

La CTA Autónoma anunció que el martes 30 de agosto encabezarán una movilización nacional hacia todos los puertos del país, en reclamo de la implementación de medidas que signifiquen un “shock redistributivo” de los ingresos.
En ese sentido el secretario general de la CTA Autónoma de la provincia de Buenos Aires Oscar de Isasi brindó esta mañana una conferencia de prensa en la que detalló los pasos a seguir y los puntos fundamentales de los reclamos que quieren hacer llegar al Gobierno nacional.
TE PUEDE INTERESAR
“En el día de mañana la CTA Autónoma nacional le da continuidad al plan de acción que tuvo como última actividad el acto en el puente Pueyrredón, en el puente Saavedra y en la autopista Riccheri donde insistimos en la necesidad de un shock redistributivo” confirmó el dirigente sindical en dialogo con INFOCIELO.
En ese plano de Isasi sostuvo que “de esta crisis generada por el neoliberalismo y profundizada por la pandemia se sale con mayor consumo de los sectores populares” por lo que dentro de este “shock” -como lo llaman- proponen la aplicación del “Salario Básico Universal, para que ningún hogar este por debajo de la línea de la indigencia; un aumento para trabajadores estatales, tanto municipales, provinciales como nacionales, así también como a los trabajadores del sector privado; y obviamente aumento de las jubilaciones, todo esto acompañado por un estricto control de precios”.
Esta movilización que se enmarca dentro de una serie de reclamos y asambleas que la CTA Autónoma ha desarrollado en el último tiempo contra el Gobierno de Alberto Fernández, tendrá como epicentro los puertos de todo el territorio nacional debido a que buscan “visibilizar por donde se va la riqueza de los argentinos ya que entre 37 mil millones y 54 mil millones de dólares se van al exterior por la vía troncal del Paraná Paraguay se van al exterior por la ruta marítima”, explicó.
Oscar de Isasi contó los detalles de la movilización del próximo 30 de agosto
En cuanto al contexto económico actual aseguró que observan distintas posturas dentro del Frente de Todos pero “evidentemente va ganando la opinión de que hay que acordar con el Fondo Monetario Internacional (FMI) la salida que propone el Fondo para tener la posibilidad de mejorar las condiciones de vida, nosotros creemos que cada vez que estuvo el FMI lo que paso en nuestro pueblo fueron penurias”.
Pero ante esa coyuntura, destacó que la propia vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner comparte su postura, o así lo hizo saber durante el acto de Ensenada en el que habló “de que cuatro vivos se llevaban la renta” y de la necesidad de implementar un “ingreso básico universal”, concluyó.
TE PUEDE INTERESAR
Ya sea para entablar una relación amorosa o de amistad, una nueva metodología de encuentro desembarcará en septiembre en Mar del Plata de la mano del grupo “Super Like Citas MDQ”.
Según describen los propios organizadores en sus redes sociales oficiales, el formato funciona de la siguiente manera:
TE PUEDE INTERESAR
“Lo bueno de este tipo de modelos es que no estás forzado a dar tu contacto o número telefónico a las personas con las que no tuviste conexión, pues cada una tendrá un formulario donde calificará a cada persona con un ‘Me gusta’, ‘No me gusta’ o ‘Solo una amistad'”, detallan sus impulsores.
Luego, los anfitriones se encargan los encargados de revisar los formularios y si algún participante hizo “match” se le envía el contacto de la otra persona dentro de las 48 horas.
“Cada vez que nos preguntan cómo comportarse en el evento o cómo preguntar, siempre decimos lo mismo: tómenlo como un juego y déjense llevar“, sostiene el grupo organizador.
A su vez, agrega: “Lo primero que aclaramos es no preguntar la edad del otro. Esto se vincula a que cuando sabemos la edad de nuestra cita comienzan a operar los prejuicios”.
Para participar de los eventos, cuyo estreno en Mar del Plata será el 17 de septiembre, los interesados deben enviar un mensaje privado con un mail al instagram @superlikecitasmdq, quienes contestarán con un formulario de registro e informarán el costo y el medio de pago.
Este modelo de citas rápidas surgió en 1998 en Estados Unidos y puede verse en películas y series como “Virgen a los 40” o “This is us”.
