back to top
17.3 C
La Plata
jueves 11 de septiembre de 2025
Inicio Blog Página 8042

Isoca: el festival que mezcla rock con cultura sustentable

Nacido desde las entrañas de la banda de Necochea, El Plan de la Mariposa, llega la tercera edición del Isoca Festival en enero de 2022.

Esta vez se realizará en un alucinante espacio en la naturaleza llamado Club Dannevirke, localizado en el partido de San Cayetano, a 80km de Necochea.

Te puede interesar

Todo listo para la tercera edición del Isoca festival 2022.

Todo listo para la tercera edición del Isoca festival 2022.

El predio cuenta con una hermosa laguna apta para bañarse y una vegetación exuberante que invita a conectarse a una sintonía distinta. “Nos encontraremos para vivenciar una experiencia enriquecedora de música, arte y cultura alternativa”, manifiestan los organizadores.

El evento tendrá presentaciones musicales, talleres y charlas de temáticas diversas como ecología, yoga, meditación, astrología y otras disciplinas vinculadas con la cultura sustentable.

Aun no se conoció la grilla de bandas pero las entradas ya están a la venta por sistema. ¿Qué incluye?

• Acceso desde el viernes 21 de enero a las 13hs. hasta el domingo 23 a las 15.00hs.

• Acceso a todos los talleres, charlas y recitales

• Zona de acampe

• Estacionamiento

• Baños y duchas de agua fría

Dentro del predio se podrán comprar comidas (incluyendo opción vegana y sin T.A.C.C) y bebidas (cervezas artesanales y jugos naturales).

No se podrá hacer fuego bajo ningún motivo.

Igualmente, el evento cuenta con boletaría en el lugar desde las 12 horas del día 21 de enero.

Avanza el plan de modernización y conservación de Casa Rosada

La Casa Rosada, sede del Gobierno nacional, es objeto de un ambicioso plan de reformas que busca modernizar sus instalaciones sin alterar el patrimonio histórico y cultural. Renovación general de espacios, de instalaciones de servicios básicos, junto a la recuperación de oficinas e instalación de nuevos ascensores son parte del proyecto en ejecución.

No es la primera vez que se somete al edificio -de más de 137 años de antigüedad- a un proceso de reformas. El macrismo le quiso dar su impronta, que chocó con lo que pretendía la administración de Alberto Fernández.

TE PUEDE INTERESAR

Por orden del presidente, la Secretaría General de la Presidencia, a cargo de las obras, debió realizar una revisión, redefinición y adecuación de las tareas, que se llevaron a cabo incluso durante la pandemia, que obligó a reformular los alcances de algunas tareas y al ajuste de los plazos previstos.

Las tareas llevadas a cabo a la fecha incluyen nuevos emplazamientos para las oficinas de servicios que requiere el funcionamiento diario de la Casa. Se modernizó y unificó el sistema de tableros eléctricos y se emplazó una nueva sala de bombas y tanques cisternas. Todo esto impactó en un mejor funcionamiento cotidiano. Además, fue reciclado el Patio Balcarce.

Nuevas oficinas en la Casa Rosada

Nuevas oficinas en la Casa Rosada

Queda pendiente la recuperación del ala de Paseo Colón, con la rehabilitación de espacios y ya se encuentran en preparación los pliegos para la refacción y pintura de la fachada externa y de todo su interior. También está previsto el traslado del comedor a los fines de extremar el cuidado de los salones históricos y optimizar el uso de los espacios y la puesta en valor del Museo del Bicentenario.

En la Casa Rosada se encuentra el despacho del Presidente de la Nación, pero también otras dependencias como la Jefatura de Gabinete de Ministros, tres Secretarías dependientes directamente de la Presidencia y el Ministerio del Interior.

Nuevos ascensores en Casa Rosada

Nuevos ascensores en Casa Rosada

El plan original preveía la instalación de dos ascensores sin sala de máquina y su estructura vidriada en el segundo patio de Balcarce 50. Este diseño se vinculaba con una refuncionalización de la terraza y un nuevo concepto de circulación de la Casa. Atendiendo las observaciones de la Comisión Nacional de Museos y Lugares Históricos se suspendieron esos trabajos por considerarlos invasivos sobre el patrimonio histórico de la Casa de Gobierno, y se decidió emplazar los nuevos ascensores, que ya están en pleno funcionamiento, en el núcleo Paseo Colón.

