back to top
5 C
La Plata
sábado 6 de septiembre de 2025
Inicio Blog Página 7100

Martín Insaurralde: “Sergio Massa viene haciendo un trabajo enorme”

Martín Insaurralde, el poderoso jefe de gabinete de ministros de la provincia de Buenos Aires, tuvo un sorpresivo gesto dirigido a Sergio Massa, presidente de la Cámara de Diputados de la Nación.

Fue durante un acto que se celebró ayer en Cañuelas, donde se hicieron anuncios en materia de transporte y se entregaron Pases Libres Multimodales a vecinos y vecinas de Lomas, Berazategui, Cañuelas, Echeverría, Ezeiza, Lanús, Presidente Perón y San Vicente.

TE PUEDE INTERESAR

“Quiero hacer un reconocimiento especial, porque el trabajo de ustedes se debe también a una persona que los eligió, que encontró el lugar de cada uno. Un gran formador de cuadros políticos, un gran trabajador de la política, que es nuestro presidente de la Cámara de Diputados de la Nación, Sergio Massa”, fueron las palabras que eligió Insaurralde para referirse al exintendente de Tigre.

No se quedó ahí. También destacó que Sergio Massa “viene haciendo un trabajo enorme. Se puso al hombro no sólo el diálogo y la concreción de las grandes leyes que necesita la Argentina para la recuperación, para la producción, sino muchísimas áreas de gobierno, entre ellas el transporte”.

Allí se refirió al trabajo de Alexis Guerrera y de Jorge D’Onofrio, dirigentes del Frente Renovador que están a cargo del Ministerio de Transporte de la Nación y del Ministerio de Transporte de la provincia de Buenos Aires respectivamente.

TE PUEDE INTERESAR

Bono: la Defensoría del Pueblo advierte por descuentos

Ante el anuncio del Gobierno nacional de la entrega de un bono especial para trabajadores informales, monotributistas y jubilados, desde la Defensoría del Pueblo de la Provincia de Buenos Aires alertaron por los cobros indebidos.

¿Cómo es esto? Según explicó el defensor del Pueblo Adjunto bonaerense, Walter Martello, desde la entidad realizaron un pedido dirigido al Banco Central para que se “instrumenten medidas para evitar la aplicación de cobros indebidos”.

TE PUEDE INTERESAR

A eso se refiere con, por ejemplo, descuentos por mora a los jubilados, monotributistas o trabajadores informales que resulten beneficiarios del bono especial.

El antecedente en el que se basa la solicitud es que en el año 2020, durante el pago del Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) se registraron numerosos reclamos producto de descuentos que en su mayoría eran consecuencia de préstamos otorgados por financieras y entidades bancarias.

El bono será de18 mil pesos para trabajadores informales y de 12 mil para jubilados

El bono será de18 mil pesos para trabajadores informales y de 12 mil para jubilados

Por ese motivo la ANSES estableció que ambos casos los montos del IFE poseían “carácter alimentario”, por lo que no son susceptibles de descuento alguno, como tampoco computable para ningún otro concepto.

En aquel entonces, a partir del reclamo realizado por organizaciones que se dedican a defender a las y los consumidores, se logró el reintegro de la totalidad de los importes descontados ilegalmente que, en no pocos casos, representaban más del 60% del monto asignado por el IFE.

“La letra chica de muchos contratos que se firman con las financieras establece que, ante la mínima mora, quedan habilitadas a debitar dinero en cualquier cuenta del sistema bancario que esté a nombre de la persona deudora. Estamos hablando de préstamos que tienen intereses y costos financieros exorbitantes: promedian el 250% anual”, explicó Martello.

Otro antecedente ocurrió en el año 2019 y en ese momento se estableció que no corresponde deducir de esos beneficios ningún tipo de concepto, sea por operaciones concertadas con la propia entidad financiera pagadora o con terceros.