TE PUEDE INTERESAR
No, no. No lo miran por TV. Lo están viviendo. Todos sabemos que este 2022 es el año esperado para ser espectadores del mayor espectáculo futbolístico global que se desarrollará en un ambiente tan lejano como forzado, pero no tantos vislumbramos la importancia de asomarse aquí nomás, tras la cordillera andina, a vivenciar como nuestros vecinos están jugándose en una semana todo su futuro real. Es que desde el desierto de Atacama a la patagonia chilena, todo un larguísimo y angosto país se prepara para una verdadera final (el próximo domingo 4 de septiembre) que determinará o no la aceleración de cambios sustanciales en el modo de vida de una sociedad paradigmática del cono sur. Es que cualquiera sea el resultado del domingo, Chile ya no será el mismo.
Los constitucionalistas del mundo seguimos con atención expectante el desarrollo de todo este proceso histórico que avanza en un país que se ha caracterizado por ser la excepción a los cánones tradicionales de la región, en un tríptico graficado por una seguridad jurídica apalancada en normas enraizadas en una larga dictadura militar, una economía tan pujante como elitista y concentrada en actividades con importante costo ambiental, y -finalmente- un equilibrio social precario ajeno a una perspectiva de desarrollo integral.
TE PUEDE INTERESAR
Este combo perduró inalterable por décadas, encontrándose su modificación sustancial atascada en sistemas de reforma constitucional diseñados justamente para congelar un statu-quo inalterable a 1980, y cuya ansiada apertura total solo se dio ante el temor que asoló a toda la clase política a fines de 2019, en medio de una verdadera asonada popular que se visibilizó en todo el país exigiendo nuevas reglas y la apertura de un debate profundo sobre una nueva Constitución democrática, que establezca una nueva distribución de la riqueza, principalmente en materia de acceso a la salud y la educación públicas.
Siendo nuestro vecino con mayor frontera en común, sabido es que la nevada barrera de los Andes nunca fue un obstáculo para la proyección institucional del cono sur americano: además de la consabida epopeya de José de San Martín como primer hito en su cruzada libertadora, fue también mirando el azul profundo que baña Valparaíso desde donde un tucumano exiliado (Juan Bautista Alberdi), imaginó y diseñó en soledad aspectos vitales que hacen aún hoy a la identidad constitucional argentina (respeto al federalismo, fomento de la inmigración, soberanía popular), con todos sus aciertos y también sus sombras.
Es innegable también que la atención sobre el proceso constituyente chileno del resto de sus vecinos lindantes (con los cuales históricamente ha tenido relaciones tirantes) posea una fuerte expectativa de una redefinición de su rol en la región, superando suspicacias históricas o recelos geográficos, y fijando ahora sí puentes axiológicos claros sobre el destino continental en común. En lo personal, esta posibilidad de rediseño del equilibrio regional bien mereció volver a cruzar los Andes no solo para revisitar familia tras la pandemia, sino ahora también para compartir experiencias en primera persona con convencionales en el seno de su labor constituyente y con operadores constitucionales y ciudadanos en su mirada a este proceso histórico.
“Por la razón o la fuerza” reza históricamente el escudo chileno. Si algo ha distinguido a ese estado en los últimos 50 años respecto al resto de la región (amén de sus consabidas virtudes de nación pujante y trabajadora) es su moroso desprendimiento de la historia golpista. Su presente constitución está fechada en pleno proceso dictatorial (1980), plebiscitada simbólicamente sobre un proyecto redactado con pluma del principal arquitecto jurídico del pinochetismo, el malogrado Jaime Guzmán. La resistencia democrática que se visibilizó en el rechazo de 1988 (magistralmente retratado en la película “No” de P. Larraín), no fue acompañada por un despegue de la norma pergeñada por la fuerza, que sigue siendo la vigente pese a las significativas morigeraciones, principalmente en la reforma de 2005 que acabó con los fueros vitalicios para el ex dictador.
Mucho se ha escrito e investigado sociológicamente sobre el resultado que ha producido esta rígida y minimalista estructura constitucional, principalmente con una población socialmente polarizada, que tras estadísticas sobre una pujanza macroeconómica escondía fortísimas inconsistencias microsociales, principalmente en materias de evolución cívica, como la igualdad de género y de minorías culturales (olvido total de los pueblos originarios), el respeto al medio ambiente de las actividades extractivistas y las restricciones de acceso a educación universitaria o salud de la mayoría de los chilenos.
