back to top
15.8 C
La Plata
miércoles 10 de septiembre de 2025
Inicio Blog Página 5710

Gimnasia: los avances del mercado de pases

Con el mercado de pases aún cerrado y con una temporada 2023 con tres competencias por delante, en Gimnasia en medio de aproximarse las elecciones, la dirigencia trabaja sobre el plantel y el mercado de pases en el cual todavía todo sigue igual que cuando terminó su participación en el Torneo de la Liga Profesional.

Las renovaciones hasta el día de hoy siguen como estaban al momento de finalizar el campeonato, aunque respecto a la continuidad de Cristian Tarragona la dirigencia Albiazul la tiene muy encaminada al punto de que solo resta la firma de su nuevo contrato por dos años.

Para Néstor Gorosito el arco es prioridad y por eso será vital que la dirigencia actual logre la continuidad de Rodrigo Rey que, al respecto hablaron, tuvieron una reunión, pero desde entonces no hubo un avance para la extensión. Además, el actual arquero del Lobo tiene varias ofertas del fútbol argentino y del exterior.

Por otra parte, Pipo pidió si o si la comunidad de Agustín Cardozo y su situación es que Gimnasia le debe dinero a Tigre por el préstamo y tiene que pagar si o si la cláusula que le pidieron desde el equipo del Matador, si pretende que el volante central siga vistiendo la camiseta del Lobo.

Por último, la situación de Ramón Sosa es que tiene contrato todavía, pero Gimnasia debe la plata desde su llegada y luego determinar si comprarán o no un porcentaje de su pase.

Gimnasia: futbolistas a los que se les vence el contrato en diciembre

  • Rodrigo Rey
  • Cristian Tarragona
  • Agustín Cardozo
  • Oscar Piris
  • Nicolás Colazo
  • Emanuel Cecchini
  • Manuel Insaurralde
  • Alexis Domínguez
  • Nery Leyes
  • Guillermo Fratta

Argentina, Colombia y Francia ratificaron su apoyo al diálogo en Venezuela

La situación de Venezuela tuvo un lugar destacado durante la gira que el presidente Alberto Fernández inició por Francia y que lo llevará a Indonesia, donde participará de la Cumbre del G-20.

A tal punto que fue parte de una reducida mesa que marcó la reanudación del diálogo entre el oficialismo y la oposición venezolana.

TE PUEDE INTERESAR

Desde la comitiva argentina “se ponderó la vocación de diálogo, el poder volver a sentarse y que haya una mesa con países que lo fomenten y que de algún modo hacen su aporte como veedores”, aunque “ese diálogo tiene que ser entre venezolanos, nosotros hacemos de facilitadores”.

La reanudación del diálogo tuvo dos grandes ejes: uno “en lo económico-social”, en el que acordaron cómo se sale de los bloqueos, con una hoja de ruta para avanzar en identificar dónde se van a distribuir los recursos que hoy están embargados, y otro político que discute libertades, participación democrática, libertad de expresión, libertad para candidatearse, derechos en general.

El económico no es menor ya que actualmente sobre Venezuela pesan más de 700 sanciones vinculadas a violaciones a los derechos humanos la gran mayoría. “Sin embargo esas sanciones profundizan la crisis económica y humanitaria que asimismo genera los éxodos migratorios hacia Centroamérica con todo lo que genera: violaciones, tráfico de personas, trabajo infantil”, dijo una fuente cercana al presidente argentino.

Esa situación hizo que sólo en Colombia hubiera 2 millones de venezolanos exiliados.

En ese sentido indicaron que “la oposición venezolana empieza a ver que el acuerdo no puede ser sólo de dirigentes políticos para discutir un cronograma electoral porque eso no le resuelve las cosas a la gente. También entiende que debe haber un capítulo en el acuerdo que tiene que ser económico”.

Además de Argentina, Francia, Colombia y Noruega participaron de este acercamiento. En este sentido, Macron dio un gran impulso después de admitir haber tenido una postura cercana en su momento a la visión dominante como reconocer a Juan Guaidó y que ahora reconoce que el camino no es el adecuado y que hay que buscar otras alternativas.

