

Desde su primera aparcición en Showmatch, L-Gante se convirtió en una especie de símbolo, para Marcelo Tinelli, de un intento de cercanía con las clases populares y con el público joven, que el conductor había perdido desde sus buenas épocas de videomatch. Ahora el presentador de “Canta conmigo ahora”, se muestra cade vez mas cercano al cantante de cumbia 420 y en las redes señalan que intenta, con poco resultado, acercarse al dialecto que utilizan los jóvenes de barrios marginales.
“Te quiero perri, no les des bola ni cabida a la gilada”, fue el comentario que utilizó Marcelo Tinelli, en uno de los vivos que hizo L-Gante en su cuenta de Instagram, buscando recrear un diálogo entre dos “pibes de barrio”.
TE PUEDE INTERESAR
Además, este jueves, en otro de los videos que subió el conductor a sus redes, se ve cómo se prueba una campera de Elián y su gorra puesta al revés, tratando de asemejarse a su imagen. Para sumar algo más extemporaneo al video, el conductor dice “agarrate catalina”, mientras se prueba la campera que le prestó Elián.
Pero claro que el resultado que busca Marcelo Tinelli no parece ser el esperado en las redes sociales, y tal vez si realmente el conductor estuviese alineado con las palabras que se utilizan actualmente, se estaría dando cuenta, que su actitud da “cringe” y que está lejos de cumplir con su objetivo.
“Tinelli queriéndose hacer el rocho, me sangran los ojos”; “Tinelli comentando el vivo de L-Gante haciendose el chorro, ya es demasiado”, fueron algunos de los comentarios que circularon en Twitter, reaccionando a la apropiación de lenguaje que intentó Tinelli en Instagram.
Llamativamente Elián Valenzuela, se sumó rapidamente a esta idea de Tinelli de adquirir lenguaje de barrio, un aspecto juvenil y acercarse a un público que cada vez se aleja más de su influencia televisiva y de redes sociales.
Pero este acercamiento con el cantante, no es lo único que intentó Tinelli para mejorar su imagen luego de un año más que complicado con “La Academia” en el 2021. El conductor además comenzó a subir contenido viral, a la red social TikTok, generando el mismo resultado de rechazo, como en alguna oportunidad lo provocó Mariano Martínez.
Hace algunas semanas apareció en las redes sociales, un video de un grupo de tres amigos, qué rapidamente se convirtió en tendencia. Ahora Marcelo Tinelli se unió a la moda y junto a su primo “El Tirri” y su hijo Francisco recrearon el viral de TikTok.
El video al que hicieron referencia Marcelo Tinelli, El Tirri y Francisco Tinelli, se hizo viral hace algunas semanas. Allí se ven a un grupo de amigos, que aparentan más de 30 años, y que supuestamente están intentando “volver a las pistas”.
Las actitudes de los tres amigos, al ritmo de la canción “Bella y Sensual” de Romeo Santos, Daddy Yankee y Nicky Jam, llamaron la atención de todos en las redes sociales y se multiplicaron las réplicas de usuarios que reaccionaron al curioso videos de los amigos.
Tras la réplica de Marcelo Tinelli, en las redes empezaron a compararlo con Mariano Martínez, otro de los famosos que no tiene tapujos, a la hora de hacer bailes virales de TikTok.
“Se acuerdan que en una época Tinelli tenía tal poder que hasta se insinuaba que algún día iba a pelear la presidencia? Jsjjsj ni el peso se devaluó tanto”; “Por favor la marianomartinizacion de tinelli”; “Tinelli pasó décadas siendo el capo del contenido en TV y ahora tiene que ir a una plataforma china a dejarse mear haciendo el ridículo con estas cosas”; fueron algunos de los mensajes que reaccionaron al video de Marcelo Tinelli, sumándose al viral de “Los cuarentones”.