En cada visita anual al vecino país se agigantaba la evidencia de una demanda creciente y cada vez más urgente sobre la necesidad de un nuevo pacto social a través de una nueva carta magna redactada por un poder constituyente que fuera legitimado democráticamente, pero no fue sino hasta las rebeliones populares del 2019 que esa demanda se hizo impostergable, movimiento histórico que desembocara en este proceso ambivalente que inexorablemente llevará a una nueva Constitución, donde ahora sí primara más la Razón (colectiva) que de la Fuerza (de unos pocos).
Con la finalización del borrador y su posterior condensación a algo más de 350 artículos por parte de la Comisión de Armonización, ya se cuenta con un proyecto de nueva Constitución a ser presentado a plebiscito general obligatorio del próximo 4 de septiembre, por lo que deviene oportuno desgranar la completa legitimidad de tan relevante proceso: temporal (es un momentum constitucional?), representativa (existe adecuada identificación social en los constituyentes?), formal (se respetan reglas en el procedimiento?), democrática (se ha dado el debido debate previo?) y operativa (es válido y operativo el producto final?).
d.1) Momentum constitucional innegable: La urgencia de un cambio profundo de la máxima ley de la república trasandina es un hecho reconocido por todos, tanto como deuda histórica como por necesidad política mayoritaria tras las puebladas de 2019 que culminaron en el reconocimiento del “Acuerdo por la Paz y la Nueva Constitución” del 15N suscripto por todo el espectro político, y que dio origen al proceso constituyente. Nadie en Chile, ni siquiera los más escépticos con la labor de la actual convención, dudan sobre la necesidad de encarar una reforma sustancial de la Carta de raíz pinochetista de 1980, como así también lo enrostró el casi 80% de apoyo del plebiscito de ingreso al proceso, en noviembre del 2020.
d.2) Todas las voces, ¿todas?: Más discutible es la mirada sobre la legitimidad representativa de la Convención, discutida por el sistema de cupos reservados a pueblos originarios (17 miembros de los 155), el debut de la paridad de género, la altísima proporción de independientes ideológicamente variopintos (fruto del descrédito de los partidos tradicionales), la atomización de la izquierda y el escaso resultado electoral de la derecha (históricamente un actor de peso en la política trasandina). El resultado de ello ha sido una puesta en marcha morosa y algo caótica de la Convención, un rol puramente antagónico de la derecha conservadora que no llega al tercio mínimo para imponer negociaciones, y una agenda fuertemente marcada por los deseos reformistas en materia de reconocimientos indígenas, ecológicos, de derechos sociales y de igualdad de género. Es histórica y mundial la discusión sobre si es conveniente que sean los mejores (teoría platónica o elitista) o los más representativos (democrática o aristotélica) los que diseñen la organización social a través de una Constitución, pero lo cierto es que en Chile ha regido y se quiere cambiar una carta pergeñada por una elite, y es lógico que universalizar el trabajo de redacción y consenso importa riesgos. Existe en el seno de la Convención personajes populares histriónicos como la “tía Pikachu” (transportista escolar que entrevistada resaltó haber logrado a través de su personaje animé el llamar la atención para cuestiones de minoridad vulnerable), así como numerosos juristas de referencia (como F.Atria o J.Bassa), pero también letrados de constitucionalismo activo (como Manuela Royo, letrada de dirigentes indígenas y defensora ambiental del uso público del agua, quien nos invitara a ver la Convención internamente). En definitiva, la calidad representativa ha sido innegablemente democrática.
d.3) Plebiscito de salida, el VAR de la Convención: El procedimiento de reforma ha partido casi virtualmente del concepto de hoja en blanco, pero con la fuerte limitación que solo se sancionan normas con una mayoría calificada del 2/3 del total de la convención, además de estar desde el inicio plagado de incidentes y polémicas públicas sobre convencionales y propuestas individualistas magnificadas, lo cual sumado a la larga duración del proceso han derivado en cierta desilusión de muchos de los ciudadanos que apoyaron fervorosamente el inicio de este periplo, lo cual –sumado a la enfática resistencia que ciertos medios de comunicación y del aparato político tradicional- hoy aporta cierto vértigo al resultado final del plebiscito de salida, incluso con encuestas que ponen encima la posibilidad de un rechazo. Pero ese hecho electoral (consulta popular obligatoria), sumado al explícito apoyo oficialista gubernamental a la aprobación, tensiona y a la vez legitima el conocimiento de la profundidad de los cambios propuestos, que lejos de ser una panacea, serán el inicio de un nuevo camino de integración social para una nación que merodeó la desintegración en 2019.
