Los estatales de la provincia de Buenos Aires le reclaman al gobierno bonaerense que adelante la discusión paritaria de la segunda parte del año prevista para noviembre y que haga lo mismo con el pago de las cuotas salariales.

Los estatales, desde el Consejo Directivo Provincial de ATE afirman que buscan terminar con “la pérdida del poder adquisitivo que el proceso inflacionario ha generado en los salarios de los y las estatales bonaerenses, producto principalmente de los formadores de precios y sus aumentos insensibles y desmedidos”.

TE PUEDE INTERESAR

Según informaron desde ATE, el pedido formal ya fue presentado al ministerio de Trabajo provincial y plantea revisar el acuerdo paritario cerrado en febrero 2021 con el objetivo de rever los porcentajes y los plazos de otorgamiento del aumento, para poder cubrir los corrimientos de la proyección inflacionaria.

Asimismo, los estatales piden que se adelante y se reabra la discusión paritaria correspondiente al último tramo del año, acordada en un principio para el mes de noviembre, pero dado los acontecimientos vividos en materia inflacionaria es menester que se realice de manera inmediata.

El secretario general de ATE provincia de Buenos Aires, Oscar de Isasi, resaltó que: “en consonancia con lo planteado por el presidente Alberto Fernández y compartido por el gobernador que para reactivar el consumo hay que aumentar salarios, y teniendo en cuenta que el proceso inflacionario tuvo en estos últimos meses una escalada importante principalmente en el rubro alimenticio”, y siguió: “desde ATE entendemos que se hace necesario, por un lado, adelantar puntos de la cuota que sigue del aumento salarial acordado, y por otro lado, adelantar la convocatoria de paritarias para discutir y acordar un nuevo aumento salarial que nos permita no perder a manos de la inflación y quedar por encima de ella de acá a fin de año”.

Asimismo, desde ATE consideran que es indispensable el control de precios como una política pública activa, fundamentalmente de los alimentos. “Valoramos los esfuerzos que hace el el gobierno nacional y comparte el provincial en cuanto a iniciativas que obligan a los empresarios formadores de precios a cerrar acuerdos y que bajen los precios, ya que son quienes en un contexto mundial de retracción producto de la pandemia, no han mostrado una pisca de sensibilidad y buscan mantener el rédito a cualquier costo. Creemos que ese es el camino y que hay que profundizarlo, sino ningún aumento salarial será suficiente”, indicó de Isasi.

“No hay posibilidad de reactivar el consumo interno sin salarios mejorados. Trabajo decente y salarios dignos son el motor de todo desarrollo basado en la soberanía, el trabajo y la producción. Reafirmamos nuestra convicción de seguir trabajando junto al gobierno provincial por una salida a la crisis con soberanía, trabajo y producción y en la reconstrucción de un Estado al servicio de las mayorías populares”, expresó el dirigente gremial.

TE PUEDE INTERESAR

San Fernando: así llegan las vacunas a las islas del Delta

El operativo para aplicar las vacunas contra el coronavirus llega hasta los lugares más recónditos e inaccesibles de la Provincia. En San Fernando, los adultos mayores se vacunan en el Hospital de Islas “Do Porto”, a más de 40 kilómetros de la ciudad, sobre el río Paraná de las Palmas.

Para llegar hasta allí, el Municipio de San Fernando trabajó junto a PAMI en la aplicación de las segundas dosis de la vacuna -la primera se aplicó a mediados de abril- contra el coronavirus a 29 adultos mayores.

TE PUEDE INTERESAR

Los testimonios de los vecinos mostraron la importancia del operativo de inmunización para la comunidad. “Estoy más tranquilo y más protegido”, señaló uno de los beneficiarios. “Que se vacunen todos, porque es el bien para todos”, fue el mensaje que dejó otro adulto mayor.

Así llegaban las vacunas al delta de San Fernando

El Secretario de Salud, Marcelo Campos remarcó: “Hoy nos acompañó PAMI y estamos agradecidos plenamente con ellos porque siempre están solucionando los problemas de nuestros adultos mayores, que son los que más tenemos que cuidar en este momento. La vacunación se vive con mucha felicidad en los vecinos, es un día de alegría porque da esperanza”.