Estos elevadores son de última generación y significan una clara mejora en términos de accesibilidad. Incorporan nuevos avances en materia de sanitización, acordes a pautas internacionales. La innovación consiste, básicamente, en la combinación de cuatro tecnologías: un sistema de aislación entre pasajeros por pared de aire, la renovación de aire de cabina en 10 segundos, la esterilización de la cabina por rayos UVC, y la instalación de botoneras exteriores que operan sin contacto directo y actúan por proximidad.

De este modo, se saldó una vieja deuda. Después de años la Casa de Gobierno cuenta con un sistema de ascensores moderno que garantiza la accesibilidad a todas las personas sin agredir su diseño arquitectónico. Además, con este avance no se alteró la fisonomía y el espíritu de la Casa.

La Casa Rosada se creó a partir de la unión de los antiguos edificios del Correo y de la Casa de Gobierno según la remodelación proyectada por el arquitecto Francisco Tamburini en 1884. Con el transcurso del tiempo, fue experimentando diferentes transformaciones. En 1942 fue declarada Monumento Histórico Nacional y es patrimonio arquitectónico y cultural del país.

TE PUEDE INTERESAR

Presupuesto 2022: El FIM no apareció, y encabeza la lista de demandas

El presupuesto 2022 que presentó el ministro de Hacienda y Finanzas, Pablo López, llegó con una sorpresa: No incluye la renovación del Fondo de Infraestructura Municipal (FIM), el programa que desarrolló María Eugenia Vidal durante su gestión y que fue bien recibida por los intendentes bonaerenses, al punto de exigirle a Axel Kicillof que la sostenga.

INFOCIELO había dado cuenta de que la renovación del FIM estaba en duda, y que en el Ministerio de Hacienda y Finanzas proyectaban una hoja de ruta para el próximo ejercicio que no incluya un fondo especial para obras municipales.

TE PUEDE INTERESAR

Descontado el reclamo de los intendentes de Juntos por el Cambio –que elevaron ese pedido a Juan Pablo de Jesús– y el vecinalismo, luego de la cumbre que el gobernador Axel Kicillof mantuvo con jefes comunales del Frente de Todos, el Fondo de Infraestructura Municipal parecía que se mantenía en pie.

Con esa premisa habían llegado varios mandatarios municipales, como Alejandro Dichiara, que había asegurado a este medio “vamos a pedir que se aumente”, antes de ingresar a Casa de Gobierno.

“Para los intendentes es una herramienta fundamental para trabajar. Es clave para todo lo que tiene que ver con obra pública. El FIM nos ha dado grandes alegrías y posiblidades de solución a temas puntuales que con el presupuesto municipal no se pueden realizar”, evaluó el intendente de Monte Hermoso.

A la salida de esa cumbre, y consultado sobre el tema, el propio gobernador Axel Kicillof dio a entender que se renovaría. “Hay que fortalecer la capacidad de los municipios para preparar proyectos, es importante la descentralización de funciones siempre y cuando las responsabilidades estén claras y presentes en los presupuestos”, señaló.

Durante el asado en Casa de Gobierno la semana pasada, los intendentes del Frente de Todos hicieron un pedido especial por el Fondo de Infraestructura Municipal.

Durante el asado en Casa de Gobierno la semana pasada, los intendentes del Frente de Todos hicieron un pedido especial por el Fondo de Infraestructura Municipal.

¿Cuál fue la explicación de Pablo López sobre la falta de FIM?

Lo cierto es que el presupuesto 2022, al menos en su proyecto inicial, no incluye al Fondo de Infraestructura. En ese sentido, el ministro Pablo López explicó en una entrevista con Ámbito Financiero que “estamos contemplando en el presupuesto una gran cantidad de fondos para el área, para que se realicen obras en toda la Provincia”, y dejó la puerta abierta a “negociaciones”.