TE PUEDE INTERESAR
Beñat San José, candidato a dirigir a Estudiantes
Estudiantes está viviendo una segunda parte de la temporada 2022 difícil desde los resultados. A la eliminación en la Copa Argentina y en la Copa Libertadores, se le sumó el mal presente en el Torneo de la Liga Profesional y en el club analizan un cambio de conducción para el próximo año. Ricardo Zielinski tiene contrato hasta fin de año y entre los posibles reemplazantes aparece Beñat San José.
El entrenador español lleva un largo tiempo sin dirigir, después de su último paso por Mazatlán de México, club del cual se fue en marzo de este año, y nuevamente vuelve a estar en el horizonte Albirrojo.
Beñat San José es un joven entrenador de España, quien comenzó su carrera en la Real Sociedad Fútbol Base y continuó en diferentes países, destacándose por su paso por la U Católica de Chile en el año 2018.
En las últimas horas, se refirió a su proceso como técnico y a su futuro y contó que “Ha sido un proceso de análisis y me he sentido muy bien en Sudamérica”. Y agregó: “Me gustaría seguir mi carrera en Sudamérica y considero que todavía soy un jugador joven, más allá de la trayectoria que pueda tener”.
Respecto de dirigir en la Argentina, Beñat San José expresó: “Me gusta dirigir los proyectos que más me llegan, donde pueda expresar mi metodología futbolística y en ese sentido Sudamérica tiene países y ligar extraordinarias, y Argentina es uno de los mejores países en fútbol”. Y sentenció: “Sería muy atractivo dirigir en vuestro fútbol”, en una entrevista que dio en D Sports Radio.
El entrenador nacido en San Sebastián, España, el 24 de septiembre de 1979, comenzó su carrera en las inferiores de la Real Sociedad, donde fue el encargado de promover a destacados jugadores para la institución.
En 2013 recibió el ofrecimiento para sumarse a la cantera del Al-Ittihad de Arabia Saudita y después se hizo cargo del primer equipo. Luego pasó Al-Ettifaq. En el 2016 tuvo su primera experiencia en Sudamérica, al hacerse cargo de Deportes Antofagasta de Chile, pero no le fue bien. Recaló en Bolivar de Bolivia, antes de regresar a Chile para hacerse cargo de la U Católica. Tras dos pasos por equipos de Emiratos Árabes, tuvo su última experiencia como entrenador en Mazatlán de México.
En el marco de la audiencia número 35 del conflicto que mantiene el Sindicato Único de Trabajadores del Neumático Argentino (Sutna) con las tres empresas productoras de neumáticos en Argentina, Bridgstone, Fate y Pirelli, el economista Hernán Letcher señaló que en los últimos tres meses las cubiertas aumentaron entre un 84 y 89 por ciento.
El conflicto, que lleva al menos 5 meses y 100 días de paro, se disparó por un pedido de aumento de salarios por parte del sindicato con el fin de que se posicione por encima de la inflación proyectada del año, a la vez que solicitaron que los fines de semana se pague el 200%.
TE PUEDE INTERESAR
En la última paritaria 2021/2022, el sindicato acordó con las patronales una suba del 50% del salario a cumplimentarse entre julio del año pasado y julio del presente, con una cláusula de revisión en marzo; además de una bonificación de $21.000 a pagarse en diciembre.
En ese mismo periodo, de julio a julio, la inflación alcanzó el 71%, según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), es decir que los salarios perdieron un fuerte poder adquisitivo.
Desde el momento de volver a discutir, empezó el cortocircuito entre el sindicato y las empresas, cuyos representantes aducen que el sindicato no tiene voluntad de diálogo y plantean que se trata de una intencionalidad política del titular del Sutna, Alejandro Crespo, quien se referencia en la izquierda.
En esa línea, Javier Madanes Quintanilla, dueño de Fate, señaló: “No puedo pensar que en la situación general del país, con los problemas de ocupación que hay, esto sea un problema salarial exclusivo. Hay otras razones que tienen que ver con factores de poder, de ver cómo se instalan dentro del sistema sindical y dentro del sistema político”.
