Según confiaron a INFOCIELO fuentes gubernamentales, el diálogo no está cortado pero es un vínculo meramente laboral, con reuniones de trabajo exclusivamente para acordar las medidas contra la pandemia, en una mesa tripartita junto al Gobierno Nacional.
La variante delta y el aislamiento de viajeros
El principal enojo del Gobernador con Larreta es que se confirmó el primer caso de circulación comunitaria en la provincia de Buenos Aires. Según informó el ministro de Salud bonaerense, Nicolás Kreplak, se trata de un vecino de Lanús que “se contagió en la Ciudad de Buenos Aires, donde trabaja. Hicimos el rastreo y detectamos que en su trabajo había otros contagiados”.
Luego Axel Kicillof insistió, como en otras conferencias, en la necesidad de aislar a los viajeros que ingresan desde el exterior al menos cuatro días en hoteles. “En otras jurisdicciones se toman medidas distintas de menor control”, lamentó en referencia a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que anunció casos de circulación comunitaria semanas atrás.
En Provincia entienden que la decisión del Jefe de Gobierno porteño de no aislar en hoteles fue meramente un capricho, y que la podría haber instrumentado de manera sencilla. De las medidas antipáticas, es una de las que más consenso genera, y más efectividad tiene: la mayoría acató sin peros, y así se detectaron 55 casos de variante delta en la etapa de aislamiento.
Los viajeros que llegan a la provincia de Buenos Aires tienen que aislarse cuatro días en un hotel. Los que llegan a CABA, directamente en sus domicilios.
Las presencialidad escolar y los protocolos en el aula
Uno de los principales ejes de conflicto, y de los más prolongados, tiene que ver con las clases presenciales. Un tira y afloja que comenzó el año pasado y que tuvo varios episodios a lo largo de la pandemia. La última disputa tiene que ver con que Horacio Rodríguez Larreta decidió flexiblizar aún más los protocolos en el aula, suprimir las burbujas y achicar el distanciamiento.
“Eso no fue lo que acordamos en el Consejo Federal de Educación”, reprochó públicamente Axel Kicillof, y anunció que la provincia de Buenos Aires también ampliará la presencialidad escolar, sí y solo sí el Consejo Federal habilita la propuesta que enviaron, que contempla mantener protocolos.
“En base a esta propuesta vamos a estar muy cerca de la presencialidad plena”, remarcó y señaló que el desafío es “habiendo retornado a la presencialidad con cierto distanciamiento, avanzar con esto tratando de que se contagien la menor cantidad de chicos“.
Los niños y las niñas se contagian y contagian
Aunque había quedado en el pasado, la Provincia de Buenos Aires volvió a traer al presente la controversia que se generó cuando se debatía el regreso a la presencialidad, y mostró datos del monitoreo activo que realizan: desde el regreso a las aulas, hubo un aumento del 15% entre niños y niñas de 0 a 18 años. 21% en la Ciudad Autónoma.
“En todo el mundo fue un dilema, pero a pesar de lo que se dijo, es evidente que se contagian. Tienen menos gravedad, pero la mayor parte de niños y niñas pueden contagiarse y contagiar”, señaló Nicolás Kreplak.
“Tanto en el AMBA como en el interior hay un aumento en los contagios, pero ese aumento es muy superior en CABA. Lo queremos plantear porque es una situación que nos preocupa mucho, ustedes saben cómo trabajamos”, agregó.
El gráfico que publicó la gestión bonaerense sobre contagios en niños entre 0 y 18 años, y las clases presenciales.
La campaña de vacunación
El último punto que el gobernador Axel Kicillof no dejó pasar tiene que ver con la campaña de vacunación. Molesto por la comparación con la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, algo que el Gobernador con justa razón señaló incomparable, Kicillof marcó la paja en el ojo ajeno.
“En la ciudad de Buenos Aires hay más vacunas aplicadas que distribuidas, y un asterico en la estadística. Yo tengo una respuesta, pero lo voy a dejar como un acertijo, en el asterisco está la clave y parte de la respuesta. Que los genios de la comparación se pregunten por qué pasan estas cosas”, dijo el Gobernador.
El asterisco es que la gestión de Horacio Rodríguez Larreta se “apropió” de 178.000 vacunas que distribuyó y aplicó Nación en “vacunatorios de entidades nacionales u otras dependencias ubicadas la ciudad”: vacunatorios del PAMI y dependencias como el Centro Cultural Kirchner.
En la provincia de Buenos Aires, ese tipo de dependencias igual se enmarcan en el plan “Buenos Aires Vacunate” y utilizan vacunas distribuidas a la provincia.
“Se plantea que la provincia de Buenos Aires vacuna lento, demora la vacunación. El proceso de vacunación viene a un ritmo muy veloz y el resultado es que la cobertura de la vacuna es muy amplia. Hemos recibido 17 millones de vacunas, aplicamos 15 millones, si cuando recibimos vacunas no las aplicamos el mismo día, es por la logística“, cerró el Gobernador.