Es la lectura que hacen varios intendentes y legisladores de la oposición: que el FIM volverá a ser el cebo de las negociaciones en la Legislatura durante el tratamiento de la Ley de Leyes. El antecedente cercano es el del año pasado, donde el FIM 2021 trabó las conversaciones y llevó a que se defina a fines de diciembre. Al menos así lo creen en la oposición. Y esperan que finalmente el fondo de obras municipales se anexe a la Ley de Leyes.

El vicepresidente de la comisión de Presupuesto en la Cámara de Diputados, Daniel Lipovetzky, adelantó que incluirán ese reclamo como así también la tasa de municipalidad de La Plata y las deudas que la gestión provincial mantiene con los municipios a partir de IOMA. “Es un reclamo que vamos a hacer porque creemos que los municipios necesitan esos fondos. Así como el estado provincial necesitan fondos de nación, los municipios necesitan de Provincia”, dijo el legislador.

No será lo único que el Ejecutivo se guardó para negociar con los jefes comunales y la oposición: entre las planillas anexas tampoco se encuentran aún los proyectos de obras por partido. Desde los bloques legislativos dan por sentado que se agregarán recién en comisiones, cuando se llegue a un consenso.

TE PUEDE INTERESAR

El “Nene de las Tortas” consiguió la plata para su operación

Hace algunas semanas se hizo viral la historia de Joaquín Nahuel, un nene de 10 años que necesitaba juntar un dinero para realizarse una operación, y decidió hacer un emprendimiento de pastelería para recaudar el dinero. Ahora tras su paso por los medios y tras el aporte de sus seguidores logró conseguir la plata necesario para la intervención.

Joaquín Nahuel sufrió un grave accidente doméstico en el 2019, en el cual se quemó el 25% de su cuerpo, y a partir de allí los médicos le informaron que debía operarse para mantener la movilidad de gran parte de su cuerpo. Gracias a la ayuda de su abuelo decidió poner un emprendimiento de tortas y su historia conmovió a todos en las redes sociales generando un gran revuelo en los medios.

TE PUEDE INTERESAR

Gracias a la visualización que tuvo en las últimas semanas pudo conseguir el dinero y podrá acceder a la operación para recuperarse del accidente que sufrió cuando era chico, “Bueno gracias ala gente que me dono parte de la plata para mis utensilios la puse en la cuenta de la operación y ya junte la plata gracias ala gente y las tortas que vendi.. Ahora voy por el local y conseguir para hacer mis repartos muchas gracias a todooos!”, escribió el pequeño en sus redes sociales celebrando haber llegado a juntar el dinero.

https://twitter.com/JoaqunNahuel/status/1465399734072328195

Repudian a Alfredo Casero por insultar a un chico de 10 años

Alfredo Casero insultó a Joaquín Nahuel, el “nene de las tortas” que es furor en las redes sociales y que dio una nota en la señal C5N contando cómo logró hacer un emprendimiento para juntar plata para una operación.

Joaquín Nahuel es un nene de 10 años que comenzó con un emprendimiento de pastelería para poder realizarse una operación de reconstrucción tras sufrir un accidente doméstico. El pequeño influencer, comenzó a cocinar cuando tenía 6 años junto a su abuelo Francisco y ahora mejora sus técnicas viendo tutoriales de youtube según contó en varias entrevistas.

Hace tres años, Joaquín volcó una botella de alcohol sobre una brasa, el fuego alcanzó a su cuerpo y tuvo que ser internado. Tras el accidente los médicos le dijeron que podría llegar a perder la movilidad de su cuerpo si no se operaba a término y es por eso que comenzó con el emprendimiento de pastelería que publicita en sus redes, a través del Facebook Delicias JN.

Ahora tras la entrevista que le realizó C5N, el humorista Alfredo Casero reaccionó a una foto de joaquín Nahuel con un insulto y recibió el repudio de todos en las redes sociales.

“Andá a cagar”, fue el mensaje que escribió Casero en la foto del niño con una torta en Twitter y lejos de arrepentirse tras las críticas retrucó con otro mensaje violento, “El nene pastelero de k5n… Hooooooooo. Manera de bloquear boludos hoy”.

TE PUEDE INTERESAR

PreViaje: ya lo usaron más de 2,5 millones de turistas

Se acerca la temporada de verano y cada vez son más las personas que aprovechan PreViaje para comprar sus escapadas con anticipación y conseguir el reintegro del 50 por ciento de sus gastos.

