back to top
12.6 C
La Plata
sábado 13 de septiembre de 2025
Inicio Blog Página 7899

Primera Nacional: Quilmes y Barracas por un lugar en Primera

El fútbol argentino conocerá hoy a quien será el próximo equipo que sume a la Liga Profesional de Fútbol cuando Quilmes y Barracas Central se midan desde las 20.10 en el Estadio Juan Domingo Perón de Racing por la segunda final del reducido de la Primera Nacional. El árbitro de este partido será Darío Herrera y tendrá como asistentes a Cristian Navarro y a Gerardo Carretero. Todos ellos estarán siendo seguidos muy de cerca por el planeta futbolero que fue testigo de demasiados fallos polémicos durante el año.

El partido, que será televisado por al señal de TyC Sports, será visto por una auténtica multitud que promete darle un marco imponente al Cilindro de Avellaneda. Respecto de esto último Aprevide avisó que para el ingreso a la final se deberá presentar el pase sanitario.

En el marco de lo estrictamente deportivo Barracas buscará su revancha tras perder en la primera final ante Tigre en cancha de Banfield mietras que, durante el reducido, se sacó de encima con claridad a Almirante Brown con el que empató en la ida y al que superó por 3 a 2 en el Estadio Claudio Chiqui Tapia. Por el lado de Quilmes el camino se volvió un poco más extenso. Tras dos empates consecutivos, el cervecero venció a Deportivo Morón por penales mientras que en la siguiente llave se sacó de encima a Ferro con un polémico penal en el Centenario que es debatido hasta el día de la fecha.

https://twitter.com/barracascentral/status/1473103620098899975

Primera Nacional: Final del reducido – Probables formaciones

Barracas Central: Maximiliano Gagliardo; Jonathan Rivero, Bruno Cabrera, Fernando González, Gonzalo Paz; Dylan Glaby, Daniel Martínez, Iván Tapia, Juan Manuel Vázquez; Lucas Colitto y Mauro Albertengo. DT: Rodolfo de Paoli.

Quilmes: Rodrigo Saracho; Rafael Barrios, Pier Barrios, Agustín García Basso, Agustín Bindella; Julián Bonetto, Adrián Calello, Brandon Obregón o Facundo Silva, Camilo Machado; Facundo Pons y Mariano Pavone. DT: Facundo Sava.

Estadio: Presidente Perón (Racing Club).

Árbitro: Darío Herrera.

Hora de inicio: 20:10

TV: TyC Sports.

Florencio Varela: por violación en manada penas de entre 15 y 16 años

Diez jóvenes fueron condenados a penas de entre 15 y 16 años de prisión por la violación a una adolescente, a quien atacaron sexualmente en manada en marzo de 2019 durante la “previa” de una fiesta, en una casa del partido bonaerense de Florencio Varela , informaron fuentes judiciales.

El fallo fue dado a conocer este lunes a la tarde por el Tribunal Oral en lo Criminal (TOC) 1 de Quilmes que halló a los acusados ​​responsables del delito de “abuso sexual con acceso carnal agravado por producirse en contexto de violencia de género” en perjuicio de una mujer que, al momento del hecho, tenía 17 años.

TE PUEDE INTERESAR

Según las fuentes, uno de los diez condenados también era menor de edad cuando participó de la violación.

En los alegatos de la semana pasada, el fiscal de juicio, Dino Maistruk solicitó 16 años de prisión para todos los imputados, mientras que las defensas requirieron la absolución por falta de pruebas y también la nulidad del debate.

A su vez, la abogada de la víctima, María Elena Colombo adhirió al pedido de la fiscalía, dijeron los informantes.

El hecho ventilado en el debate ocurrió entre la noche del 29 y la madrugada del 30 de marzo de 2019, en una casa del barrio Santa Rosa, de Florencio Varela, en la zona sur del conurbano, donde se iba a llevar a cabo una fiesta .

Fue la propia víctima quien contó lo ocurrido a través de la red social Facebook, mientras que se inició una causa penal que instruyó primero la fiscal Claudia Brezovec, de la Unidad Funcional de Instrucción (UFI) 8 de Florencio Varela y luego su colega Alejandro Ruggeri , de la UFI de Delitos Sexuales.