Otra de las cuestiones que también se señalaron durante la reunión es que el negociador por parte de Nicolás Maduro estuvo de acuerdo que Venezuela vuelva al sistema interamericano de derechos humanos y un camino que conduzca a elecciones en 2024 con veedores internacionales, libertad de expresión, libertad de candidatos.

“Hay que tener en cuenta la dimensión económica. Tienen que ser ambas dimensiones no puede ser solamente la dimensión política sobre la económica ni al revés. Hoy se logró algo más armónico”, afirmaron.

TE PUEDE INTERESAR

La Quiniela nacional y provincial: resultados del 11 de noviembre

Este viernes 11 de noviembre, se realiza un sorteo más de la lotería Quiniela Nacional y Provincial en Argentina que se desarrolla de lunes a sábados. Conocé los números ganadores de la Quiniela Nacional (actualmente denominada Ciudad) y Provincia en cada uno.

La Lotería ofrece cuatro sorteos diarios de lunes a sábados. La Primera es a las 11.30 horas; Matutino a las 14:00 horas, Vespertino a las 17.30 horas y Nocturno a las 21:00 horas.

TE PUEDE INTERESAR

Quiniela Nacional hoy, viernes 11 de noviembre

En la primera salió a la cabeza el 9363: Casamiento; en la Matutina el 9308: Incendio; y en la Vespertina el 2432: Dinero. La nocturna se sortea a las 21:00 horas.

Quiniela Provincial hoy, viernes 11 de noviembre

En la provincia de Buenos Aires a la cabeza salió el 0543: Balcón; en la Matutina el 2838: Aceite; y en la Vespertina el 3591: Excusado. La nocturna se sortea a las 21:00 horas.

Resultados del nuevo sorteo para la lotería Quiniela Nacional y Provincia en Argentina se desarrolla este viernes 11 de noviembre.

Resultados del nuevo sorteo para la lotería Quiniela Nacional y Provincia en Argentina se desarrolla este viernes 11 de noviembre.

Todos los resultados en la Quiniela Nacional y Provincial de hoy

Quiniela Nacional: Primera

  1. 9363
  2. 6600
  3. 7975
  4. 1913
  5. 3503
  6. 2815
  7. 4029
  8. 9537
  9. 5942
  10. 8595
  11. 7547
  12. 5173
  13. 1689
  14. 1205
  15. 0172
  16. 7908
  17. 5355
  18. 4917
  19. 6383
  20. 9627

Quiniela Nacional: Matutina

  1. 9308
  2. 5171
  3. 7012
  4. 4016
  5. 0399
  6. 9996
  7. 6616
  8. 9397
  9. 5169
  10. 6396
  11. 7942
  12. 3667
  13. 9953
  14. 6931
  15. 1682
  16. 3457
  17. 2423
  18. 2707
  19. 2493
  20. 7506

Quiniela Nacional: Vespertina

  1. 2432
  2. 7208
  3. 4592
  4. 0304
  5. 6670
  6. 3721
  7. 0847
  8. 4797
  9. 7121
  10. 9055
  11. 4542
  12. 8411
  13. 9560
  14. 7978
  15. 9446
  16. 4602
  17. 3713
  18. 7916
  19. 9339
  20. 5264

Quiniela Provincial: Primera

  1. 0543
  2. 1122
  3. 0152
  4. 1800
  5. 2303
  6. 0604
  7. 8430
  8. 2060
  9. 3439
  10. 5209
  11. 6168
  12. 9037
  13. 2841
  14. 2116
  15. 9993
  16. 9316
  17. 8179
  18. 5621
  19. 3745
  20. 1359

Quiniela Provincial: Matutina

  1. 2838
  2. 2633
  3. 3358
  4. 3868
  5. 5568
  6. 8435
  7. 5464
  8. 2680
  9. 8073
  10. 8774
  11. 7306
  12. 0743
  13. 1082
  14. 0635
  15. 3028
  16. 6667
  17. 9804
  18. 6649
  19. 4769
  20. 2677