d.4) El debate asincrónico, o de la resistencia institucional a los cambios: La magra elección para convencionales de 2021 y la regla de los virtualmente amputó toda participación positiva de los representantes de la derecha o conservadores, usualmente una fuerza de peso en la vida política trasandina. De hecho, nuestras charlas con convencionales significativos de esa fuerza como L.Mayor (ex ministro de Piñera y referente del convulsionado distrito del sur donde son crecientes los reclamos indígenas) o Constanza Hube (joven y dinámica política que tuvo un reciente entredicho digital con el presidente Boric), coincidieron en que el camino reformista debiera buscarse por otros caminos más legitimados que esa Convención deslegitimada. Sin embargo, llámese autoexclusión o marginación del debate constituyente, no pareciera que esta escasa dialéctica pueda oponerse como nulificante del producto a plebiscitarse. Basta una recorrida por los principales medios periodísticos (en mayoritaria campaña por el “rechazo”) o un intercambio con los actuales operadores del sistema constitucional chileno (legisladores, magistrados) sirve para anticipar que esa dialéctica ideológica pendiente se dará en los hechos durante la implementación de un nuevo texto constitucional: interpretaciones históricas y frenos y contrapesos a la dinámica de los nuevos derechos se darán casi naturalmente para compensar la salida de la inercia.
d.4) Producto constituyente: el horizonte en una sociedad integrada por el respeto
A fuerza de ser sintético, cabe remarcar cuáles son los faros que han iluminado la labor reformista en el extenso articulado de la nueva Constitución propuesta para una virtual refundación de la nación chilena: la conformación de un estado plurinacional (en convivencia equitativa de todas las naciones internas), intercultural (simbólico y efectivo), ecológico (reconociendo a la naturaleza misma como nuevo sujeto de derecho), género (respaldando el avance paritario en casi todas las áreas) y latinoamericano (definición regional explícita y esperada por el resto de la región, para un hermanamiento definitivo).
Además, internamente se avanza en un federalismo de regiones (buscando descentralizar el esquema concentrado preexistente), y se potencia el activismo estatal (resignificando al histórico Estado subsidiario). Son sustanciales los acentos democráticos en la conformación y el monitoreo de fuerzas armadas y de seguridad (que dejarán de titularse “carabinero” en busca de un nombre menos represivo y más integrador), y el eje en el crecimiento armónico social, con respeto declarado a los extranjeros residentes.
Diversas medidas se adoptan para reformular al Estado nacional en su nueva dimensión (como la atenuación del presidencialismo, la suplantación del Senado por una cámara de las regiones, o la transformación del control centralizado de constitucionalidad), y que indudablemente motivarán ríos de tinta doctrinaria y jurisprudencial.
En definitiva, en esta semana de 2022 está definiéndose en Chile no un acto electoral ni una enmienda formal, sino todo un proceso histórico de refundación nacional. “Renace” se lee en un grafiti en la plaza Italia santiaguina (foco de las rebeliones de 2019 y hoy rebautizada popularmente como “Plaza de la Dignidad”), y es un mensaje cívico fortísimo que condiciona la vida política de una sociedad latinoamericana que pareció vivir aislada con las discusiones públicas de toda la región.
Indudablemente serán los propios chilenos quienes deberán muy pronto definir su futuro. Y lejos de ser una panacea cualquier nueva Constitución, está claro en términos técnicos, que se está discutiendo el rol de la ley como organizadora de una sociedad determinada: derecho como tributo al pasado, o una norma de integración al futuro. Por ello, pareciera que el plebiscito de salida anuncia un debate cívico entre dos miradas bien diferenciadas: el rechazo afianzado en la seguridad del pasado, consolidando la visión de una Constitución mínima y protectora del status quo (minimalismo que reafirma el poder real preexistente), o aprobar la apertura a una nueva etapa de diálogo a nuevos derechos, nuevas expresiones y el diseño de una nueva sociedad, más inclusiva y proyectada a un futuro de expectativas y desarrollo armónico y previsible.