TE PUEDE INTERESAR

Benito Juárez recibe “Abrazadxs al Tango”: cómo y dónde participar

La inauguración del ciclo “Abrazadxs al Tango”, una propuesta que comprende encuentros de tango-danza, se llevará a cabo en Benito Juárez: tendrá lugar el sábado 23 de abril desde las 12:30 en el Centro Cultural Atilio Marinelli (Otamendi 15) y en la Dirección de Cultura (Brown 32), donde se desarrollarán clases, shows y expresiones artísticas.

Más tarde, la actividad se trasladará a la milonga del Club Juarense (ubicado en Roque Sáenz Peña 351) con exhibiciones, TDJ`s y un show de Los Herederos del Compás. También será entregado el Premio Nelly Omar, que implica una invitación a participar del próximo Festival a realizarse en el interior de la provincia de Buenos Aires.

TE PUEDE INTERESAR

Se trata de una propuesta que busca garantizar la difusión, interpretación, creación y experimentación del tango en sus más variadas tendencias como fomento de esta danza popular argentina y como especie coreográfica. “Abrazadxs al tango” es una iniciativa impulsada por el Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires, con el objetivo de “fortalecer los festejos populares mediante la interacción con distintos sectores sociales e institucionales con dificultad de acceso a manifestaciones artísticas/culturales de esta índole para promover el acercamiento a los mismos”.

La jornada en Benito Juárez será la primera de un ciclo de encuentros que tiene al tango como protagonista y estima recorrer otros destinos bonaerenses.

La jornada en Benito Juárez será la primera de un ciclo de encuentros que tiene al tango como protagonista y estima recorrer otros destinos bonaerenses.

Según han indicado, cada encuentro contará con clases de tango, milonga y vals, clínicas de formación profesional, milonga, a partir de la participación de artistas, docentes, bailarines de toda la provincia. También dispondrán de proyección de cine temático, montaje de obras de Danza-Teatro, ferias de indumentaria, zapatos y libros de tango producidos por pymes, artesanos y autores bonaerenses.

En esta primera oportunidad, la jornada que se realizará en Benito Juárez, en el centro-sur de la provincia de Buenos Aires, contará con el Martín Chili como Maestro de Ceremonias: organizador de milongas, bailarín, docente, productor y conductor, Martín es un referente del mundo milonguero.

La Orquesta Pablo Ramos y Los Herederos del Compás es una agrupación nacida a mediados del año 2009 motivada por recrear el estilo de la emblemática orquesta de Juan D’Arienzo. Con Pablo Ramos como cantor e hijo de Osvaldo Ramos, anterior vocalista de la formación, es una de las orquestas más elegidas del circuito milonguero.

El Grupo Anguila Trío está integrado por Juan Pablo Ramírez, Ángela Meléndez y Guillermo Cerneaz, bailarines con extensa formación y experiencia en distintas disciplinas artísticas. Anguila propone una nueva mirada sobre el tango, con ideas vanguardistas, toques de humor y extravagancia.

Gri Montanaro y Gastón Torelli es una de las parejas que expondrá su destreza, con una sutil fusión de lo nuevo y lo tradicional del tango danza. Con movimientos delicados y una musicalidad exquisita, interpretan tangos de todos los tiempos. Por su parte, Rocío Lequio y Bruno Tombari se definen a sí mismos como “fundamentalistas de la presencia”. Priorizan la relación con la música para que fluya el lenguaje corporal de forma creativa y agradable.

Nacha Larroca, Lu Zocco y Ramiro Podestá serán lxs musicalizadorxs cuyos estilos diversos ofrecerán un repertorio que irá desde la típica Brunswick hasta los tangos electrónicos de este siglo.

La Asociación Amigos del Tango Benito Juárez se formó hace un año con el objetivo de fomentar el tango en todas sus disciplinas organizando milongas, seminarios y clases.