A partir de la declaración de la adolescente en sede judicial, en la que identificó con nombre y apellido a varios de sus agresores, la Policía detuvo días después a diez sospechosos, todos residentes del barrio donde se produjo la violación.

Según las fuentes, la víctima contó también en el juicio que la noche del ataque ella había salido con una amiga a una fiesta, pero antes de llegar al lugar se encontró con un grupo de jóvenes -uno de ellos conocido suyo- que las invitaron ” a tomar algo “en una casa cercana.

Una vez en la vivienda, tanto la adolescente como su amiga empezar a beber y “en un momento la llevan a una habitación” donde, de acuerdo al relato de la víctima, la arrojaron sobre la cama, y ​​”se turnaron” para violarla 10 hombres.

Luego de unas horas, la chica pudo escapar por sus propios medios y se encontró en la esquina con un exnovio, quien le aconsejó hacer la denuncia y en ese momento se cruzaron con un patrullero de la guardia comunal que los llevó a la comisaría.

Ese mismo día le tomaron la denuncia y fue revisada por personal médico que constató que presentaba lesiones compatibles con un abuso sexual.

El año pasado, el juez de Garantías Diego Agüero finalmente elevó la causa a juicio a pedido del fiscal Ruggeri, en tanto que cinco de los acusados llegaron al debate en libertad, aunque a partir del fallo de ayer volvieron a quedar detenidos.

Por su parte, la víctima estuvo acompañada durante el proceso por la Mesa Local de Violencia de Género de Florencio Varela, que celebró el fallo con una publicación en Facebook que destacó “¡Todos presos!”.

TE PUEDE INTERESAR

En Castelli, el intendente acusa a la oposición de querer “cerrar la ciudad”

En medio de un duro debate para fijar las tasas municipales para 2022, el intendente interino de Castelli, Sebastián Echarren, lanzó una dura acusación a sus opositores, a quienes acusó lisa y llanamente de querer “cerrar la ciudad”. El reemplazante de Francisco Echarren no se guardó nada.

Actualmente en el Concejo Deliberante se analizan dos proyectos: el del oficialismo, del Frente de Todos, y una alternativa opositora que contiene un 25 por ciento menos de recaudación.

TE PUEDE INTERESAR

La tensión es tan grande que se cayó la sesión de Mayores Contribuyentes, un paso previo para la sanción de la ordenanza Fiscal Impositiva.

Para contener esa situación, Sebastián Echarren se reunió con el Presidente de la Cámara de Comercio local, delegados de ATE y del sindicato de trabajadores municipales, concejales del Frente de Todos e integrantes del gabinete de gobierno del área de economía.

Frente a esos interlocutores, buscó calmar las aguas y explicó los alcances de la norma. “Queremos llevar responsabilidad institucional a Castelli. Darle tranquilidad a los trabajadores y a la comunidad”, manifestó Echarren.

El intendente de Castelli, Sebastián Echarren, junto a su gabinete económico, empresarios y sindicalistas

El intendente de Castelli, Sebastián Echarren, junto a su gabinete económico, empresarios y sindicalistas

Además, se sinceró con los presentes y le contestó al pedido de la oposición de modificar la fiscal impositiva. “Debemos ser responsables en la administración de recursos. Si hay 75 millones de pesos menos, nos quedamos sin peatonales, sin Cine Teatro, el Polideportivo se reducirá a la mitad y cerramos el Parque de los Niños”.

Por último manifestó: “El pedido opositor impulsa el 25% menos de la recaudación propia, que son 7 millones de pesos de perdida por mes. Quieren que cerremos la ciudad y apaguemos las luces”.

Antes, una semana atrás, el hermano del intendente y actual Secretario de Obras Públicas del Ministerio de Transporte, Francisco Echarren, había anticipado que sin esa ordenanza “tendríamos que bajar un 20% los sueldos a los municipales y cooperativistas” y “no dar aumentos de sueldos todo el año que viene”.