En rigor, según informó este martes el Ministerio de Turismo y Deportes de la Nación, la segunda edición del programa ya superó los dos millones y medio de turistas.

TE PUEDE INTERESAR

Además, se ingresaron comprobantes por más de $53 mil millones, lo que quintuplica el total de lo facturado en 2020. El 46% de los gastos corresponden a agencias de viajes, el 36% a alojamientos y el 12% a transporte aéreo.

En el mismo sentido, cerca de 250 mil argentinas y argentinos ya accedieron a “PreViaje PAMI”, el programa que otorga el 70% de los gastos a las personas afiliadas a la obra social de jubilados y pensionados.

“El éxito de esta segunda edición de PreViaje es parte de la recuperación económica que está viviendo el país”, aseguró el ministro de Turismo, Matías Lammens. “Con el impulso de este programa, nos preparamos para una temporada de verano histórica”, agregó.

Hay tiempo hasta el 31 de diciembre para usar PreViaje y viajar en febrero

Hay tiempo hasta el 31 de diciembre para usar PreViaje y viajar en febrero

PreViaje en febrero

Aquellas personas que tengan pensado hacer un viaje en febrero todavía están a tiempo de comprar sus pasajes y servicios y cargarlos en la web oficial del programa.

Tanto para hacer las transacciones como para subir las facturas, la fecha límite es el 31 de diciembre.

Vale aclarar que el beneficio se habilitará una vez alcanzado el monto mínimo acumulado de $10.000 entre uno o más comprobantes.

El importe mínimo por comprobante es de $1000 y los beneficios que se generen en el marco del programa de Turismo tienen un mínimo de $5.000 y un máximo de $100.000 por persona.

Todos los límites son por persona (debe ser mayor de 18 años), siempre y cuando los comprobantes estén a su nombre.

TE PUEDE INTERESAR

Olavarría: el oficialismo allanó el camino para un monopolio en el transporte

Con una sorpresiva y escandalosa modificación de una cláusula antimonopólica, el oficialismo impuso su mayoría en el Concejo Deliberante de Olavarría y aprobó el pliego de condiciones para la nueva licitación del servicio interurbano de pasajeros (conecta a las localidades serranas con la ciudad) con el que se concesionará el transporte de colectivos durante los próximos 12 años.

La determinación, se resolvió con el voto doble de presidencia, tras un empate entre el aval del oficialismo y de la UCR (paradójicamente el radicalismo había impulsado una ordenanza que creaba un ente de control para los servicios públicos concesionados) y la negativa del interbloque del Frente de Todos, Renovación Peronista y el monobloque de “Ahora Olavarría”, representado por Celeste Arouxet.

TE PUEDE INTERESAR

El proyecto de ordenanza para el llamado a licitación del transporte público interurbano llegaba al recinto con un amplio consenso, gracias al trabajo realizado en las comisiones y las modificaciones acordadas con la oposición.

Pero un cambio de último momento, echó por tierra los acuerdos. El concejal oficialista Nicolás Mariangelli, planteó un cambio en uno de los artículos “en virtud a la escasez de oferentes para prestar el servicio”. La modificación propuesta, quitaba una cláusula antimonopólica que evitaba a la empresa que en la actualidad tiene a cargo el servicio urbano de pasajeros pudiera presentarse para concursar por la explotación de las líneas interurbanas.

Entre los fundamentos, el edil habló de “la crisis del sector del transporte” y el peligro de “condicionar la continuidad del servicio”. “Consideramos desde el bloque que sería ideal que el servicio se preste por diferentes empresas pero no podemos condicionar la prestación” advirtió.

Las críticas de la oposición por “una concesión hecha a medida”

La primera concejala en mostrar sus diferencias, fue Celeste Arouxet (Ahora Olavarría): “No podemos saber cuántos oferentes van a haber si no se hizo la licitación” y recordó el trabajo en comisión realizado donde se acordó “que la empresa que tiene el servicio urbano no pueda presentarse a licitar en este pliego. Hasta ayer en labor parlamentaria no habían planteado ninguna modificación” dijo.