“Abrazadxs al Tango” en Benito Juárez: las actividades del 23 de abril

  • 12:30| Acto Celebración del Lanzamiento en Centro Cultural Atilio Marinelli (Otamendi 15)
  • Clases Magistrales en la Dirección de Cultura (Brown 32)
  • 14:00 | Práctica Guiada para iniciados. Asociación Amigos del Tango B.Juárez
  • 15:00 | El tango como arte performática. Compañía Ánguila
  • 17:00 | Romper el abrazo, las soltadas. Montanaro-Torelli
  • 19:00 | La improvisación a través del juego. Lequio – Tombari Milonga. Club Juarense (Roque Sáenz Peña 351, Benito Juárez)
  • 21:00 – 4am | TDJ´s + Exhibiciones + Pablo Ramos y Los Herederos del Compás en vivo.

TE PUEDE INTERESAR

Lluvia de estrellas en Argentina: cómo y cuándo verla

A lo largo de abril, tres espectáculos astronómicos conquistarán el cielo en distintas partes del mundo y los argentinos seremos testigos: ya está en marcha una lluvia de estrellas, una alineación planetaria, y la Luna también hará lo suyo antes de terminar el mes.

Pero vamos por partes y empecemos por las Líridas, un conjunto de meteoros que se mantendrán visibles hasta el 25 de abril con una tasa media de actividad de 20 rocas por hora y una velocidad de 49 kilómetros por segundo.

TE PUEDE INTERESAR

Según consigna la NASA en su web oficial, estas “estrellas fugaces” provienen del cometa Thatcher. “Todos los años, la Tierra atraviesa una corriente de escombros que provienen del antiguo cometa, la cual ha estado trayendo meteoros Líridas a nuestro planeta durante al menos 2.600 años”, detalla la agencia.

“Es una lluvia de meteoros, granitos de polvo y material que están girando por todo el sistema solar y se incineran cuando ingresan en la atmósfera terrestre a miles de kilómetros por hora “, describe acerca del fenómeno el director del Planetario de La Plata, Diego Bagú.

A pesar del interés que desatan este tipo de eventos, el astrónomo hace una aclaración importante en diálogo con INFOCIELO. “Cada vez se ven menos porque hay más contaminación lumínica en las ciudades”, explica, y advierte: “Se genera mucha expectativa y la gente se desilusiona porque no ve ningún n meteoro en el cielo”.

De todos modos, todavía hay esperanza. Es posible apreciar esta lluvia de estrellas a simple vista desde lugares más alejados, como campos en la periferia de las grandes ciudades.

Las Líridas podrán verse hasta el 25 de abril

Las Líridas podrán verse hasta el 25 de abril

Cómo se produce la lluvia de estrellas

Según describe Bagú, las lluvias de meteoros (también conocidas como lluvias de estrellas) se producen porque algunos cometas (que, describe el astrónomo, “son grandes bolas de hielo bien sucias”), se van sublimando al pasar cerca del Sol.

Esto quiere decir que pasan de estado sólido a gaseoso, proceso a partir del cual “van desparramando material”. Es ese material el mismo que forma la cola de los cometas y el que queda en el espacio generando nubes. Luego, la Tierra atraviesa esas nubes de escombros y todas las partículas ingresan a miles de kilómetros por hora en la atmósfera.

Para que el proceso quede todavía más claro, el divulgador científico usa una analogía: “Es como cuando un auto atraviesa una nube de insectos en la ruta: casi todos quedan pegados en el parabrisas”.

La lluvia de meteoros se produce cuando la Tierra atraviesa una corriente de escombros

La lluvia de meteoros se produce cuando la Tierra atraviesa una corriente de escombros

Alineación planetaria

Otro de los eventos que tiene lugar por estos días en el firmamento es una alineación planetaria: los cuatro planetas más brillantes que se ven desde la Tierra (Saturno, Marte, Venus y Júpiter) se encuentran alineados mirando hacia el Este.