Quiniela Provincial: Vespertina

  1. 3591
  2. 4359
  3. 2278
  4. 9036
  5. 3286
  6. 9113
  7. 5164
  8. 3067
  9. 9165
  10. 4564
  11. 2108
  12. 3234
  13. 2629
  14. 7755
  15. 8212
  16. 3068
  17. 0350
  18. 0872
  19. 7057
  20. 1026

TE PUEDE INTERESAR

Primavera Sound: Los memes por el pronóstico de lluvias

Este fin de semana se desarrollarán dos nuevas fechas del festival internacional Primavera Sound en su primera edición en la Argentina, y con el pronóstico de mal clima para el día domingo llegaron los memes.

Entre los artistas más esperados para la fecha del domingo 13 de noviembre del festival se encuentran la banda británica Arctic Monkeys, Lorde, Arca, Beach House, Interpol y Phoebe Bridgers. De locales estarán tocando Juana Molina, 107 faunos, Bestia Bebé, Mujercitas Terror y Santiago Motorizado.

TE PUEDE INTERESAR

Tras varias polémicas relacionadas a los cambios de “venues” y de las presentaciones de los artistas y hasta algunas cancelaciones, dos de las fechas más esperadas del Primavera Sound serán este sábado 12 y el domingo 13 de noviembre. Sin embargo, el pronóstico del tiempo dice que durante el domingo habrá lluvias y tormentas, lo que desató una oleada de memes en las redes sociales.

Desde la organización del evento aún no hay ningún comunicado oficial en relación al pronóstico por el mal clima, pero los fanáticos ya están considerando que podría llegar a suspenderse. Otros comenzaron a hacer bromas en relación a cómo quedará el predio con la lluvia:

“Muy bueno el primavera sound bajo la tormenta me parece que el domingo se recrea la guerra de barro de green day en woodstock 94 pero con arctic monkeys”, escribió el usuario Denu en su cuenta de Twitter. A lo que otro de los usuarios respondió: “Me recontra sirve, por lo menos no inhalas 2kg de tierra para toserlos por los próximos 2 meses como en el Road to”.

Entre los chistes, muchos usuarios propusieron hacer una serie de rituales para que no llueva: cruz de sal, enterrar un huevo, clavar un cuchillo, son algunas de las opciones que recomendaron hacer para que la fecha finalmente no se suspenda. “Lo peor que le puede pasar al Primavera Sound es suspender todo por lluvia. Van a ser perseguidos y fusilados. Habrán destrozos en la embajada de España y en las oficinas de DF”, también bromeó un usuario en Twitter..

https://twitter.com/Nickifuyu/status/1590357369707712517

TE PUEDE INTERESAR

Axel Kicillof declaró la emergencia agropecuaria por la sequía

El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, anunció este viernes la emergencia agropecuaria por la sequía que afecta a gran parte del territorio bonaerense, y que amenaza con una baja de los rindes en torno al 30% en el caso del trigo.

Junto a los representantes de las entidades agrarias (CARBAP, CONINAGRO, Federación Agraria, FEBAPRI, Sociedad Rural Argentina, Agricultura Familiar, FECOFE y UATRE), Axel Kicilof desplegó además una serie de instrumentos financieros par acompañar a los productores comprometidos por la sequía.

TE PUEDE INTERESAR

Los distritos a los que alcanza la presente medida son: San Pedro, Rojas, Salto, Ramallo, Junín, Arrecifes, Alberti, Chascomús, Suipacha, Lobos, San Vicente, Magdalena y Dolores.

Con la declaración de la emergencia, estamos dando una respuesta al sector porque comprendemos la situación que está atravesando y desde el Estado tenemos la voluntad de contribuir y ayudar a los productores afectados”, expresó Axel Kicillof.