El también dueño de Aluar y una de las personas más ricas del país, hizo referencia de ese modo a la incidencia del Polo Obrero en la conducción del Sutna.
La discusión escaló cuando la semana pasada el sindicato rechazó una oferta de aumento del 38% del salario por considerarla “insignificante”. En tanto que la inflación proyectada para el año estará en torno al 95%.
En esa dirección, el economista Letcher sostuvo que en los últimos tres meses, por ejemplo, “la cubierta modelo 175/70 R 14 Prestiva valía $22.100 y hoy vale $41.750: aumentó 89%”, o bien “la cubierta 195/65 R15 91H Maxisport2 Tl que en junio de este año costaba $27.080 y hoy vale $49.745: aumentó 84%”.
A la vez que sostuvo: “Crees que estas subas fueron el resultado del conflicto laboral o por el problema de las importaciones? Falso. En el último año aumentaron casi 150%”.
Es decir, el economista marcó una suba del 84% de los precios en los últimos tres meses y de 150% en los últimos ocho meses, y aún cuando se importó un 150% más de neumáticos, con una proyección del 95% de inflación, las empresas ofrecieron un 38% de aumento de salarios.
“Un promedio de salario en las principales empresas del neumático está entre $120 y $130 mil, y el trabajador termina haciendo extras para cubrir los gastos de su familia. El costo de mano de obra por cubierta es de $1000”, explicó Crespo y aseguró que las empresas “ganaron fortunas”.
TE PUEDE INTERESAR
La posibilidad de habilitar el debate para la suspensión o eliminación de las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO) cobró mayor entidad este martes, tras el anuncio del titular del bloque de diputados Juntos Somos Río Negro de enviar al Congreso un proyecto de ley para dejar sin efecto las primarias.
La novedad fue anunciada por el Luis Di Giacomo durante una entrevista con el canal Diputados TV. El legislador – quien es considerado un aliado al oficialismo- trajo a colación la determinación tomada en Rio Negro para justificar el pedido: “Hemos eliminado las PASO en nuestra provincia porque no han cumplido con su función en ningún momento ni las han utilizado prácticamente nadie. Estamos de acuerdo con eliminarlas y vemos que en el país pasa exactamente lo mismo” sostuvo.
TE PUEDE INTERESAR
Sobre las instancias de las primarias, expresó que “coyunturalmente a veces le sirve a un sector y a veces a otro pero con un enorme gasto al Estado. Le estamos pagando desde el Estado el juego a unos pocos” advirtió.
En ese marco, confirmó que su bloque está “elaborando y pensando un proyecto para que sean suspendidas o eliminadas. Creemos que hay que resolverlo este año” remarcó.
Ante el anuncio, el titular del bloque de la UCR en Diputados, Mario Negri mostró su malestar: “Estaba cantado. Aliados del kirchnerismo presentarán un proyecto para eliminar las PASO. Para el oficialismo nacional y sus amigos de siempre el derecho de los ciudadanos a elegir a quienes serán candidatos es sólo un insumo. Martingalas de los que le temen a la voz del pueblo” expresó.
Este debate inquieta a gran parte de Juntos por el Cambio y desde el sector del PRO plantearon -de la mano del ex presidente Mauricio Macri- la posibilidad de realizar una “interna abierta” si se caen las PASO 2023.
Si bien evitó sentar posición, el presidente Alberto Fernández se refirió días atrás a la posibilidad de eliminar las PASO en las elecciones del 2023 y opinó que es “un debate que está abierto, imposible de parar”.
Pero a pesar de esto no solo no quiso sentar posición sino que desacopló por completo el tema de la agenda del ejecutivo cuando aseveró que “no estoy pensando ni en las PASO, ni en reelecciones, ni en cuál es la coyuntura política y personal, ni de mi espacio político”.
Por su parte, la diputada Victoria Tolosa Paz fue una de las que alzó la voz desde el oficialismo cuando llamó a repensar el sistema electoral argumentando que se trata de un fuerte pedido que han realizado los gobernadores, sobre todo en jurisdicciones en las que las elecciones provinciales no se encuentran atadas al calendario nacional por lo que la ciudadanía debe votar cuatro veces en un periodo de seis meses.