“En esta zona se puede ver todas las madrugadas, entre las 5 y las 6 de la mañana“, asegura el astrónomo platense, quien valora que se trata de “un espectáculo muy lindo”.

Por último, el 25 de abril, junto a Venus y Júpiter estará la Luna en lo que se conoce como “conjunción astronómica”. “Obviamente, cuando uno dice cerca es a distancias aparentes, porque la Luna está a 380.000 kilómetros y Venus y Júpiter a millones, pero mirando en la misma dirección parece que estuvieran mucho más cerca”, explica Bagú.

Seguir leyendo

Trenes de satélites: internet versus el cielo estrellado

Turismo espacial: ¿cuánto sale viajar al espacio?

Logran medir la masa de la estrella más grande de la galaxia

TE PUEDE INTERESAR

Cacharí: una jubilada cayó en un cuento del tío

Una jubilada de 81 años sufrió una estafa en la que bajo la modalidad cuento del tío perdió todos sus ahorros en joyas en la localidad bonaerense de Cacharí, informaron desde la Policía.

El hecho de inseguridad se produjo en las últimas horas en la calle Dr. Casella al 700 en la localidad mencionada del partido de Azul.

TE PUEDE INTERESAR

Una joven que se hizo pasar por una nieta de la jubilada, en un llamado telefónico dijo que un amigo iba a pasar a buscar los billetes nacionales y los dólares, debido a que iban a perder valor y había que depositarlos en el Banco.

Así fue que minutos después de colgar el teléfono se presentó en el domicilio de la mujer un muchacho en un auto rojo y en instantes se fue con un envoltorio con una importante suma de pesos y dólares, además de joyas.

La anciana constató más tarde que todo había sido un engaño y llamó al 911.

Personal de la subcomisaría de Cacharí tomó intervención en el hecho y con la colaboración de la DDI de Azul comenzaron con la investigación en una causa caratulada como estafa.

TE PUEDE INTERESAR

Primera Nacional: Sacachispas presentó su propio VAR

Desde hace un tiempo a esta parte Sacachispas se ha transformado en uno de los equipos más queridos en el fútbol del Ascenso. Hoy por hoy militando en la Primera Nacional, el Lila se ha jactado de su creatividad y del siempre bienvenido sentido del humor tanto en las previas de los partidos como en la redes sociales, lo que ha llamado la atención de todo el mundo futbolístico.

Desde insólitas propuestas a Lionel Messi para que continuara con su carrera en Villa Soldati a salir con máscaras de Avengers a los cruces por Copa Argentina, Sacachispas se las ha ingeniado para ser noticia más allá de lo hecho en los 90 minutos dentro de un campo de juego. Así, en la jornada de ayer una vez más logró ser noticia en el mundo del fútbol, nuevamente apoyado en el humor.

A modo de queja por una jugada de la fecha anterior, que terminaría en derrota por 1 a 0 frente a Instituto en Córdoba, el Lila utilizó sus redes sociales para presentar el dispositivo de VAR para el encuentro que finalmente igualaría 0 a 0 ante Agropecuario por la undécima jornada de la Primera Nacional.

Rápidamente, las respuestas al tweet del equipo del Ascenso alcanzaron las miles de reacciones, muchísimas de ellas positivas en un momento en el que el VAR se encuentra en el foco de la escena del fútbol argentino.

Tigre: así trabajan Aysa, Coca Cola y una ONG para llevar agua potable

La presidenta de AySA, Malena Galmarini, la gerenta de Asuntos Públicos, Comunicaciones y Sustentabilidad de The Coca-Cola Company, Fernanda Salerno, y la presidenta de la Asociación Civil SUMANDO, Valeria Merkin, firmaron un convenio de colaboración que tiene como objetivo garantizar el derecho de acceso al agua potable a más 500 hogares y 25 espacios comunitarios como comedores, merenderos, bachilleratos populares y centros culturales, que brindan contención, educación y esparcimiento, llegando a más de 5.000 personas del barrio Las Tunas, en Tigre.