Y agregó: “Actuamos rápidamente e iremos evaluando cómo continúa la situación, manteniendo siempre nuestro compromiso con la producción en toda la provincia de Buenos Aires”.

En el encuentro desarrollado esta tarde en Casa de Gobierno, estuvieron presentes además el ministro de Desarrollo Agrario, Javier Rodríguez, y el presidente del Banco Provincia, Juan Cuattromo.

La medida resuelta se dio en el marco de las recomendaciones y resoluciones de la Comisión Provincial de Emergencia y Desastre Agropecuario (CEDABA), la cual realiza el monitoreo de la situación del campo bonaerense. El estado de emergencia continuará hasta fin de año.

“El Gobernador entiende la gravedad de la situación que está enfrentando el sector agropecuario, y en ese sentido creemos que es muy importante esta medida”, sostuvo por su parte el presidente de CARBAP, Horacio Salaverri.

Mientras que el consejero bonaerense de CONINAGRO, Georges Breitschmitt, valoró “el buen diálogo con la Provincia en una reunión que ha servido para plantear y transmitir de primera mano el escenario que vemos en la producción”.

¿Qué implica la emergencia agropecuaria?

A partir de la declaración de emergencia agropecuaria, aquellos que hayan visto afectado entre el 50% y el 79% de su producción, serán considerados en estado de Emergencia y se les otorgará una prórroga del pago del impuesto Inmobiliario Rural, correspondiente al inmueble destinado al desarrollo de la actividad agropecuaria.

En tanto, aquellos que hayan sufrido una afectación de entre el 80% y 100%, entrarán en la categoría de Desastre Agropecuario y serán eximidos del pago del impuesto rural, en proporción al porcentaje de la afectación de la explotación.

A su vez, la Provincia ha puesto a disposición distintas líneas de financiamiento para mitigar el impacto de la emergencia climática que afectó a estas regiones, destinadas principalmente a pequeños y medianos productores.

En ese sentido, el Ministerio de Desarrollo Agrario ofrece un Aporte no Reintegrable para la Agricultura Familiar ante eventos climáticos adversos que otorga montos de hasta $200.000, destinados a la recomposición de la infraestructura dañada, la adquisición de insumos productivos para reiniciar el ciclo de producción y la reposición de animales muertos o afectados.

También cuenta con una Línea de Financiamiento Ante Eventos Climáticos Extremos con montos de hasta $1.500.000 y tasa del 35% para el reinicio del ciclo productivo, y otra de Financiamiento para Prevención y Mitigación de Emergencias.

TE PUEDE INTERESAR

Decenas de familias acampan en Retiro para reservar sus pasajes de tren

Este sábado 12 de noviembre comienza la venta de pasajes para la temporada de verano para destinos como Córdoba, Rosario y Tucumán y ya hay decenas de personas esperando para reservar sus tickets, luego de que Trenes Argentinos anunciara esta semana que se modificaría la modalidad de adquirirlos.

A partir de las 6:00hs de mañana estarán disponibles para comprar los pasajes de larga distancia a Tucumán, Córdoba y Rosario, el martes 15 será el turno para aquellos que deseen viajar a Bragado, Pehuajó, Junín y Justo Daract. Y el sábado 19 podrán adquirir sus pasajes quienes quieran viajar a Mar del Plata y Pinamar. Y si bien estos boletos pueden comprarse también de manera online o por teléfono, ya hay personas dispuestas a pasar la noche en la terminal de Retiro para asegurarse de su lugar.

TE PUEDE INTERESAR

Según informó la entidad ferroviaria, la nueva modalidad a la hora de comprar pasajes de tren regirá a partir del 1 de diciembre y exigirá confirmar el viaje entre 72 y 24 horas antes a la salida del servicio. De este modo, no se emitirá más un boleto al momento de la compra, sino que se emitirá un comprobante no valido para ascender al tren, con un número de reserva y un código de seguridad.

La confirmación del viaje a través de los canales disponibles se comenzará a implementar con los viajes con salida desde el 1 de diciembre: “Es muy importante ya que sin esto no vas a poder subir al tren“, señala la página oficial de Trenes Argentinos.