“Suerte que los que entraron venían a hacer cosas distintas y a acompañar lo que estaba bien. Ni 3 días les duró el discursito de ayudar…”, ironizó en la red social Facebook.

TE PUEDE INTERESAR

Elijen la palabra más popular en el año 2021: ¿Será negacionista?

La pandemia, el medioambiente y la tecnología son los temas que dominan el léxico castellano este año; la palabra ganadora se conocerá el próximo miércoles 29, en lo que constituirá la novena ocasión en que la FundéuRAE, fundación promovida por la Agencia EFE y la Real Academia Española, elige su palabra del año.

Las candidatas fueron escogidas por su especial repercusión en los medios de comunicación y en el debate social.

TE PUEDE INTERESAR

“Igualmente, todas tienen interés desde el punto de vista lingüístico, ya sea por su formación, por su significado o por las dudas que han generado entre los hablantes”, detalla el portal de la fundación “Fundéu”.

La primera palabra del año para la Fundación del idioma fue escrache, en 2013, a la que siguieron selfi (2014), refugiado (2015), populismo (2016), aporofobia (2017), microplástico (2018), los emojis (2019) y confinamiento (2020). Este 2021, la ganadora será una de las siguientes doce:

Cámper: Se trata una adaptación del anglicismo camper van, que refiere a lo que en Argentina se conoce simplemente como “casa rodante“. Tuvo relevancia por ofrecer una manera más segura de viajar (sobre todo en Europa y Estados Unidos) , ya que evita aglomeraciones en el marco de la pandemia.

Carboneutralidad: Es la situación en la que la cantidad de dióxido de carbono que se emite a la atmósfera y la que se retira por otras vías es la misma, lo que resulta en un balance cero de carbono. Fue uno de los temas clave de la cumbre climática COP26, en la que muchos países sostuvieron que la conseguirán, como muy pronto, en 2050.

Criptomoneda: Refiere a un medio de pago electrónico. El elemento compositivo cripto- aparece en muchos términos destacados por la Fundación sobre el idioma “Fundéu” en 2021, pero criptomoneda sobresale entre los demás.

Desabastecimiento: La escasez de determinados productos puso en el centro del debate esta palabra, recalca la Fundación.

Ecoansiedad: Este término fusiona dos realidades, muy presentes en los últimos meses; la preocupación por la crisis climática y, por otro lado, la salud mental, uno de los temas que más presencia y visibilidad han ganado últimamente.

Fajana: esta palabra es solamente utilizada en España a raíz de la erupción del volcán en la isla de La Palma, en setiembre, porque se generalizaron diversos términos que eran conocidos únicamente en el archipiélago canario (y otras regiones volcánicas). Es el caso de esta palabra, que adquirió un nuevo uso y se utiliza para definir el terreno ganado al mar creado por materiales desprendidos del volcán.

Megavatio: También con origen en España, se dio que hubo numerosas subidas del precio de la luz, por lo que el término “megavatio” apareció en todos los medios de comunicación locales, así como su símbolo, MW (y MWh, para megavatio hora).

Metaverso: Se utiliza para describir una representación de la realidad llevada a cabo mediante programas de realidad virtual y el nombre que le puso Facebook a ese universo, tanto que cambió su marca corporativa a “Meta”. Es uno de los conceptos estrella del año en el sector tecnológico, según destaca la Fundación idiomática.

Negacionista: Se trata de un concepto que figura en el Diccionario de la lengua española desde 2016 y que comenzó a usarse para referirse a quienes negaban hechos históricos, como el Holocausto, u otros acontecimientos científicos, como el cambio climático. Sin embargo, 2021 la resignificó para designar a quienes no creen en la existencia del virus y, en consecuencia, rechazan la utilidad de las vacunas.

Talibán: Surge como consecuencia de la toma de Kabul, capital de Afganistán, por parte de este movimiento el 15 de agosto de 2021. Durante las semanas siguientes, el término fue el protagonista de la información internacional de todo el mundo.

Vacuna: No es un término nuevo, pero pocas veces había resonado con tanta fuerza como este año, en el que las vacunas han centrado la información de todo el mundo. A su vez, de esta palabra derivan muchos otros conceptos y expresiones que también coparon los medios, tales como vacunación o vacuna de refuerzo.