El proyecto, que comenzó a gestarse a fines de 2021, se lleva a cabo en el barrio las Tunas, en Tigre donde la red de agua potable de AySA se inauguró hace más de 10 años pero todavía hay muchos vecinos y vecinas que por motivos económicos, en su mayoría, no pudieron conectarse.

TE PUEDE INTERESAR

Para eso, la iniciativa posee dos líneas de trabajo: por un lado, la realización de las conexiones domiciliarias, la mejora de las conexiones existentes y la infraestructura social asociada al agua, y por otro lado, el desarrollo de actividades socio-educativas para incorporar hábitos de higiene comunitaria.

Al día de hoy, 50 hogares de ese barrio de Tigre ya fueron conectados bajo esta modalidad.

Luego de formalizar la firma del convenio y hacer una recorrida junto a los vecinos del barrio, la presidenta de AySA expresó: “Hoy estamos comenzando una nueva etapa en lo que tiene que ver con llevar un derecho humano como es el agua potable a mis vecinas y mis vecinos, con quienes hace más de dos décadas empezamos caminando este barrio que era un barrio de calles de barro, junto con Sergio Massa que en ese momento era el diputado provincial más joven que había tenido la provincia de Buenos Aires. En ese entonces entregábamos las escrituras casa por casa, les llevábamos la propiedad de sus viviendas para que puedan dejarle un legado a sus hijos. Después del derecho al techo propio vino un camino mucho más extenso, de traer primero el agua corriente, ya que en aquel momento todavía no estaba la planta potabilizadora que logramos hacer después durante la presidencia de Cristina Kirchner. Hasta el 2013 que Sergio Massa dejó la Intendencia pudimos hacer las obras fundamentales: la planta potabilizadora, la ampliación de la planta de tratamiento que está en San Fernando, la planta Norte 2, los acueductos, los colectores, pero del 2013 a hoy no se hizo ni un metro de red de agua ni de cloaca. Por eso yo digo que por algo el universo me puso acá. Nosotros tenemos esa deuda pendiente que desde el 2019 y con mucho acompañamiento del presidente Alberto Fernández y del ministro Gabriel Katopodis estamos empezando a saldar”.

Se trata de una alianza público-privada en la que AySA actúa como socio técnico capacitando a las cooperativas que llevan adelante las obras y acompañando a la organización Sumando, a cargo de la implementación, sobre cómo abordar un proyecto de esta magnitud. Los fondos son aportados por Fundación Coca-Cola, con el respaldo de Coca-Cola Argentina y Coca-Cola FEMSA.

Fernanda Salerno, por su parte, declaró: “Coca-Cola está vinculada a iniciativas que tienen que ver con el agua desde hace muchísimos años, porque es el elemento con el que producimos todas nuestras bebidas, así que siempre tenemos un vínculo muy cercano. A partir de eso, es que buscamos comprometernos seriamente en trabajos de acceso al agua segura y potable para toda la gente. Con Fundación Coca- Cola identificamos iniciativas y proyectos que tengan que ver con eso y hoy lo que hacemos es generar asociaciones, en este caso a través de una organización que se llama GETF (Global Environment & Technology Foundation), que encontró un socio como Sumando, y que enseguida nos vinculó con AySA. Hay un trabajo primario y secundario, y lo que estamos posibilitando es la llegada a ese último tramo final que son los hogares de las personas o los centros comunitarios. Como decía Malena, “estamos todos en red”. AySA hace redes de agua y cloaca, y nosotros redes institucionales entre personas para que esto sea posible”.