TE PUEDE INTERESAR
Durante las últimas horas aprehendieron a una pareja de delincuentes que salía a robar en casas y comercios de La Plata y que se había ganado el mote de “Bonnie y Clyde”. Uno de los hechos delictivos más recientes fue el de que perpetraron el pasado 9 de septiembre en una panadería de 41 entre 7 y 8, donde además quedaron filmados.
En este sentido agentes policiales del Gabinete de Robos y Hurtos de la DDI La Plata logró lacaptura de los acusados además de haber causado pánico en una casa de Tolosa donde encerraron a una mujer, atándola y desvalijando su vivienda.
TE PUEDE INTERESAR
De esta forma los “enamorados” enfrentan cargos por robos reiterados.
El hecho ocurrió este mes, donde la pareja perpetró el asalto a mano armada en la panadería mencionada cerca de las 20, cuando se encontraba próximo a la finalización de su horario de atención al público.
Durante el fin de semana hubo que lamentar un curioso caso de inseguridad en 55 entre 9 y 10, donde tres delincuentes robaron en cuestión de segundos una motocicleta que estaba estacionada en la vereda.
La víctima había dejado el rodado atado en la puerta de un local de estética y cuando salió, ya no estaba.
Los ladrones utilizaron un corta candados y siguieron caminando. Luego, uno de ellos volvió para llevarse directamente la moto.
En otro hecho, a plena luz del día sucedió un robo en el policlínico San Martín. Desafortunadamente, un sujeto le robó la motocicleta a un camillero del nosocomio. El vehículo estaba estacionado donde el trabajador lo dejaba diariamente, en el ingreso ubicado en las calles 1 y 70.
El hecho quedó registrado por las cámaras de seguridad del hospital y las imágenes fueron difundidas para intentar identificar al delincuente.
TE PUEDE INTERESAR
El cambio hacia la movilidad eléctrica está obligando al mundo a satisfacer la demanda de la autoparte protagonista de este tipo de vehículos: las baterías de litio. Y en una iniciativa que le permitirá a la Argentina ser pionera en la región, en La Plata, comenzarán a producirse electrolitos para este insumo tan codiciado.
El Centro de Química Inorgánica “Dr. Pedro J. Aymonino” (CEQUINOR), dependiente de la facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), y el CONICET, asociado a la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires (CICPBA), aunarán esfuerzos a para producir electrolitos para las celdas de los dispositivos conocidos como baterías Li-Ion.
TE PUEDE INTERESAR
En relación a la transición energética que plantea un gran desafío tecnológico, el investigador y vicedirector del CEQUINOR (UNLP-CONICET), Carlos O. Della Védova, explicó a INFOCIELO: “Cada una de las instituciones mencionadas tendrá a cargo una parte del proceso de producción, que amalgamado, confluirá a un conocimiento que permitirá desarrollar una producción a escalas más considerables”.
“Este desarrollo de electrolitos representa un segundo escalón. El primero lo constituye la fabricación de baterías, contando con el electrolito como insumo. En este estadío, la UNLP ya articuló cursos de especial formación en la temática para generar recursos humanos con conocimientos específicos en la disciplina”, agregó el profesional.
La propuesta aprobada por el Fondo Argentino Sectorial (FONARSEC) se denomina “ElectroLitAr” y es llevada adelante por un consorcio asociativo conformado por un grupo de investigación del CEQUINOR, y otro de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) junto con dos empresas del sector: Y-TEC (YPF Tecnología), de gestión conjunta entre el CONICET e YPF, y Clorar Ingeniería S.A.
La iniciativa que promueve la transición energética apunta a abordar un desafío tecnológico que le permitirá a la Argentina ser pionera en la región, satisfacer demandas locales y, eventualmente, exportar un producto de muy alto valor agregado.