Variante: Alfa, beta, gamma, delta y, más recientemente, ómicron. El término variante se utilizó durante 2021 en el marco de la pandemia de covid-19 y, en este sentido, Fundéu recomienda no confundirlo con cepa.

TE PUEDE INTERESAR

Fana de Gorosito: la historia del presidente electo de Chile

El pasado domingo Gabriel Boric se impuso en segunda vuelta en las elecciones presidenciales de Chile y el próximo 11 de marzo de 2022 asumirá el cargo para el que resultó electo. Hasta allí poco tiene que ver con el deporte y mucho menos con Gimnasia, pero los gustos del nuevo mandatario trasandino tienen una particularidad: es fanático de Néstor Gorosito.

Sucede que el diputado de 35 años que el pasado domingo se impuso en el balotaje por la coalición Apruebo Dignidad frente a José Antonio Kast es un reconocido hincha de la Universidad Católica, un club en el que el actual entrenador Tripero supo brillar durante su etapa como futbolista. Incluso tuvo dos pasos por esa institución.

Gabriel Boric, además de ser hincha de los Cruzados, tiene una admiración marcada por el fútbol argentino: además de ser admirador de Gorosito cuenta con referencias en sus redes sociales a Lionel Messi y a Diego Maradona, a quien colocó por encima de Pelé. Con pasado en la U también idolatra a futbolistas como Alberto Acosta y Lucas Pratto.

Tiempo atrás, en agosto de 2018, el presidente electo de Chile había elegido al DT de Gimnasia como el mejor jugador que había visto pegándole a la pelota. En la jornada de ayer Gorosito, una persona muy activa en Twitter, se volcó a su cuenta personal para felicitar al nuevo presidente, “Cruzado por sobre todas las cosas”.

El recorrido de Gorosito en la Universidad Católica

Cinco fueron los clubes en los que se desempeñó el hoy entrenador de Gimnasia durante su etapa como jugador: River, San Lorenzo, Swarovski Tirol de Austria, Universidad Católica de Chile y Yokohama Marinos de Japón. Así como tuvo tres pasos por el Ciclón, también tuvo dos vistiendo la casaca de los Cruzados.

Su primer paso por la U tuvo lugar entre 1994 y 1995, mientras que luego regresó entre 1999 y 2001. Allí conquistó la Copa Interamericana 1994 y la Copa Chile 1995. Entre sus dos pasos por la institución acumuló un total de 173 partidos disputados y 30 goles convertidos contando todas las competencias.

Gorosito, hoy DT de Gimnasia, con la camiseta de Universidad Católica.

Gorosito, hoy DT de Gimnasia, con la camiseta de Universidad Católica.

Algunos tweets de Gabriel Boric:

Provincia lanza un bono de 8 mil pesos para jubilados: quiénes lo cobran

Tal como lo hizo el Gobierno nacional a través de ANSES, el gobierno de la provincia de Buenos Aires anunció que dará un bono extraordinarios para jubilados que cobran la mínima y sectores vulnerables.

Los beneficios son de 8 y de 3 mil pesos para jubilados y niños. Este es el detalle:

TE PUEDE INTERESAR

  • Bono de $8.000 a las y los jubilados que perciben el haber mínimo; a quienes reciben pensiones sociales no contributivas; y a las y los destinatarios de programas sociales.
  • Refuerzo de $3.000 por niña/o o adolescente a instituciones sociales que trabajan con el Ministerio de Desarrollo de la Comunidad y el Organismo Provincial de la Niñez y Adolescencia.

Según indicó la provincia mediante un comunicado, la medida alcanza a 176.144 beneficiarios de la provincia de Buenos Aires, entre los que se encuentran niños, niñas y jóvenes, personas mayores, madres solas y personas con discapacidad. También llega a más de 4.000 instituciones y centros que llevan adelante un rol social.

¿Cómo cobro el bono de fin de año de la Provincia de Buenos Aires?