Desde el interbloque del Frente de Todos, Juan Sánchez, tuvo los conceptos más duros hacia el oficialismo: “Me llama muchísimo la atención. No solo la moción que hacen, nunca antes hablaron del tema. Todo lo contrario. Lo apoyaban. Esta modificación que pretenden eliminar claramente está direccionada a un oferente” explicó.

“Dictamos lar normas a las que se tienen que atener los oferentes en base a ciertas reglas. Por ejemplo, si queremos evitar la monopolización de un servicio se tiene que hacer desde las reglas. Esta limitación es para mantener la diferenciación en el servicio que históricamente tenemos los olavarrienses. Estuvo siempre, para que no haya un monopolio y que si hay un problema con una empresa no se traslade automáticamente a la otra, cosa que ocurriría si el servicio es prestado por la misma empresa. Además la cláusula era para diversificar inversiones” continuó.

El Frente de Todos rechazó la modificación y habló de una concesión a medida de un empresario (Foto prensa FdT)

El Frente de Todos rechazó la modificación y habló de una concesión a medida de un empresario (Foto prensa FdT)

En esa dirección, acusó a la gestión del intendente Ezequiel Galli: “Lo único que se pretende es darle el servicio de transporte de pasajeros al señor Walter Gernetti – dueño de la empresa Tu Bus, a cargo del servicio urbano-. Es lo único que se está pretendiendo con esta modificación” sostuvo.

Luego criticó la postura de los concejales oficialistas “Planteamos modificaciones en comisión y los concejales de Cambiemos estuvieron de acuerdo. Les dijimos que vayan a hablar con el Ejecutivo para ver si estaban de acuerdo y no vinieran a hacer papelones. Nos lo dijeron un minuto antes de entrar a la sesión. Ese es el espíritu de llamado al diálogo con la oposición” lanzó.

Germán Aramburu (Renovación Peronista) consideró que la modificación “es medular. Que ahora pretendan sacarlo cambia sustancialmente la ordenanza” opinó y pidió que el expediente vuelva a comisión, pero su solicitud fue denegada.

Desde el Foro Olavarría, Eduardo Rodríguez calificó lo sucedido como “casi un atropello institucional”.

“La única que vez única vez que no pudo sesionar el Concejo en Democracia fue porque estuvimos a la prestadora de servicio de transporte impidiendo que los concejales entraran al recinto y que pudieran sesionar con el boleto libre y gratuito para los estudiantes” recordó en referencia a una escandalosa sesión ocurrida años atrás.

Tras una serie de cuestionamientos y pases de factura, el oficialismo impuso su mayoría y dejó el camino servido para que la actual empresa concesionaria del servicio urbano también pueda presentarse a la licitación de las líneas interurbanas de colectivos.

TE PUEDE INTERESAR

Diputadas buscan mejorar la paridad de género en la Legislatura

Un grupo de diputadas de Juntos avanza con una iniciativa para profundizar y mejorar la paridad de género en la Legislatura bonaerense, un paso más en lo que fue el alcance de la paridad en las listas electorales.

Según especificaron, la ley de 2017 “fue un gran paso, pero no fue suficiente” para alcanzar la paridad sustantiva.

TE PUEDE INTERESAR

“La paridad en las posiciones jerárquicas es la próxima meta, por eso presentamos un proyecto que busca que las autoridades de la Cámara y de las Comisiones legislativas respeten la integración con paridad de género bajo el mecanismo de alternancia y secuencialidad”, marcaron las legisladoras.

Esta iniciativa parte de los despachos de Laura Aprile, Anastasia Peralta Ramos, Noelia Ruiz y Johanna Panebianco.

Cabe recordar que el año anterior, la Cámara baja bonaerense alcanzó una mejoría en la paridad en la conformación de las comisiones, donde sobre 46, 22 quedaron presididas por mujeres y las otras 24 por varones.

Buscan mejorar la paridad de género en la Cámara de Diputados bonaerense

Buscan mejorar la paridad de género en la Cámara de Diputados bonaerense

Asimismo, son 26 las diputadas que fueron designadas vicepresidentas de las comisiones, mientras que otras 31 recibieron el cargo de secretarias de las comisiones, mientras que los diputados ocupan 20 vicepresidencias y 15 secretarías.