Pero esto no es un cuento de hadas: toda decisión constitucional es naturalmente una postulación política de máxima relevancia, y como tal, genera resistencias y conflictos de poder explícitos. Al tocarse intereses creados, se rediseña la política distributiva de la riqueza. Por lo que se vienen momentos de tensión y quizás de crispación tras los Andes, pero es algo hasta natural para un país en metamorfosis esperada y profunda.
Entonces, este 2022 ¿hay algo mejor que salir campeón del mundo? Por supuesto que sí: Chile va camino a hermanarse interna y también regionalmente, fijando objetivos integradores que indudablemente, por el consabido espíritu trabajador y pujante de la nación trasandina, serán de prosperidad colectiva. Y si avanza en ese logro, no hay vuelta olímpica en Qatar que se le asimile.
TE PUEDE INTERESAR
Escuchá la palabra de Mauro Boselli.
Estudiantes volvió a ganar en UNO, lo hizo por tercer partido al hilo y por 1 a 0, siendo el segundo en fila por la Liga Profesional de Fútbol. Estas victorias, hacen que el Pincha vuelva a ver como una chance concreta clasificar a las copas internacionales del 2023, fundamentalmente a la Copa Libertadores de América, tal cual explicó Mauro Boselli en ante los micrófonos.
Luego de lo que fue el triunfo de Estudiantes sobre Patronato en UNO, el delantero y goleador del Pincha destacó la importancia de volver a ganar y como local: “Es bueno que después del partido ante Unión que conseguimos la victoria, volver a ganar en casa para nosotros es importantísimo”.
En este sentido, y pensando en la pelea por ingresar a las copas internacionales del año que viene, Mauro Boselli destacó: “Seguiremos peleando hasta el final del torneo para jugar la Copa el año que viene, y todo eso quizás tapa un poco el dolor que todavía tenemos por haber quedado afuera. Hoy queda enfocarse en los últimos partidos que son varios y todavía estamos a tiro”.
Sobre lo hecho por el equipo ante Patronato, el experimentado delantero analizó: “Tenemos que quedarnos con las cosas buenos que hicimos y que fueron bastantes, sabiendo que quedan cosas por mejorar, que me parece que todavía quedan pulir y siempre es bueno mejorarlas cuando uno gana”.
Por último, sobre el gol anulado a Estudiantes a instancias del VAR por una mano de Manuel Castro a la hora de controlar la pelota a la carrera tras un gran pase de José Sosa, Mauro Boselli completó diciendo: “Yo lo veo de frente y no veo que le pegue en la mano, después viéndola con la imagen del VAR le pega con el pecho y después puede ser que le haya dado en la mano”.
En un violento caso que ocurrió durante la madrugada de este domingo en la ciudad bonaerense de San Pedro, un joven de 25 años tuvo una inesperada reacción al ser echado de un boliche: fue a buscar su auto, lo chocó contra la puerta del lugar y dejó dos heridos graves, informaron fuentes policiales.
Todo se desencadenó minutos antes de las 5 de la mañana cuando el conductor se encontraba junto a sus amigos dentro del local bailable Lux ubicado en la calle Pellegrini.
TE PUEDE INTERESAR
Según relataron testigos a medios locales, su descontrolado estado de ebriedad y una intensa pelea a los golpes con otro chico causaron la reacción de los patovicas que decidieron echarlo para evitar futuros inconvenientes.
Sin embargo, la situación generó el enojo del hombre -que se había resistido a ser retirado del lugar- y en consecuencia tuvo una insólita reacción.
A modo de venganza, se subió a su auto que estaba estacionado en las cercanías de la zona, aceleró y lo incrustó en la puerta del boliche cerca de las 5.10 de la madrugada cuando aún quedaba una gran cantidad de gente adentro.
El conductor terminó internado en grave estado producto de las lesiones.
El choque fue registrado por las cámaras de seguridad de la zona. En los videos se ve cómo el conductor se sube a la vereda a toda velocidad y embiste a los allí presentes, atropellando a al menos uno de ellos.
También se observa como una mujer que estaba pasando por la zona no es aplastada por pocos centímetros y comienza a correr hacia un costado por el susto.