En ese sentido, la presidenta de Sumando, Valeria Merkin señaló: “Somos una organización que su eje es la participación ciudadana y el empoderamiento para la gestación de proyectos de impacto en las sociedades y en las comunidades. Y este proyecto que tiene como corazón el agua junta esas dos cuestiones que son claves y de las cuales nosotros estamos convencidos de que hay que trabajar. Lo maravilloso que tiene este proyecto es que tenemos a todos los actores que uno considera que deben estar involucrados para que haya transformaciones profundas y a largo tiempo. Que deben y que pueden y que quieren, que eso es lo más importante, generar un proyecto que concretamente garantiza y amplía derechos”.

“Siempre llevar adelante una obra, lograr una acción, es muy importante y nos llena de orgullo, pero hoy estamos cumpliendo un sueño. Soñábamos con que cada vecina y vecino tenga acceso al agua segura, pero nos faltaba todavía garantizar que esas obras llegaran a cada casa de cada vecino, que tengan la posibilidad de conectar su hogar al agua segura. Con Malena a la cabeza hoy lo que estamos haciendo es cumpliendo eso”, expresó Micaela Ferraro.

El barrio popular Las Tunas está ubicado en una depresión topográfica cercana a los humedales de la cuenca del río Luján, lo que expone a sus habitantes a la falta de agua e inundaciones. Aunque la red pública de agua llegó a la zona hace casi 10 años, muchos de los hogares de lugar todavía no tienen conexión y la mayoría de los vecinos no accede a ese servicio básico.

“Vivo acá hace 20 años. 20 años que tuvimos pozos de agua con los bombeadores y hace 5 años que empezó a venir la red y ahora me llegó el agua. Muy contenta porque este agua se puede tomar, es agua segura. Contenta porque son progresos para el barrio. Está bueno que se fijen en Las Tunas, que estaba olvidado, de a poco vamos saliendo adelante”, comentó Marta, una vecina del barrio beneficiada con este proyecto.

Finalmente, Malena Galmarini concluyó: “por la cantidad de obras planificadas, licitadas y en ejecución podemos decir que en el 2024 Tigre va a tener el 100% de las redes de agua y cloaca, y para mí eso es una enorme emoción, pero no por los 2.500 kilómetros de redes a nivel anual en toda la concesión, sino porque estoy cumpliendo un viejo anhelo y un viejo compromiso con nuestros vecinos y vecinas. Nosotros somos inconformistas, nunca nos sentimos satisfechos, porque siempre hay algo más por hacer y eso es lo que estamos haciendo desde el 2019 en toda el área de concesión de la Capital Federal y los otros 26 municipios bonaerenses”.

Del evento también participaron autoridades de AySA, como la directora de Relaciones Institucionales, Mayra Mariani; el director de RSE, Gustavo Rapaporte; el director adjunto de Región Norte, Diego Fraga; y parte del equipo de la Dirección de Desarrollo con la Comunidad como Verónica Rodríguez y Claudia Tosone. Por parte de Sumando estuvieron Verónica del Carril, Directora Ejecutiva, y Eliana Fiorito, Coordinadora de Comunidades; también personal técnico de la Cooperativa La Unión, concejales del FR Todos de Tigre y otros referentes comunitarios.

TE PUEDE INTERESAR

Estudiantes: ¿Qué necesita para clasificar en la fecha 11?

La Copa de la Liga está entrando en etapas decisivas y hoy comenzará la fecha 11 del total de 14 que fueron programadas al definir el formato de la competición. Los cuatro primeros de cada zona avanzarán a la instancia de Cuartos de Final y Estudiantes podría asegurarse hoy mismo su lugar en la ronda siguiente.

El equipo que conduce técnicamente Ricardo Zielinski se encuentra en estos momentos en la 1° colocación de la Zona B, en donde cosechó hasta ahora 21 unidades en 10 partidos. De momento le lleva siete puntos a Colón, el primero que hoy no estaría clasificando (5°), cuando quedan doce por disputarse.