En ese sentido, Della Védova, expresó a este medio: “Como todo conocimiento científico, que se puede plasmar en la práctica, implicando una sustitución de importaciones, en un área de sensible importancia como la energética, el impacto tiene el efecto de agregar un pequeño ladrillo de soberanía a nuestra nación argentina”.
Y luego, el investigador recordó: “Hasta este momento, el desarrollo de las baterías de litio se llevaba adelante en los países asiáticos, pero ya para 2023, como secuela del conflicto de Rusia y Ucrania, serán varias las fábricas que comenzarán a funcionar en diversas latitudes de Europa, especialmente en Alemania”.
TE PUEDE INTERESAR
El dólar oficial cerró a $144,75 para la compra y $152,75 para la venta, en el día de hoy, según anunciaron el Banco Provincia de Buenos Aires y el Banco Nación. Aumentando un 0,33 por ciento en relación a los valores del día del lunes. Es decir que subió $0,50 para la compra y $0,50 para la venta.
El Dólar informal cerró en $286,00 para la compra y $290,00 para la venta. Aumentando un 1,40 por ciento en relación a los últimos valores de ayer. Es decir que subió $4,00 para la compra y $4,00 también para la venta.
TE PUEDE INTERESAR
En cuanto al Dólar Contado con Liquidación cerró a $303,54 para la compra y a $310,68 para la venta. Aumentando un 0,75 por ciento en relación al día lunes. Para la compra bajó $4,12 y para la venta subió $1,42.
El Dólar ahorro o dólar solidario está en $252,96 para la venta, según los datos del BCRA. Aumentando un 0,20 por ciento en comparación con al lunes. Es decir que subió $0,49.
El Dólar Turista cerró a $267,31 para la venta, según los datos del BCRA. Aumentando un 0,33 por ciento en relación a los valores de ayer. Es decir que subió $0,87 para la venta.
En el caso del Dólar mayorista cerró a $146,37 para la compra y a $146,57 para la venta. Aumentando un 0,21 por ciento con respecto al día lunes. Es decir que subió $0,31 para la compra y $0,31 también para la venta.
Por último, el Dólar MEP contado o Bolsa “regulado” cerró a $293,84 para la compra y en $294,97 para la venta. Bajando un 0,53 por ciento en relación al día de ayer. Para la compra bajó $2,22 y para la venta bajó $1,59.
TE PUEDE INTERESAR
El presidente de Corredores Viales, Gonzalo Atanasof , expuso hoy en el segundo día del Congreso de Vialidad y Tránsito, y afirmó que “el mundo vial tiene un fuerte aliado en la empresa pública”, refiriéndose a la concesionaria que hoy administra el 80 por ciento de la red vial de Argentina.
Corredores Viales tiene como accionistas al Ministerio de Obras Públicas de la Nación y a Vialidad Nacional. Desde 2019 se hizo cargo de 6 mil kilómetros de rutas, autovías y autopistas nacionales, que hasta ese momento habían funcionado primero en manos de concesionarias privadas y luego bajo el régimen de Participación Público Privada.
TE PUEDE INTERESAR
“Hoy estamos presentes en 13 provincias, en rutas que recorren sectores productivos, para enriquecer y facilitar la circulación, con una fuerte perspectiva de integración federal. Transformamos a Corredores en una herramienta para mejorar la competitividad de las economías regionales, así como mejorar la conectividad federal y colaborar con el desarrollo productivo de todas las ciudades en las que se prestan servicios”, expresó Atanasof al hablar en la Mesa “Corredores Viales: Modelo de Gestión Pública”.
“Somos parte del Ministerio de Obras Públicas nacional, que hoy tiene más de 5 mil obras en ejecución en todo el país y 120 de ellas son parte del Plan Argentina Grande, de las que 50 son obras viales. Obras para el desarrollo de nuestros sectores productivos que también van a consolidar los corredores bioceánicos que potencian la conectividad con los puertos y los países limítrofes”, detalló.