Según se indicó, las/los titulares de derecho no deberán hacer ningún trámite adicional para acceder al beneficio ya que se depositará en la misma cuenta donde reciben su prestación. La idea es fortalecer los ingresos de los destinatarios de estos programas, y reforzar las prestaciones que se otorgan en las instituciones sociales para destinar a gastos relacionados con material recreativo, didáctico, vestimenta, alimentos, entre otros.

Entre los programas sociales que abarca la medida se encuentran Más Vida, Envión, Barrios Bonaerenses, Autonomía Joven, Peculios de talleres Protegidos de producción, Programa de Asistencia Alimentaria al Paciente Celíaco (PAAC) y Programa de Asistencia Alimentaria a Pacientes Inmunodeprimidos (PAAI).

A su vez, se pagará un refuerzo a más de 4.000 instituciones y centros que llevan adelante un rol social, solidario y articulador y el fortalecimiento de la comunidad, entre los que se encuentran centros juveniles, casas de encuentros comunitarios, Unidades de Desarrollo Infantil (UDIs), hogares para personas con discapacidad, CASA – actividades ecuestres, centros de día, hogares, casas de abrigo, centros de alojamiento transitorios, Familias Solidarias, Hogar Convivencial y comedores y merenderos enmarcados en Programa de Fortalecimiento Alimentario a Espacios Comunitarios. Estos programas de inclusión social tienden en conjunto a garantizar la salud integral de diversos grupos, su integración social comunitaria, la terminalidad educativa, la asistencia inmediata ante diversas situaciones de emergencia, las políticas inclusivas, de soberanía y de protección social.

Mejoras para jubilaciones y planes sociales

Durante 2021, y según datos oficiales de la provincia de Buenos Aires, se incrementaron la jubilación mínima, las pensiones no contributivas y también se ampliaron las prestaciones de los programas sociales, con subas de entre 60% y 132%.

También se amplió el cupo de destinatarios de varios programas, como es el caso de ENVIÓN, que pasó de 35.000 a 50.000; se amplió en más de 10.000 el número de becas UDIs, que incluye Jardines Maternales, Casas del Niño y Centros de Atención Integral; también los Centros Juveniles, pasando a más de 8.000, entre otros.

TE PUEDE INTERESAR

¿A cuánto abrió el dólar hoy, martes 21 de diciembre?

En la jornada de hoy, martes 21 de diciembre, el dólar blue se ubica en $197 para la compra y $200 para la venta en la semana previa a la Navidad y tras haberse abonado los proporcionales del aguinaldo, lo que significa que recortó la demanda de pesos que presionará el precio de la divisa estadounidense.

De todos modos, al momento el dólar blue mantiene esos niveles desde el viernes pasado, con lo cual extiende la relativa estabilidad que ha estado mostrando últimamente. No obstante, la brecha entre el dólar paralelo y el tipo de cambio oficial se mantiene en niveles elevados, con lo que marca una diferencia de casi 96% respecto al mayorista y de alrededor de 86% en comparación con el promedio del minorista.

TE PUEDE INTERESAR

Por su parte, los dólares financieros volvieron a mostrar ayer muy pocos cambios respecto al cierre de la rueda anterior. La cotización del MEP o dólar bolsa, que en los últimos días descendió de valor, registró un avance de apenas 0,6% para ubicarse apenas por encima de los $200.

En cambio, el dólar contado con liquidación (CCL) que se opera de forma libre abrió la jornada de hoy con descensos generalizados de hasta 1,5%, por lo cual quedó entre $207 y $210, de acuerdo con el promedio de una canasta de títulos.

A su vez, el dólar oficial minorista se mantuvo sin cambios en $107 en Banco Nación y en $ 107,60 en el promedio de las entidades financieras que releva el Banco Central (BCRA), por lo cual el dólar “solidario” continúa en más de $177 en promedio, unos $23 por debajo del dólar blue.

En tanto, el dólar oficial mayorista cerró la jornada en $102,13, marcando un incremento de 15 centavos respecto al cierre de la rueda anterior. De este modo, compensa los tres días previos, sin actividad en el mercado luego del fin de semana, a razón de cinco centavos por día.