Y agregó: Ya llegamos a 97 mil aplicaciones en todo el Municipio y la isla no es un mundo aparte por eso la inversión que lleva San Fernando con 3 hospitales, centros de salud y las lanchas recorriendo todo nuestro Delta”.

El Director de la UGL VIII de PAMI, Lucas Boyanovsky, detalló: “Una jornada histórica para nosotros, estamos cerrando el ciclo de vacunación contra el COVID-19 en las residencias de larga estadía de la Provincia de Buenos Aires y nos encontramos en un lugar especial. Básicamente la vacuna es la posibilidad de volver a abrazar a los seres queridos y volver a pensar un futuro próximo. El centro de las políticas son las personas y con el Municipio de San Fernando y su Intendente Juan Andreotti logramos una buena articulación”.

TE PUEDE INTERESAR

María Eugenia Vidal ya no es “orgullosamente bonaerense”

La ex gobernadora María Eugenia Vidal abandonó la provincia de Buenos Aires para continuar su carrera política en la Capital Federal, y cerró su “etapa” con un broche de oro que no le perdonaron en las redes sociales: cambió su biografía y ya no se define “orgullosamente bonaerense”.

Tal como lo adelantó INFOCIELO, Vidal formará parte de las elecciones legislativas en el bastión del PRO, la Capital Federal. El principal motivo es meramente político: las encuestas no muestran un escenario favorable a la oposición en la Provincia, y la ex gobernadora no quería ser nuevamente carne de cañón, pese a que contaba con el apoyo de todo Juntos por el Cambio.

TE PUEDE INTERESAR

La decisión sería respetable si no fuera porque una y otra vez la propia María Eugenia Vidal se encargó de impulsar un discurso pro – bonaerense. “Yo defiendo a esta provincia sin construir una carrera política. Eso me trajo dificultades pero mi compromiso se sostiene. No estoy acá para usar a la provincia como un trampolín”, expresó en la apertura de sesiones extraordinarias de 2019.

Quedó presa de sus palabras. Y a la militancia PRO no le gustó para nada que desoyera a Mauricio Macri, primero, y que abandonara la Provincia después. Además, le reprochan la grieta con Patricia Bullrich, un obstáculo a la unidad de la alianza opositora en Capital.

Detalles. "Orgullosamente bonaerense", ya no es un sentimiento de María Eugenia Vidal según su biografía.

Detalles. “Orgullosamente bonaerense”, ya no es un sentimiento de María Eugenia Vidal según su biografía.

La derrota en 2019, el quiebre de Vidal

Tras las elecciones de 2019 se fragmentó Juntos por el Cambio. El quiebre más importante, quizás, se produjo en María Eugenia Vidal. Por eso, tras el pase de mando a Axel Kicillof la ex gobernadora se tomó varios meses de descanso de la política.

En su regreso, parecía ser el número puesto para encabezar la fórmula opositora en las elecciones de 2021. Así lo daban por descontado puertas adentro de Juntos por el Cambio. Su presencia era símbolo de unidad, incluso con el radicalismo, y una imagen conocida y fuerte: ideal para descontarle el máximo posible de puntos al oficialismo y, por qué no, mantener la mayoría en el Senado bonaerense.

Sin embargo ella prefirió bajarse del barco. Entendió que dar la cara “por el equipo” era un nuevo sacrificio, y no le perdonó a Mauricio Macri que la “arrastre” en 2019. Es que podría haber desdoblado las elecciones y competir mano a mano con Kicillof, sin el lastre de la mala gestión a nivel nacional. Fue Macri quien se lo prohibió. Por eso cuando el ex presidente la invitó a un almuerzo y le pidió que sea candidata nuevamente en la Provincia ella le dijo que no.

Elecciones. Mauricio Macri y María Eugenia Vidal, los derrotados en 2019. La ex gobernadora no le perdona que la haya

Elecciones. Mauricio Macri y María Eugenia Vidal, los derrotados en 2019. La ex gobernadora no le perdona que la haya “arrastrado”.