Apenas unos segundos después, el personal de seguridad del boliche salió de la puerta y de una manera violenta abrió la puerta del vehículo para sacar al hombre que lo conducía.
Acto seguido, comenzaron a golpearlo entre al menos cinco personas y lo dejaron inconsciente y tendido en el suelo durante un largo rato.
Por el hecho hay dos personas heridas de gravedad. La primera de ellas es el conductor del auto, quien -según el medio Canal Web de San Pedro- sufrió un fuerte traumatismo de cráneo y otro facial producto de los golpes que recibió. Se encuentra internado en el hospital local en calidad de detenido.
La segunda persona herida se encontraba en la puerta del local bailable cuando el joven chocó la entrada. Se trata de un hombre de 29 años que fue atropellado y quedó internado en terapia intensiva.
Desde el centro de salud señalaron que este último sufrió heridas graves, traumatismo de cráneo y policontusiones. Asimismo, remarcaron que ambos se encuentran en grave estado.
En este sentido, la causa quedó en manos de la UFI N°7 desde donde se dio inicio a la investigación que intenta determinar la secuencia de los hechos ocurridos.
Desde la mañana del domingo, personal judicial se encuentra trabajando en busca de testimonios y nuevos registros de las cámaras de seguridad que aporten datos para la causa.
TE PUEDE INTERESAR
El Mundial de Qatar 2022 ya transcurrió la mitad de su camino y, en el día de hoy la Selección Argentina jugará con camiseta alternativa que, por primera vez en su historia, llevará el color violeta y además tendrá llamas que la recorren. Lo que se llama en el mercado “modelo away” tiene su inspiración en la igualdad de género, una iniciativa que promueve los valores de diversidad e inclusión mientras que las llamas pertenecen al Sol de Mayo que le da referencia de identidad nacional, el mismo está aplicado en la parte posterior del cuello y se hace aún mas evidente con los rayos reflejados sobre la casaca que tuvo a Lionel Messi como modelo estrella.
“ El sentimiento de un país ”, es el lema que eligió la marca oficial de la Selección para presentarla camiseta titular en julio pasado. Esta tuvo un inidicio sobre las cuestiones de género ya que fue estrenada por el seleccionado nacional femenino en la última Copa América de Colombia que terminó con agónica cñasificación al Mundial 2023 para las dirigidas por Germán Portanova
“La nueva remera alternativa de la Selección transmite un poderoso mensaje de igualdad de género, alineado a los valores de diversidad e inclusión que nuestra marca promueve. A través del deporte tenemos la oportunidad de cambiar la vida de las personas, y el fútbol es uno de los instrumentos ideales para transformar la realidad ”, le dijo Pablo Lamo, gerente general de adidas Argentina a Marketing Registrado.
La versión profesional de la nueva camiseta alternativa de Argentina está producida integramente en el país con materiales 100 % reciclados y la tecnología adidas HEAT READY, para mantener a los jugadores frescos y secos en la cancha. Antes del lanzamiento, futbolistas tanto profesionales como aficionados la usaron para ponerla a prueba. Creadas por adidas en colaboración con la AFA, dicha camiseta alternativa de la Selección Argentina será estrenada por primera vez en la historia del país frente a Polonia en un partido decisivo para el pueblo argentino.
Escuchá la palabra de Matías Melluso.
Si tenemos en cuenta lo que fue el final de la fecha 16 de la Liga Profesional, el punto le termina sirviendo a Gimnasia que acortó distancias con el líder Atlético Tucumán, que al igual que el Lobo, fue perjudicado en el final de su encuentro, donde el árbitro del partido ante Boca, Fernando Espinoza, no cobró un claro penal a su favor. En el caso del Lobo, fue Pablo Echavarría, algo que fue analizado por Matías Melluso.
La particularidad del caso, es que tanto en Sarmiento – Gimnasia como en Boca – Atlético Tucumán, el VAR no llamó a los jueces principales para que vayan a ver las jugadas. Para el cotejo en Junín, el encargado fue Lucas Novelli, y el AVAR, Diego Verlotta. Teniendo en cuenta esto, Matías Melluso comenzó remarcando: “Es algo que hay que ver, debe ser varios partidos que pasó que sobre el final nunca llaman al VAR. No sé cuál es el problema, pero nosotros vimos la jugada en el vestuario y es clara la patada que le pegan, tiene que ser algo muy loco para no cobrar ese penal”.