TE PUEDE INTERESAR

Temporal en Bolívar: postales de los destrozos

Un fuerte temporal de lluvias y tormentas azotó, durante la tarde del lunes, la localidad bonaerense de Bolívar y zonas aledañas, provocando destrozos y pérdidas materiales. Árboles arrancados de raíz, techos que volaron y paredes que cayeron.

Histórico temporal en Bolívar

Histórico temporal en Bolívar

Según pudo confirmar Infocielo con fuentes municipales, el siniestro no registró heridos, pero dejó a por lo menos 20 familias sin techo, ya que los fuertes vientos los hicieron volar. Además la ciudad amaneció con una gran cantidad de árboles caídos, muchos de ellos arrancados desde la raíz.

TE PUEDE INTERESAR

El temporal comenzó a las 18:30 del lunes y se extendió durante cuatro horas donde la lluvia y los intensos vientos dejaron sin luz a la ciudad hasta las 12 de la noche. Durante el breve periodo de tiempo se produjo una importante caída de agua que sumada a los fuertes vientos terminaron por arrancar árboles que provocaron destrozos.

Histórico temporal en Bolívar

Histórico temporal en Bolívar

“En el momento está a cargo de la intendencia la intendenta interina María Laura Rodríguez que dará una conferencia articulando con el intendente, Marcos Pisano, que volvió de su licencia para asistir a la población tras el temporal”, explicaron.

Actualmente el departamento de Bomberos y Defensa Civil se encuentran trabajando en atender las cuestiones más urgentes, en tanto la prioridad es restablecer el servicio de agua, que continúa afectado y atender a los vecinos y vecinas con pérdidas graves en sus viviendas.

En primera instancia se encuentran recuperando daños materiales, “la mayor urgencia son las veinte familias que anoche pasaron la noche sin techo”.

Histórico temporal en Bolívar

Histórico temporal en Bolívar

Hoy, martes 21 de diciembre, las clases en los jardines de infantes se encuentran suspendidas, pero las dependencias municipales funcionan, principalmente atendiendo a los hechos tras un temporal histórico.

TE PUEDE INTERESAR

Florencio Varela: planta depuradora para más 10 mil personas

Con el fin de expandir el servicio de saneamiento cloacal en la zona sudeste del Conurbano bonaerense, la presidenta de Agua y Saneamientos Argentinos (AySA), Malena Galmarini; el ministro de Obras Públicas de la Nación, Gabriel Katopodis; y el intendente de Florencio Varela, Andrés Watson, participaron de un acto en el que se celebró la puesta en servicio de la Planta Depuradora Florencio Varela, que beneficiará a más de 10 mil vecinos y vecinas del complejo habitacional La Hormiga del barrio Santa Rosa.

Enn el año 2017 esta planta fue cedida como parte de un acuerdo entre Nación y Provincia a AySA totalmente deteriorada y fuera de funcionamiento. Durante la gestión de Malena Galmarini, la empresa se propuso acondicionarla. Bajo ese objetivo, se construyeron vestuarios de damas y caballeros, un comedor y edificios de vigilancia, se adecuó el recinto con pintura y limpieza general y se inició la construcción de un laboratorio de planta.

TE PUEDE INTERESAR

Por otro lado, también se realizaron mejoras en el sistema: la planta de Florencio Varela contaba con un sistema de extracción y purga de lodos obsoletos y se cambió el sistema por bombas centrífugas. Se procedió además a la construcción de cañerías para alimentar el geotubo, recolección de lixiviados y conexión eléctrica. Se mejoraron las condiciones de los tableros existentes y se construyeron tableros faltantes para la operación, además de la realización del sellado e impermeabilización de la unidad con poliurea.

Declaraciones

Al finalizar el acto, Galmarini expresó: “La verdad que muy contenta, venimos trabajando los últimos dos años con mucha energía y con mucho empuje para poner en óptimas condiciones esta Planta que estaba en pésimas condiciones cuando la recibimos allá por el 2017, en ese traspaso intempestivo que hizo la ex gobernadora Vidal a AySA por indicación del ex presidente Macri”.