Una nueva etapa en Juntos por el Cambio

Atrás quedaron las luchas contra las mafias y el narcotráfico en el conurbano bonaerense, ejes de la campaña en 2019. La nueva versión de la ex gobernadora tiene un proyecto 100% porteño. Junto a Horacio Rodríguez Larreta, Vidal teje los hilos de su nueva aventura política en un espacio más cómodo y con menos riesgo.

Según pudo saber INFOCIELO, el Jefe de Gobierno porteño le ofreció ser su sucesora. Con vistas al sueño presidencial de 2023, Larreta movió sus fichas. Con Vidal de su lado, se animó a enfrentar a Mauricio Macri y Patricia Bullrich. Por eso decidió imponer su propio candidato en la Provincia: Diego Santilli.

Otro porteño más que “cae” en la Provincia. ¿Se quedará, esta vez? Todo indica que será un candidato más que use a la madre de todas las batallas como trampolín electoral y, ante la adversidad, tomará el mismo rumbo que María Eugenia Vidal; ex gobernadora y ahora también ex “orgullosa bonaerense”.

TE PUEDE INTERESAR

Expone la Defensora del Público de Servicios de Comunicación

La Cámara de Diputados de la Nación se abocará esta tarde al seguimiento de la problemática en materia de comunicación audiovisual, en modalidad virtual.

Sera a partir de las 15, en el marco de una reunión informativa de la la Comisión Bicameral de Promoción y Seguimiento de la Comunicación Audiovisual, encabezada por la diputada Gabriela Cerruti.

TE PUEDE INTERESAR

Asistirá la defensora del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual, Miriam Lewin, que presentará su informe anual de gestión a través de una videoconferencia.

La actividad se puede seguir en vivo en www.infocielo.com

Quiénes conforman la Comisión Bicameral de Promoción y Seguimiento de la Comunicación Audiovisual

La Comisión Bicameral de Promoción y Seguimiento de la Comunicación Audiovisual está integrada por cuatro legisladores bonaerenses: Karina Banfi (UCR), Miguel Bazze (UCR), Carla Piccolomini (PRO) y Waldo Wolff (PRO).

TE PUEDE INTERESAR

Élite: 10 curiosidades de la serie de Netflix

La serie española nos muestra la vida de un grupo de jóvenes adinerados que se enfrentan a cuestiones de adultos, como asesinatos, desapariciones y tramas de corrupción. Sus personajes impactaron fuertemente en el público y Élite generó reconocimiento a escala mundial, siendo una de las series más vistas de la plataforma Netflix.

Compartimos algunas curiosidades que posiblemente no conozcas de la serie:

TE PUEDE INTERESAR

1- La inspiración para crear Élite

Sus creadores han declarado en entrevistas que para la creación de la serie se inspiraron en Gossip Girl y Riverdale, y también en otras más adultas como Shameless y Breaking Bad. Sin dudas el enfoque dramático y estético elegidos para Élite han sido algunos de los secretos para el éxito, teniendo en cuenta que en la actualidad existe una gran cantidad de series para jóvenes.

Gossi Girl fue una de las series que inspiraron a los creadores de Élite

Gossi Girl fue una de las series que inspiraron a los creadores de Élite

2- Actores de Élite sufrieron ataques homófobos

Omander es la pareja conformada por Omar y Ander, y estos personajes formaron una de las parejas más queridas de Élite. Sin embargo, y pese al cariño que reciben los actores que los interpretan, también han tenido que hacer frente a ataques homófobos.

El actor Omar Ayuso, que encarna al hermano contó en una entrevista: “He recibido ataques homófobos a nivel personal, pero no por el personaje”.

3- Danna Paola casi queda afuera del proyecto

Danna Paola es una conocida cantante y actriz mexicana, que luego de una larga y provechosa carrera en su país, fue pieza fundamental en Élite. Sin embargo, estuvo a punto de perder su participación en la serie por culpa del correo electrónico. La invitación que le llegó para ser parte del casting se fue a la carpeta de spam, por lo que no se enteró. Finalmente logró hacer el casting y ser parte de Élite.