Pasar la noche en la terminal

Con reposeras y frazadas, distintos grupos de personas se acercaron a la estación de Retiro para asegurarse un lugar en los trenes con destinos a Córdoba, Tucumán y Rosario. Y si bien desde la seguridad de la terminal no les permiten permanecer dentro de la misma, las familias se organizaron para guardar sus boletos. Es así que muchos de ellos armaron carteles de cartón donde numeran el grupo de familia y los lugares.

Decenas de personas acampan en Retiro para conseguir sus pasajes de tren para los distintos destinos turísticos que se ponen a la venta mañana. Imagen: TN.

Decenas de personas acampan en Retiro para conseguir sus pasajes de tren para los distintos destinos turísticos que se ponen a la venta mañana.

Imagen: TN.

Los precios de los boletos del tren son casi 10 veces más baratos que los que ofrecen las empresas de micros y es por ello que muchas familias decidieron acercarse hasta la terminal de trenes con colchonetas para estar presentes cuando las boleterías abran a las 6:00hs de este sábado antes de que se agoten.

TE PUEDE INTERESAR

Farmacéutica bajó en la bolsa por una cuenta falsa con verificación

Desde que asumió Elon Musk como dueño de Twitter, la empresa permitió la “verificación” de cuentas a cambio de 8 dólares sin tener que demostrar nada.

Eso hizo que algunos usuarios “compren” el sello de verificado de cuentas parodia, o directamente falsas sin decir que eran ficticias.

TE PUEDE INTERESAR

Tal situación derivó este viernes en una circunstancia de consecuencias reales y perjudiciales, cuando una compañía farmacéutica perdió un alto porcentaje del valor de sus acciones porque el público creyó un tweet de una cuenta falsa (pero verificada por Twitter) que informaba una irrisoria situación como verídica. El mensaje decía que a partir de hoy la insulina sería gratis.

La verificación de

La verificación de “tilde azul” para Twitter provocó la caída del 20% en las acciones de una farmacéutica por culpa de una cuenta falsa que la empresa de Elon Musk había dado por cierta

Al enterarse y creer el gran público que la fuente de esa información era verdadera y provenía de la propia empresa “Eli Lily”, las acciones de la farmacéutica se desplomaron porque su principal usina de ingresos es la comercialización de ese medicamento fundamental para los enfermos díabéticos.

EL “PODER” DE LOS 8 DÓLARES

Por esta y muchas mas quejas de usuarios la empresa Twitter dio marcha atrás con la verificación azul paga y discontinuará esa estrategia de negocios urdida por Elon Musk y rechazada por la mayoría de la comunidad del pájaro. La situación generada podría costarle varios millones ante una demanda que ya anunciaron que realizarán los perjudicados.

El mensaje original de una cuenta falsa (pero verificada por Twitter) que se hacía pasar por una farmacéutica, y le hizo perder 20% en la bolsa de valores a la empresa.

El mensaje original de una cuenta falsa (pero verificada por Twitter) que se hacía pasar por una farmacéutica, y le hizo perder 20% en la bolsa de valores a la empresa.

“Estamos felices de anunciar que la insulina es gratis ahora”, decía. Elon Musk podría enfrentar juicios millonarios por su idea de cobrar 8 dólares la verificación. Ya dio marcha atrás con esa posibilidad

Los tropiezos del nuevo servicio ‘Twitter Blue’ en su estreno derivaron en la suplantación de cuentas de personalidades y marcas grandes como la propia Tesla, otro de los tanques comerciales del mismo multimillonario.

También durante la tarde del viernes Infocielo narró como la cuenta parodia de @Jesus (Jesús Cristo) logró ser verificada como real, pagando ese valor de 8 dólares, ahora cancelado.

Twitter detuvo durante la tarde del 11 de noviembre el acceso a su servicio de pago Blue y recuperó la marca de “oficial” para distinguir algunas cuentas frente a posibles impostores.