Atrás del Sabalero, que tiene 14, vienen Independiente y Barracas Central con 12 y luego Vélez, Godoy Cruz, Huracán y Central Córdoba con 11. Si Estudiantes derrota a Tigre (19 pts.) esta noche por la Copa de la Liga se asegurará que ninguno de esos últimos cuatro equipos pueda superarlo, ya que aunque también ganen mantendrá los diez puntos de ventaja cuando pasarán a quedar solo nueve en disputa.

Así las cosas para que los de Zielinski se aseguren su clasificación en el cierre de esta fecha 11, a tres del final de la Fase de Grupos, además de sumar de a tres, necesitarán estar atentos a lo que suceda con el Sabalero, el Rojo y el Guapo. Un empate de los dos que cuentan con 12 unidades los dejará fuera de carrera, siempre y cuando el Pincha gane.

En cambio respecto de Colón el equipo de Estudiantes necesitará una derrota, ya que en caso de empatar el Sabalero llegará a 15, quedando a nueve del elenco Albirrojo si gana y llega a 24. Con nueve en disputa, todavía habría chances matemáticas de que lo supere, aunque la gran diferencia de gol del Pincha le jugaría a favor.

Para cerrar, queda una última salvedad: si Barracas Central gana pero a su vez Boca (17 pts.) pierde con Godoy Cruz (siempre en caso de que Colón caiga y de que Independiente no gane), una hipotética victoria Albirroja lo clasificará igual porque, con el Xeneize a siete y el Guapo a nueve, solo uno podrá superarlo dado que juegan entre sí en la fecha 13. En este caso tendría que esperar a mañana, ya que es el único de los duelos mencionados que no se jugará hoy.

Pasando en limpio lo que necesita el equipo de Zielinski en cada partido es lo siguiente:

  • Estudiantes vs. Tigre: victoria propia.
  • Arsenal vs. Barracas Central: empate o triunfo del Arse.
  • Huracán vs. Colón: triunfo del Globo.
  • Independiente vs. Aldosivi: empate o triunfo del Tiburón.
  • Boca vs. Godoy Cruz: triunfo del Tomba (si todo lo anterior se diese salvo el resultado del duelo entre Arsenal y Barracas).
El Estudiantes de Zielinski festeja su goleada ante Barracas Central por la Copa de la Liga.

El Estudiantes de Zielinski festeja su goleada ante Barracas Central por la Copa de la Liga.

Bono: para el Gobierno, el problema es la distribución del ingreso

Luego del anuncio del bono que se otorgarán a trabajadores informales, monotributistas, empleadas domésticas y jubilados, desde el Gobierno insisten con que el problema mayúsculo tiene que ver con la inflación y la mala distribución del ingreso.

Tanto el presidente, Alberto Fernández, como el ministro de Economía, Martín Guzmán, pusieron ese discurso como el centro de sus anuncios y reavivaron los viejos discursos del kirchnerismo y de la campaña de 2019, que llevó al Frente de Todos al triunfo.

TE PUEDE INTERESAR

En ese plano, según explicó a FM Cielo el viceministro de Desarrollo Social, Gustavo Aguilera, número 2 de Juan Zabaleta, “lo que está fallando es la distribución y la inflación no ayuda, por eso esta medida para reforzar los ingresos de los más golpeados”.

Cabe recordar que es un bono que se otorga por única vez en dos partes, uno de 18 mil para trabajadores y otro de 12 mil para jubilados de la mínima, según anunció el presidente de la Nación en la tarde del lunes.

“Es un refuerzo a los ingresos y está relacionado al golpe inflacionario que estamos teniendo. Los asalariados tienen la paritaria como herramienta, pero los trabajadores informales y de la economía popular no”, sentenció el funcionario.

Escuchá lo que dijeron desde el Gobierno sobre la utilidad del bono

Los discursos de concentración de los recursos son parte de los sectores que componen el FdT, como La Cámpora o los movimientos sociales, que postularon esa premisa al momento de militar y alcanzar la ley que permitió cobrar un impuesto a las grandes fortunas, que algunos intentan replicar.