Otra de las curiosidades con respecto a la artista es que luego del final de la primera temporada, la actriz encargada de encarnar a Lucrecia, lanzó el tema Final Feliz, pieza musical que formó parte del soundtrack oficial de la serie, y en cuyo videoclip se intercalan varias escenas de la tira.

Danna Paola fue parte de Élite, de Netflix

Danna Paola fue parte de Élite, de Netflix

4- El vínculo previo de María Pedraza, Jaime Lorente y Miguel Herrán

Otra de las curiosidades de Élite es que María Pedraza, Jaime Lorente y Miguel Herrán se conocían antes de cruzarse en los pasillos de Las Encinas. Previamente a meterse en la piel de Marina Nunier, Nano García y Christian Varela respectivamente, los actores integraron el elenco de La casa de Papel, e interpretaron a Alison Parker, Denver y Rio. Sin embargo, los papeles en ‘Élite’ lo consiguieron antes del fenómeno.

María Pedraza, Jaime Lorente y Miguel Herrán compartieron dos proyectos de Netflix

María Pedraza, Jaime Lorente y Miguel Herrán compartieron dos proyectos de Netflix

Además, Pedraza y Lorente también volvieron a encontrarse en “¿A quién te llevarías a una isla desierta?”, la película española original de Netflix dirigida por Jota Linares basada en la obra de teatro homónima. En ella, se metieron en la piel de Marta y Marcos, una joven pareja con varios secretos.

5- Por qué el nombre “Élite”

Si bien los creadores y la plataforma nunca han explicado concretamente por qué eligieron este nombre, podemos deducir por su trama que se refiere a la minoría selecta de estudiantes que asisten al colegio privilegiado de España en el que transcurre la historia.

6- El instituto Las Encinas

Las Encinas es el nombre del colegio al que asisten los protagonistas de Élite. Se trata de un centro educativo muy exclusivo al que asisten los hijos de la clase pudiente del país. Para los exteriores, se necesitó un edificio que respirara este ambiente de lujo, por lo que se optó por la Universidad Europea de Madrid.

El edificio que se utilizó para representar el colegios Las Encinas, para la serie de Netflix

El edificio que se utilizó para representar el colegios Las Encinas, para la serie de Netflix

7- María Pedraza y Jaime Lorente fueron pareja

Después de trabajar juntos en ‘La Casa de Papel’ y ‘Élite’, María Pedraza y Jaime Lorente se pusieron de novios. Precisamente en la serie adolescente los actores protagonizaron fuertes escenas de sexo y vivieron un apasionado romance a lo largo de la primera temporada. La química entre ellos acabó traspasando la pantalla y comenzaron su relación tras el rodaje. Pero ya no están más juntos y, al parecer, María estaría saliendo con el actor español Alex González.

8- Sexo y desnudos

En su primera temporada, en tan solo 8 capítulos hubo 15 desnudos y 11 escenas de sexuales.

9- La identidad oculta de un asesino

El asesino de Marina (María Pedraza) fue un misterio para todos los espectadores hasta los últimos capítulos de la primer temporada, y también lo fue para los actores de la serie de Netflix, que no se enteraron de su identidad hasta sólo una semana previa al fin de rodaje.

10- Stickers de Élite

Instagram habilitó una serie de gifs de la serie para que los fanáticos pudieran incluirlas dentro de sus Historias en la plataforma fotográfica.

TE PUEDE INTERESAR

La Plata: en julio se vuelve a cobrar estacionamiento medido

Luego de tres meses de suspensión a raíz de la pandemia, la Municipalidad de La Plata informó que el estacionamiento medido volverá a funcionar con normalidad a partir del próximo jueves, 1 de julio, en el horario habitual de 7 a 20 horas de lunes a sábado.

“Luego de tres de meses de suspensión, esta medida tiene como objetivo principal el ordenamiento del tránsito”, indicaron desde la Comuna, y advirtieron que “las tarifas del servicio continuarán siendo las mismas que funcionaron durante todo el 2020 y los primeros meses del 2021”.