El titular de la empresa pública subrayó que tienen como misión “proporcionar rutas seguras y confiables, incorporando tecnología y con un mantenimiento eficiente de los caminos. Estamos invirtiendo fuertemente en obras destinadas a la prevención y a la seguridad vial. Obras que no se hacían porque no eran rentables monetariamente, pero que son necesarias para la vida”.
“Obras que requieren la mirada del Estado, de la comunidad, de fin social, para hacerse. El ministro Gabriel Katopodis lanzó el plan de Obras de Seguridad Vial con 37 obras en las rutas 7, 205, 226, 3, 5, 8, la autopista Riccheri y la autopista Buenos Aires – Rosario. Ya culminamos las primeras: la nueva iluminación LED en Riccheri, una nueva rotonda de acceso a Tandil, una dársena de ingreso a Cañuelas,todas obras que salvan vidas”, agregó.
Al concluir definió a Corredores Viales como “una empresa que mira al futuro: es eficiente y transparente en el manejo de sus recursos, que son de todos los argentinos y argentinas, y donde todo lo que se percibe se re invierte en la mejora de los caminos”.
También hablaron en esta mesa el gerente general Leonardo Zara, la gerenta de Operaciones Soledad Mangiavillano y la directora Noelia Laurenti.
En tanto en el primer día del Congreso expuso el subgerente de Seguridad Vial de Corredores Viales, Mauro Poletti, en la Mesa redonda: “Gestión de Seguridad Vial en Concesiones Viales: experiencias y lecciones aprendidas en Latinoamérica”, junto al ingeniero Hernán Otoniel Fernández, al ingeniero Juan Manuel Mares Reyes y al ingeniero Henrique Faria.
Los Congresos Argentinos de Vialidad y Tránsito son un foro de intercambio de experiencias y debate destinado a profesionales y técnicos que desarrollan su actividad ligada al sector vial y del transporte en general, ya sea desde el sector público o privado y en el ámbito rural o en el urbano.
Constituyen además una gran oportunidad para que todos los involucrados en la planificación, el diseño, la construcción, el mantenimiento, la gestión, la seguridad vial, la movilidad y el transporte se encuentren para intercambiar experiencias y enriquecerse con el contacto entre colegas argentinos y del extranjero.
Bajo el lema Visión 2030: Hacia el Futuro de la Infraestructura y el Transporte se lleva adelante un programa técnico de excelencia que abarca todos los temas relacionados al quehacer vial, dentro de una visión amplia y multidisciplinaria, transformando a este Congreso en el gran sitio de encuentro de la vialidad Argentina e Iberoamericana.
TE PUEDE INTERESAR
El plantel de Estudiantes que dirige Ricardo Zielinski se encuentra en un momento complicado en lo futbolístico, ya que tiene como objetivo clasificar a la próxima Copa Libertadores, pero en los últimos tres partidos solo obtuvo un punto. Mientras tanto, la dirigencia prepara el terreno para el 2023.
En las últimas horas, desde el club confirmaron lo que venían trabajando y buscando, al comunicar las renovaciones contractuales de Franco Zapiola y Gonzalo Piñeiro, dos de las grandes promesas que tiene el plantel.
Los jugadores que se formaron en las divisiones juveniles del club, y que hoy son parte del plantel profesional, esperan tener mayor consideración por parte de Ricardo Zielinski, y sin bien no tienen el rodaje que esperan, estamparon la firma para un nuevo vínculo con Estudiantes.
Tanto Franco Zapiola como Gonzalo Piñeiro firmaron nuevos contratos hasta diciembre del 2024, mientras por uno de ellos ya aparecieron diferentes clubes interesados, y uno con una idea concreta para sumarlo como refuerzo.
El presente ciclo de Ricardo Zielinski no se precia por darle lugar a los chicos del club y son muy pocos los que han permaneci
o en el plantel profesional, después del éxodo que se produjo en el último mercado de pases. Los dos mediocampistas permanecieron y esperan tener más posibilidades en el 2023.