“Hay jugadas que son muy finas que vos podés discutir si fue faul o penal, si lo toca o no lo toca, pero la patada que le pegan a Franco es alevosa. No te cobran estas cosas y vos decís qué pasa, por qué no nos cobran esa jugada”, agregó el lateral por izquierda de Gimnasia visiblemente descontento por lo acontecido.
Para finalizar, Matías Melluso se lamentó al decir: “Estamos peleando la punta y es importante para nosotros, son varios partidos que se vieron en este torneo que en los últimos minutos no llaman al VAR. No sé cómo será el manejo, pero el penal fue claro, no queda otra que masticar bronca”.
Por otra parte, a la hora de hablar de lo que fue el rendimiento de Gimnasia ante Sarmiento en Junín, analizó: “El segundo tiempo sobre todo no hacíamos cuatro o cinco pases, no llegábamos nunca con claridad. Las más claras las tuvieron ellos y nosotros tuvimos más la pelota, pero no generando llegadas, es tener la pelota porque sí cuando somos un equipo que genera mucho”.
Por último, y todavía sin que Atlético Tucumán haya perdido su partido ante Boca en La Bombonera, Matías Melluso finalizó diciendo: “No se perdió, nosotros tenemos que sumar la mayor cantidad de puntos, y el que saca la mayor cantidad de puntos es el que sale campeón, entonces nosotros apuntamos a eso”.
Gimnasia y Sarmiento igualaron ayer en un partido sin mucho fútbol, que de no haber sido por la polémica por el penal no cobrado al Lobo en el final del partido solo hubiese dejado como principal atracción el duelo especial que vivieron Néstor Gorosito e Israel Damonte, luego de las declaraciones de Pipo que calentaron la previa del partido.
Luego de igualar con Aldosivi el DT Tripero dijo: “Vamos a enfrentar a un rival con jugadores que se van a tirar, van a hacer tiempo, van a tirar la pelota afuera, van a desaparecer las pelotas. Pero todas esas cosas no nos tienen que sacar del partido”. En Junín sus palabras generaron mucha bronca, no solo en el cuerpo técnico sino también en los hinchas.
“No escuche lo que dijo Néstor Gorosito, voy a escucharlo y mañana después del partido lo contesto”, dijo Israel Damonte en la conferencia previa al encuentro, sin querer entrar en polémicas y pateando la pelota para el post partido. Luego de la igualdad en cero entre Gimnasia y Sarmiento finalmente diría lo suyo.
Los que sí se manifestaron la noche anterior al encuentro fueron los hinchas del Verde: desde la delegación Tripera expresaron que hubo simpatizantes del equipo local en las inmediaciones del hotel que se la pasaron gritando durante toda la noche. Además el camión de bomberos pasó con sus sirenas encendidas en ocho oportunidades.
Durante el partido los hinchas de Sarmiento cargaron contra Néstor Gorosito, insultándolo durante todo el encuentro. Mientras tanto Israel Damonte soltó varias frases en la medida que avanzó el juego, en clara alusión a los dichos previos del DT de Gimnasia: “¡Cómo hacen tiempo, che!”, “¿Por qué tardan tanto en sacar?” y “¿Qué pasa que no apuran?”.
Los insultos de los hinchas de Sarmiento al entrenador de Gimnasia.
Luego del partido habló el entrenador de Gimnasia, quien relativizó las puteadas de los hinchas rivales: “Juego a la pelota desde que nací, me han puteado en todos los idiomas, de jugador y de entrenador. Menos de vecino o de amigo después me han puteado por todo… No pasa nada. Yo no dije nada que no pase”.
“No tengo nada más para decir, tengo demasiado para mejorar con mi equipo, no me meto en el puterío. Nunca contesto a través de los medios ni a un jugador ni a otro DT. Si tengo que decirles algo levanto el teléfono como corresponde en caso de que haga algo que está fuera de lugar”, afirmó luego en relación a los entredichos.
Por su parte Israel Damonte también le bajó el tono a la disputa, aunque marcó su postura: “Me parece que fueron palabras desafortunadas, no ayudaron, le dieron de comer a mucha gente. A veces es fácil hablar de nosotros pero me parece que a veces uno se equivoca, yo entiendo que fue por ese lado”.