La red social propiedad de Elon Musk dio así un nuevo volantazo para tratar de hacer frente al caos generado por sus últimas decisiones, que habían desembocado en una proliferación de usuarios que se hacían pasar por personalidades o compañías.

La opción de pagar 8 dólares mensuales para tener acceso al símbolo de cuenta verificada, que hasta ahora había distinguido a perfiles relevantes cuya identidad estaba confirmada, disparó la confusión y facilitó que usuarios suplantasen a otros a modo de broma o con fines fraudulentos.

Compañías como Nintendo, la farmacéutica Eli Lilly o la propia Tesla que dirige Musk vieron cómo usuarios armados con el “tick” azul de verificación se hacían pasar por ellas durante horas, hasta que sus cuentas eran suspendidas.

UN VOLANTAZO MÁS EN POCOS DÍAS

Hoy, la posibilidad de suscribirse a Twitter Blue había desparecido en Estados Unidos para los usuarios no verificados, aunque la compañía no realizó (aún) ningún anuncio al respecto.

En su web, Twitter sí deja claro que cualquier cuenta creada desde el 9 de noviembre, cuando se puso en marcha el nuevo sistema de verificación, no podrá suscribirse ahora a Twitter Blue.

Aparentemente, sólo los anunciantes en la red social están recibiendo ahora este distintivo, que busca combatir el problema de los impostores.

TE PUEDE INTERESAR

Cómo afecta la sequía al centro y sudeste de la Provincia

La extensa sequía que afecta a todo el país y en especial a la denominada zona núcleo, provocará la peor cosecha de trigo de los últimos 15 años, de acuerdo a las estimaciones de la Bolsa de Comercio de Rosario; a la vez que retrasó la siembra de la soja de primera, algo inédito en tierras pampeanas.

Si bien ya en junio pasado se esperaba una reducción de alrededor de un millón de hectáreas del área implantada de trigo en relación al año pasado, los guarismos de noviembre son aún peores: según la Bolsa de Comercio rosarina, la estimación de este mes es de 23 qq/ha contra los 31,5 qq/ha promedio de los últimos 5 años, lo que significa una pérdida de entre 300 y 800 dólares por hectárea.

TE PUEDE INTERESAR

“Para encontrar un rinde más bajo hay que retroceder hasta la fatídica campaña 2008/09: el rinde país estuvo por debajo de los 20 qq/ha; Argentina produjo tan solo 7,5 Mt”, señalaron. Pues a la falta de agua, que ya era un limitante de la siembra, se sumó además las heladas registradas durante los fines de semana de octubre, que impactaron profundamente en el rinde.

Y añaden: “Con los nuevos valores la pérdida estimada para los productores de zona núcleo asciende a los 650 millones de dólares, considerando un rinde promedio de 15 qq/ha y 391.000 hectáreas de superficie perdida.”

Respecto de la provincia de Buenos Aires, el informe de la Bolsa de Comercio informó sobre el impacto del clima principalmente en el centro y sudeste del territorio bonaerense.

Y expresó: “la posibilidad de que Buenos Aires contuviese el golpe, o por lo menos lo hiciese el bastión triguero, va quedando atrás. Los rindes se han sido reducidos en un 30% respecto de sus potenciales. Los ajustes pueden seguir. Los técnicos del área de mar y sierras explican: “hasta ahora estimamos una caída de rinde del orden del 30 por ciento, sin contar la última helada del 1ro de noviembre que afectó a toda la zona serrana. Ya vimos lotes con pérdidas del 100 por ciento”.

“En Tandil dicen que la condición hídrica mejoró, pero no ha sido parejo. Los efectos de las heladas se están empezando a ver. Hay muchos cuadros afectados. Se suman las bajas temperatura de la última (1/11). Están llegando los peritos en 10 días. Ahora tenemos puesto el foco en cuantificar el efecto de las heladas. Hay mucha preocupación porque, en general, los cuadros están en antesis”, explican en el área.