TE PUEDE INTERESAR

CUÁNTO CUESTA EL ESTACIONAMIENTO MEDIDO EN LA PLATA

Los usuarios que estacionen su auto en las zonas alcanzadas por el servicio de estacionamiento medido entre las 7 y las 10 de la mañana, deberán abonar $25 por hora; quienes lo hagan a partir de las 10 y hasta las 14, $30; y aquellos que ubiquen su vehículo luego de las 14 y hasta las 20, $25.

La Municipalidad informó que se puede utilizar el servicio de un modo más ágil y eficiente pueden descargarse la app ‘SEM La Plata’, la cual permite al conductor dar inicio y fin al estacionamiento medido en cualquier momento y lugar desde el celular. Además, la aplicación registra e informa día y horario del mismo, así como un número de control para la tranquilidad del usuario.

También recordó que la app se puede descargar y utilizar en los dispositivos móviles a través de Google Play, en aquellos que cuentan con sistema Android, y en App Store para los equipos Iphone.

EN QUÉ ZONAS DE LA PLATA RIGE EL ESTACIONAMIENTO MEDIDO

EL mapa del estacionamiento medido de La Plata

EL mapa del estacionamiento medido de La Plata

  • Zona Centro: Lunes a viernes de 7 a 20 hs / Sábado de 9 a 20 hs.
  • Zona Calle 12: Lunes a sábado de 9 a 20 hs. (Calle 12 e/54 y 55 parada de taxis de mano derecha viniendo de 60 a 54 por lo que no es estacionamiento medido).
  • Zona Tribunales: Lunes a viernes de 7 a 14 hs.
  • Zona Eje Cívico: Lunes a viernes de 7 a 20 hs. (Calle 7 de 54 a 60 pertenece a eje cívico, el horario de estacionamiento medido es de 7am a 20hs de lunes a viernes).

TE PUEDE INTERESAR

Doble corona: Francia y el desafío de los campeones

La selección de Francia iniciará hoy su camino en la segunda fase de la Eurocopa como uno de los principales candidatos, con el desafío de vengar la final perdida en 2016 a manos de Portugal y a su vez de revalidar en la Euro 2020 el rótulo de campeón mundial que obtuvo luego de consagrarse en Rusia en 2018.

Ganar el torneo continental luego de llevarse la Copa del Mundo es algo que pocos pudieron lograr: en total, tomando en consideración que la Eurocopa se juega desde 1960, se cuentan con una mano los campeones mundiales, sean de UEFA o de CONMEBOL, que consiguieron repetir en la siguiente competición para poseer los dos certámenes al mismo tiempo.

Si bien se disputaron 21 Mundiales hasta el momento, solo en 15 ocasiones existió la posibilidad de tener los dos títulos en simultáneo: en tres ocasiones el campeón provino de Europa antes de la creación de la Eurocopa y en dos llegó de Sudamérica pero no hubo Copa América en los años posteriores. La que tiene Francia ahora es la 16°.

Sobre ese total de 15 ocasiones en las que el campeón del mundo buscó refrendar ese título convirtiéndose también en monarca continental la cuenta es sumamente desfavorable, ya que sucedió solo tres veces. En las doce oportunidades restantes quien ganó la Copa del Mundo no pudo llevarse también la otra competición.

FRANCIA, UNA DE LAS EXCEPCIONES

Un dato a favor de Francia tiene que ver con que es protagonista de una de las tres ocasiones en las que eso sí sucedió. Luego de derrotar a Brasil por 3-0 en la Final de 1998 para conquistar su primer Mundial el equipo galo repitió en la Eurocopa del 2000 al imponerse sobre Italia por 2-1 con gol de oro, luego de empatar en tiempo de descuento.

Las otras dos excepciones se repartieron una por cada confederación: en 2002 Brasil ganó el Mundial al derrotar a Alemania por 2-0 y luego en 2004 superó a Argentina por penales en la definición de la Copa América, mientras que en 2010 España venció a Holanda 1-0 para levantar la Copa del Mundo y luego en 2012 venció a Italia por 4-0 para ganar la Eurocopa.

Francia en 1998, Brasil en 2002 y España en 2010. Los tres campeones del mundo que luego repitieron a nivel continental.

Francia en 1998, Brasil en 2002 y España en 2010. Los tres campeones del mundo que luego repitieron a nivel continental.