Igualmente el DT de Sarmiento, caracterizado por ser un ex futbolista hincha y formado en Estudiantes, no esquivó sus orígenes y se refirió a esa identificación: “A veces tengo ese título por dónde vengo. Yo vengo de Estudiantes y se ha hablado siempre mucho de que Estudiantes es la trampa, de Bilardista, de esto y de lo otro”.
“Estudiantes es otra cosa, es trabajo, humildad sobre todo, es seguir insistiendo cuando las cosas no se dan, es compañerismo, es una escuela de vida. Cuando equipos grandes ganaron la Libertadores, mi escuela ya tenía tres diez años antes, o veinte, o cincuenta. Y es por trabajo, no por la trampa”, cerró.
Tras el tercer fin de semana de agosto, comienzan los días hábiles y, como se acostumbra en Infocielo, te traemos el pronóstico del tiempo en la provincia de Buenos Aires, para que antes de salir de casa puedas saber cómo sigue el clima en tu ciudad. Además te decimos cómo siguen los días, para que puedas planificar la semana con toda la información.
Lunes 29 de agosto. Con un lunes fresco y nublado en la Provincia, es necesario conocer la tendencia para los próximos días. ¿Qué dice el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) para este lunes, martes y miércoles?
TE PUEDE INTERESAR
Este lunes se presenta en la ciudad de La Plata y alrededores con neblinas matinales, cielo despejado durante el resto del día, una temperatura estimada en 0 grado de mínima y 15 de máxima, y vientos del oeste, informó el Servicio Meteorológico Nacional.
Este martes el cielo estará despejado a algo nublado, con vientos del noroeste y temperaturas de 5 grados de mínima y 17 grados de máxima; mientras que el miércoles 31 de agosto se espera cielo despejado, sin probabilidad de precipitaciones y temperaturas frías a templadas: 7°C de mínima y 20°C de máxima.
En el norte de la provincia de Buenos Aires se espera una jornada con cielo despejado, sin probabilidad de precipitaciones. Para hoy la temperatura será de -2 grados de mínima y 18 de máxima, y vientos del noreste, informó el Servicio Meteorológico Nacional.
El SMN vaticina que el martes estará algo a parcialmente nublado, con mínimas de 1 grado y máximas de 21 grados y sin probabilidad de lluvias. El miércoles, estará despejado con vientos del sector norte y temperaturas de entre 4°C de mínima y 24°C de máxima.
En la costa bonaerense se espera una jornada de cielo despejado, sin probabilidad de precipitaciones. El SMN vaticina vientos del oeste y temperatura de entre 1 grados de mínima y 14 grados de máxima.
El martes 30 de agosto el cielo estará despejado, con vientos del noroeste y temperaturas de 6 grados de mínima y 17 grados de máxima; mientras que el miércoles el SMN prevé cielo despejado a algo nublado, sin probabilidad de lluvias y temperaturas frías a templadas: 6°C de mínima y 17°C de máxima.
La mañana de este lunes 29 de agosto el centro de la provincia de Buenos Aires arrancó con neblinas matinales. El SMN vaticina una jornada con cielo despejado, sin probabilidad de precipitaciones. Con vientos del sector noroeste, la temperatura será de fría a fresca: -1°C de mínima y máxima de 16°C.
Este martes habrá mínimas de 1 grado y máximas de 18 grados, con cielo despejado y vientos del noroeste. Por su lado, el miércoles 31 de agosto estará despejado a parcialmente nublado con temperaturas de 3 grados de mínima y 21 grados de máxima y sin probabilidad de lluvias.
El sur de la provincia de Buenos Aires presenta baja la temperatura para toda la jornada, amaneciendo con cielo despejado. El SMN vaticina que, se espera una mínima de 0°C y una máxima de 19 grados, con cielo ligeramente a algo nublado y vientos del sector norte para que lo sigue de la jornada, informó el SMN.
El SMN vaticina que el martes estará algo a parcialmente cubierto, con vientos del sector norte y temperaturas entre: 5 grados de mínima y 22 grados de máxima. El miércoles se prevé cielo algo a mayormente nublado, sin probabilidad de precipitaciones y temperaturas frescas a templadas: 9°C de mínima y 22°C de máxima.
TE PUEDE INTERESAR