El mes pasado se ofreció un bono de 6 mil para jubilados, al tiempo que se incrementó en un 50% el monto de la Tarjeta Alimentar, destinada a la compra de alimentos de las familias más vulnerables.

“Hay que trabajar en la distribución del ingreso. Argentina está en etapa de crecimiento y descenso del desempleo, pero tiene que ser más justa la distribución”, sentenció Aguilera.

En ese plano, refirió a la importancia que cobra la propuesta de un impuesto a la renta inesperada que propuso Martín Guzmán, aunque ya despertó el rechazo de la oposición, aunque se buscará consensuarlo en una mesa política y económica.

“Venimos de 4 años con economía devastada y los indicadores por el piso, además de dos años de pandemia que frenaron la economía. De a poco la Argentina empieza a salir y los indicadores macroeconómicos así lo indican, el desafío es que la concentración de los 4 años de macrismo se empiece a equilibrar con las herramientas del Estado”, postuló.

TE PUEDE INTERESAR

Copa de la Liga: ¿dónde se jugarán los partidos finales?

El fútbol argentino definió este mediodía como será el futuro de la agenda de la Copa de la Liga a la que solamente le quedan cuatro fechas para definir quienes serán los ocho equipos que jueguen los cuartos de final y que competirán para quedarse con esta, que podría ser la última competencia vinculada a una Liga Profesional de Fútbol (LPF) que parece tener los días contados.

En este contexto sin Marcelo Tinelli como representante de la LPF y con el presidente de AFA, Claudio Chiqui Tapia, como armador principal y al frente de los 28 equipos de la Primera División se decidió como será la etapa definitoria, teniendo en cuenta que desde los cuartos de final será a eliminación directa.

En la primera etapa (cuartos de final) la localía será para el mejor colocado en la tabla general mientras que las semifinales se jugarán en la Provincia de Buenos Aires o AMBA y la final será en el interior del país (el Estadio del Bicentenario de San Juan y el Madre de Ciudades de Santiago del Estero pican en punta) con las dos hinchadas.

Tapia toma las riendas en los últimos días de la Liga Profesional de Fútbol.

Tapia toma las riendas en los últimos días de la Liga Profesional de Fútbol.

Copa de la Liga: así está el cuadro hasta el momento

Teniendo en cuenta este escenario y cómo están las posiciones antes de comenzar la fecha 11 los partidos se disputarían de la siguiente manera: Racing – Boca en el Estadio Juan Domingo Perón de Avellaneda, Tigre – Newell´s se disputaría en Victoria, Estudiantes – Defensa sería en el renovado estadio UNO mientras que el Más Monumental albergaría el cruce entre River y el Aldosivi de Martín Palermo.

(A1) Racing – (B4) Boca

(B2)Tigre -(A3) Newell’s

(B1) Estudiantes – (A4) Defensa y Justicia

(A2) River – (B3) Aldosivi

Así están los cuartos de final: Chiqui Tapia definió localías y sedes para semis y final.

Así están los cuartos de final: Chiqui Tapia definió localías y sedes para semis y final.

Una Liga Profesional con los días contados

La reunión de este mediodía se dio en un escenario poco habitual ya que, como pasó en su momento con la Superliga, la LPF también está en vías de desaparecer para devolverle el armado del fútbol argentino a la AFA que, en el año del Mundial, retomará el control absoluto luego de que la dirigencia local le pida a Tinelli que de un paso costado como presidente y que este, después de llamar a elecciones, presente una medida cautelar para evitar el voto de la diregencia futbolera.

Este contexto dejó al fútbol argentino sin la posibilidad de elegir quien llevará las riendas del juego mientras que Claudio Tapia – que apostaba a Cristian Malaspina – parece tentado de retomar el timón que supo controlar su mentor Julio Humberto Grondona.