Lo cierto es que esto se alcanzó después de un acuerdo entre los diferentes bloques que conforman la Cámara, por lo que la propuesta de las diputadas de Juntos es un paso más en la idea de dejarlo marcado por ley.

Cuál es el nivel de paridad de género en la Legislatura bonaerense

En otro orden, a partir del 10 de diciembre, la Cámara de Diputados pasará a contar con 43 bancas ocupadas por mujeres sobre el total de 92 (hoy son 44), mientras que en el Senado se mantendrán las 20 bancas ocupadas por mujeres. En concreto, en ambas Cámaras hay menos cantidad de legisladoras que varones.

Eso se deja ver también en la presidencia de los bloques. Con la actual composición, solo una mujer ocupa la titularidad del bloque, Natalia Sánchez Jáuregui del Partido Fe, mientras que el resto de los espacios tiene ese puesto ocupado por hombres.

Ese escenario podría cambiar si se definen las autoridades del Senado, donde al menos ya está asegurado que la presidencia del Frente de Todos en el Senado quede en manos de María Teresa García.

TE PUEDE INTERESAR

Dolores Rock: El Plan de la Mariposa se suma a la grilla

La Experiencia Dolores Rock crece y ya hay nuevas bandas confirmadas: Nonpalidece y Arde la Sangre, entre otros, serán parte de la primera edición de este festival.

El predio de Experiencia Dolores Rock tendrá dos escenarios y múltiples actividades.

El predio de Experiencia Dolores Rock tendrá dos escenarios y múltiples actividades.

El festival que se realizará en la localidad de Dolores el 16 y 17 de abril del año próximo acaba de sumar más artistas. Nonpalidece, Arde la Sangre, El Plan de la Mariposa y Luceros el Ojo Daltónico engrosan la grilla que ya tenía a Las Pastillas del Abuelo y La Vela Puerca, entre otras bandas.

Te puede interesar

Después de haber anunciado la primera tanda de grupos, que tenía artistas de la talla de Trueno, Coti, Los Espíritus, Todo Aparenta Normal, Bhavi, Barrio Viejo, Manolo y Los Vespass, El Zombie, 202 y Animal de Ciudad, ahora se incorporan nuevos tanques.

En formato 360, con más de 20 artistas nacionales e internacionales, deportes extremos, gastronomía, un museo sobre Pappo, una pista de nieve, autos antiguos, simulador de carreras con Marcos Di Palma y muchísimas actividades más, Experiencia Dolores Rock se mete en el calendario de los festivales destacados de Argentina. Todo, a poco más de dos horas en auto por la Ruta 2.

Las bandas que se agregan a la Experiencia Dolores Rock

Nonpalidece está de festejo. La banda cumple 25 años de carrera y estrena disco con diez canciones. Por eso, será una excelente oportunidad de verlos en vivo. A su innumerable cantidad de hits, se le van a sumar perlas que en un futuro serán clásicos del grupo.

Por su parte, Arde La Sangre, el proyecto de Marcelo “Corvata” Corvalán, Hernán “Tery” Langer, Nacho Benavides y Luciano “Tano” Farelli está haciendo sus primeras presentaciones en vivo y promete una performance llena de power.

El Plan de la Mariposa llegará después de debutar en el Estadio de Obras, el templo del rock. La banda de los hermanos Andersen está girando con el proyecto “Enlace en Estado Vivo” y son los encargados de realizar otro enorme festival en la provincia de Buenos Aires: el Isoca Festival, que se lleva a cabo en inmediaciones de la ciudad natal de la banda, Necochea.

Experiencia Dolores Rock sigue creciendo en nombres y propuestas y todo parece apuntar a que será uno de los encuentros más destacados para la música y la provincia en 2022.

Educación: el Gobierno explicó la mala nota en las pruebas de la UNESCO

El menor puntaje obtenido por la República Argentina en las pruebas ERCE, que evalúan la calidad de la educación y que son administradas por la UNESCO, provocó una fuerte reacción opositora. El mensaje se volvió rápidamente un búmeran porque las pruebas se realizaron en 2019.

Así lo explicó el ministro de Educación de la Nación, Jaime Perczyk, mediante un extenso hilo de tuits en el que puso en valor otro dato interesante: la Argentina obtuvo sus mejores resultados en las evaluaciones que realizó la UNESCO en 2013.