“Ese traspaso se realizó sin las capacidades, sin información y sobre todo, sin recursos. Por eso quiero agradecerle al presidente Alberto Fernández y a nuestro ministro Gabriel Katopodis que pusieron la agenda y los recursos para que nosotros hoy podamos estar inaugurando esto”, sumó la presidenta de AySA en Florencio Varela.

Por su parte, Gabriel Katopodis declaró: “Este presupuesto, el que la oposición rechazó y se negó a votar, preveía el doble de presupuesto para AySA, es decir, el doble de obras de saneamiento, el doble de plantas como ésta, el doble de caños enterrados para que llegue el agua y más salud y mejor calidad de vida”.

“Pero esta presencia marca cuál va a ser nuestra decisión a partir de lo indicado por el presidente, que es cumplir con nuestro plan de obra pública y con cada uno de los vecinos y vecinas que saben que el plan que nosotros hemos diseñado va a permitir todos los días estar más cerca de ese objetivo que planteó Malena, que es poder garantizar ese piso de dignidad y calidad de vida para todos y todas”, se explayó el exintendente de San Martín.

En ese sentido, el intendente Watson agregó: “Hace un rato antes de venir aquí con Malena, el directorio y todos los miembros del equipo compartimos una reunión para ver no sólo cómo se está haciendo el trabajo acá tantas que ya se vienen haciendo para poder resolver los problemas reales de la gente, y por supuesto que estos problemas reales necesitan de un presupuesto, que la oposición por cuestiones políticas deja de lado y, de esta manera, deja a la Nación, a los ministros y a AySA sin presupuesto”.

TE PUEDE INTERESAR

Zielinski: el Rastrojero y el sorteo de la Copa Libertadores

Estudiantes realizó una muy buena temporada en el 2021 que está llegando a su final, con una gran cosecha que le permitirá volver a la Copa Libertadores el año próximo luego de algunas ediciones de ausencia. Sobre esto habló Ricardo Zielinski, el entrenador Albirrojo, en diálogo con CIELOSPORTS.

Hace tiempo que Estudiantes no clasificaba. Los objetivos son realmente buenos cuando se los plantean, uno creo que es bueno plantearse objetivos creíbles y el club no debería salir de jugar Copa y estar entre los cinco primeros”, consideró el Ruso al hablar de las metas que debe tener Estudiantes antes de cada torneo.

En este sentido Zielinski recordó: “Cuando llegamos el equipo necesitaba sumar, venía de varios golpes y de a poco lo fuimos acomodando. A veces no nos fue bien, y es lógico que pase, lo han tenido todos los equipos del fútbol argentino. Trabajamos mucho, los jugadores se rompieron el alma y pudimos terminar el año en la Copa Libertadores”.

Fue una frase para salir del paso, pero evidentemente el que conoce a Estudiantes sabe que las cosas cuestan un montón, que se sufre y que el camino de la lucha, la seriedad y la entrega da su fruto”, agregó luego en relación con los dichos de Juan Sebastián Verón en torno al Rastrojero, una historia que databa del Torneo Apertura 2010.

Zielinski y el sorteo de la Fase 2 de la Copa Libertadores

No miré el sorteo, lo estaba siguiendo por internet porque estaba con un trámite. Ya estamos recabando la información necesaria de Audax Italiano, a dónde vamos a ir y con quién nos vamos a encontrar”, dijo luego Zielinski poniendo la mira en la Fase 2, sabiendo que en caso de avanzar, además, jugarán con Everton de Chile o Monagas de Venezuela.

Por último dejó en claro que la historia de Estudiantes no entrará a la cancha sino que serán el cuerpo técnico y los jugadores los que deberán estar a la altura: “Esto es muy parejo en general, los nombres no son los que juegan, sino los jugadores que juegan en el campo de juego. Tengo el mismo respeto sobre el primero y sobre el último. Es un rival de respeto que está gerenciado desde hace diez años”.

Ricardo Zielinski, técnico de Estudiantes en el estadio de UNO (Prensa EDLP)

Ricardo Zielinski, técnico de Estudiantes en el estadio de UNO (Prensa EDLP)