Asimismo, indicaron que en los últimos días hubo un repunte de la actividad esperando el auxilio de las lluvias pronosticadas, por el cual se han sembrado casi 1,5 M de ha, un 8% de las 17,1 M de ha intencionadas para este ciclo 2022/23.

“Los pronósticos de corto plazo indican la probabilidad de lluvias sobre la franja oeste de país, inicialmente débiles y aisladas pero que se irán potenciando y ganando área sobre parte del centro y norte argentino. Si bien no se esperan acumulados demasiado abundantes las precipitaciones pueden ser relativamente generalizadas y un alivio en aquellos sectores con perfiles menos castigados”, se esperanzan.

¿Qué pasa con la siembra de soja?

La sequía trajo aparejado otro problema para la producción: el retraso de la siembra de soja que habitualmente suele concretarse entre el 20 de octubre y el 15 de noviembre. Según otro informe de la Bolsa de Comercio rosarina, “6 % de la soja de primera se sembrará fuera del período dónde se obtienen los máximos potenciales”.

“Hace un año, se había implantado un 80% de la superficie de la soja de primera y preocupaba estar llegando al límite de la fecha ideal de siembra para el área. En el 2022, se alcanzó a sembrar solo el 24% de la siembra de primera, forzando siembras en lotes dónde solo hay humedad para la germinación, sembrando solo en los mejores lotes y esperando que los pronósticos de lluvia cumplan en los próximos días y permitan una buena implantación”, manifestaron.

“La siembra es tan trabada este año, que en algunas zonas incluso se prevé que podría haber soja de primera sembrada a fines de diciembre. Es algo muy inusual lo que está sucediendo en este año, ya que no hay antecedentes de algo similar por lo menos en los últimos 12 años: nunca se sembró una proporción tan grande de soja de primera luego del 15 de noviembre. Por lo que el ciclo de soja de primera 2022/23 tendrá el potencial más bajo de rinde de soja de primera de los últimos doce años y las peores condiciones de siembra“, advirtieron.

TE PUEDE INTERESAR

Crimen en La Matanza: ¿otro parricidio en la Provincia?

Un hijo del jubilado cuyo cadáver envuelto en una bolsa y en el interior de un tanque de agua fue encontrado el martes en una tosquera del partido bonaerense de La Matanza fue detenido por el presunto parricidio y se negó a declarar ante la fiscal de la causa, informaron hoy fuentes judiciales.

El acusado, Diego Ibarra, fue apresado anoche por la Policía en la plaza principal de la localidad de González Catán, en dicho partido del sudoeste del conurbano, luego de que se ordenó su captura por el homicidio de su padre José Ibarra (66).

TE PUEDE INTERESAR

Fuentes judiciales informaron a que, tras la detención, el imputado fue indagado por la fiscal Karina Licalzi, de la Unidad Funcional de Instrucción (UFI) de Homicidios de La Matanza, ante quien se negó a declarar.

Luego de la indagatoria, la fiscal dispuso que Ibarra hijo siga preso por los delitos de “homicidio calificado por el vínculo y amenazas coactivas”.

Horror en Tornquist: hallan asesinado a un joven en un desagüe

El sospechoso había sido señalado como el presunto asesino por sus propios familiares, quienes un día después de descubierto el crimen, realizaron una marcha para pedir por su captura y denunciaron que había cometido el hecho para quedarse con la jubilación de su padre y que, a su vez, era un adicto a las drogas.

La investigación se inició el lunes, cuando una hija de la víctima denunció la desaparición de su padre en la comisaría de Villa Dorrego, tras lo cual se le dio intervención al fiscal de turno en La Matanza, Gastón Bianchi.

Por disposición del fiscal, se realizó un procedimiento con perros rastreadores y personal de Casos Especiales en el domicilio de la víctima, en González Catán, aunque recién el martes, tras el hallazgo de un cadáver cerca de una tosquera del barrio 20 de junio de esa localidad, se obtuvieron indicios de que podía tratarse de la persona buscada.