TE PUEDE INTERESAR

“En las pruebas de desempeño educativo ERCE 2019 administradas por UNESCO-LLECE Argentina obtuvo menor puntaje que el promedio regional y que el obtenido por nuestro país en 2006 y 2013”, admitió Perczyk, quien atribuyó el resultado que se conoció hoy a “la profunda desinversión educativa del periodo 2016-2019”.

Las pruebas, se sabe, evalúan el desempeño en Lengua y Matemáticas de estudiantes de tercero y sexto grado, y en ciencias para estudiantes de sexto grado, en 16 países de América Latina y el Caribe.

En 2019, la Argentina quedó por debajo del promedio regional, cuando en las dos ediciones anteriores había obtenido resultados superiores.

Los resultados de la Argentina en las pruebas ERCE, que evalúan la educación en los países de América Latina y el Caribe

Los resultados de la Argentina en las pruebas ERCE, que evalúan la educación en los países de América Latina y el Caribe

“En gran medida, este deterioro se explica por el notable retroceso de la inversión educativa por parte del Estado Nacional”, indicó el Ministro de Educación, quien acompañó esa conclusión con datos duros.

“Mientras que entre 2003 y 2015 el gasto consolidado aumentó en promedio un 2,7% del PBI, pasando del 3,4% al 6,1%, entre 2016 y 2019 cayó en más de 1,3 puntos del PBI cerrando en 4,8%”, indicó.

Eso provocó que, en términos reales “el Estado Nacional destinó a cada estudiante 10.886 pesos menos por año”.

“La desinversión educativa durante 2016-2019 tuvo lugar en un número importante de las áreas de la educación: formación docente, infraestructura, innovación, evaluación, conectividad y tecnología, políticas socioeducativas, educación superior y FONID”, agregó.

En ese sentido, ratificó el compromiso de la gestión de “garantizar el pleno derecho a la educación y los aprendizajes de nuestras y nuestros estudiantes es con un Estado activo que financie de forma sostenida e integral el sistema educativo”.

TE PUEDE INTERESAR

Chubut: aplastó 140 nidos de pingüinos con una topadora

La matanza de cientos de pingüinos y la destrucción de más de 140 nidos poblados de pichones en manos del dueño de un campo conmueve a la reserva de Punta Tombo, uno de los atractivos naturales más populares de Chubut.

Según denunciaron autoridades del Ministerio de Turismo de esa provincia, el hombre construyó un sendero clandestino desde su propiedad hacia la costa “con una máquina de alto porte”, destruyendo por completo el hábitat de los animales a su paso.

TE PUEDE INTERESAR

Y no solo eso: también electrificó el camino, haciendo que muchos de los pingüinos adultos, hembras y machos, fallecieran electrocutados cuando regresaban del mar con comida para sus crías.

“Este camino, realizado con maquinaria de alto porte, generó que más de 140 nidos quedaran aplastados y los pichones (entre dos y tres por nido), ahogados por la misma tierra”, describió la fiscal Florencia Gómez, a cargo de la investigación, en diálogo con el medio local Diario Jornada.

Con previa autorización judicial, este martes se envió al lugar una comisión integrada por policía montada, de criminalística, investigaciones para realizar allanamientos, inspección ocular y secuestro. También participó personal del Ministerio, guardafaunas, biólogos y miembros de CINPAT.

El hombre aplastó los nidos de pingüinos con una topadora (Diario Jornada)

El hombre aplastó los nidos de pingüinos con una topadora (Diario Jornada)

Los pichones se ven, los nidos se ven, y es una reserva, patrimonio que no se puede tocar y mucho más en esta época del año donde el pingüino de Magallanes viene a reproducirse”, remarcó Gómez acerca del espacio donde ocurrió el hecho.

Por el momento, el dueño del campo sería imputado por la Ley del maltrato y crueldad animal pero no se descarta que la carátula pueda llegar a variar a medida que se recabe más información.

El episodio tuvo lugar en un terreno pegado a la reserva ubicada a 100 kilómetros al sur de la capital de Chubut, considerada una de las principales y más numerosas colonias continentales de pingüinos.

TE PUEDE INTERESAR