El hallazgo del cadáver se produjo tras un llamado al 911 de un vecino que percibió un fuerte olor nauseabundo en el lugar, por lo que personal policial se trasladó hasta el sitio y encontró el cuerpo de un hombre envuelto en una bolsa y en el interior de un tanque de agua abandonado a orillas del espejo de agua de dicha tosquera.

“Tenía agua hasta las rodillas y estaba en un avanzado estado de descomposición”, explicó un vocero judicial.

Ante esta situación intervino la fiscal Licalzi, quien ordenó distintas diligencias, en primer lugar, para identificar a la víctima.

Si bien a simple vista los peritos no detectaron lesiones, los médicos forenses que practicaron la autopsia establecieron que murió a raíz de heridas de arma blanca, detalló el mismo informante.

A su vez, en la morgue se confirmó la identidad de la víctima a través de sus huellas dactilares, por lo que la fiscal Licalzi recibió las actuaciones que había iniciado su colega Bianchi por la desaparición de Ibarra y ayer solicitó la captura del hijo Diego.

TE PUEDE INTERESAR

La tarjeta SUBE llega a Chivilcoy: cómo obtenerla

A partir del martes 15 de noviembre, Chivilcoy contará con el Sistema Único de Boleto Electrónico (SUBE), y se beneficiarán más de 30 mil usuarios, de acuerdo a lo que informó el Ministerio de Transporte de la Nación. El trámite ya se puede realizar. Enterate cómo.

Como parte del Plan de Modernización del Transporte que impulsa el Ministerio de Transporte de la Nación, en Chivilcoy funcionará el sistema SUBE y se podrá viajar de manera “más ágil, simple y moderna”, señalaron. De esta manera, la ciudad se convierte en la localidad númoer 46 en contar con esta modalidad.

TE PUEDE INTERESAR

“La incorporación de Chivilcoy a la tarjeta SUBE es un paso importante en el camino que estamos impulsando desde el Ministerio de Transporte, que es hacerla más federal, acercarla al interior bonaerense, porque lleva más beneficios a las personas que más lo necesitan y simplifica la manera de viajar en colectivo”, expresó el Ministro Alexis Guerrera al respecto.

Además, Guerrera agregó que a partir de ahora las y los vecinos de Chivilcoy van a poder usar la misma SUBE en todos los medios de transporte de las 46 localidades que ya cuentan con el sistema. Quienes lo necesiten, explicó, van a poder solicitar el Atributo Social Federal, que les descuenta un 55% del valor de los boletos en toda la red SUBE de todo el país.

Chivilcoy contará con ocho Unidades de Gestión SUBE (UGS), en donde las personas podrán retirar su tarjeta, registrarla y acceder a otros beneficios, como por ejemplo la Tarifa Social, en caso de que así corresponda, entre otras gestiones.

¿Dónde podrá usarse el sistema SUBE?

La línea municipal de transporte de Chivilcoy abarca las localidades de Gorostiaga, Ayarza, Benítez, Huergo, Moquehuá, San Sebastián y Ramón Biaus. Por otro lado, según anunciaron, el sistema contará con 20 colectivos equipados con validadoras para que las personas usuarias puedan pagar el transporte público con SUBE y habrpa instaladas 12 terminales automáticas.

Aquellos vecinos que sean beneficiarios de la Tarifa Social podrán adherirse para obtener el correspondiente descuento en el boleto del transporte público, que incluyen a estudiantes, jubilados, pensionados, excombatientes y trabajadoras domésticas, entre otros.

¿Cómo cargar la SUBE?

El trámite de la tarjeta ya se puede tramitar por un costo de $120 de manera presencial presentando el Documento Nacional de Identidad. Una vez obtenida la tarjeta, las personas usuarias podrán cargarla de manera presencial o virtual a través de la aplicación Carga SUBE, homebanking o cajeros automáticos.

Una vez cargada la SUBE de manera virtual, deberá acreditarse el saldo de la tarjeta mediante la misma aplicación o en una de las Terminales Automáticas.

TE PUEDE INTERESAR