back to top
13.1 C
La Plata
lunes 8 de septiembre de 2025
Inicio Blog Página 5470

Selección Argentina: Julián Álvarez, foto y premonición

La llegada de Julián Álvarez al Manchester City es apenas el primer escalón de su recorrido por Europa, con menos de una temporada en sus espaldas el argentino se ha ganado el reconocimiento de Pep Guardiola que, más allá de la presencia de Halland en el plantel, ha hecho de la Araña uno de sus futbolistas predilectos, de hecho en los último días se reflotó una anécdota donde el español ponía fichas por la Selección Argentina.

La secuencia fue recordada por el propio delantero cordobés en un ciclo de entrevistas exclusivas. El escenario era el vestuario del City donde se llevaban adelante una de las tantas charlas futboleras, en ellas, los más jóvenes del plantel preguntaban sobre el Mundial a quienes ya habían disputado alguno hasta que la conversación declinó en los posibles candidatos.

En uno de mis primeros días en el City, los portugueses, Rodri y Pep empezaron a debatir en el vestuario quién iba a ganar el Mundial. Que Portugal, que Francia… Yo estaba escuchando callado. Y Pep dice: ‘¿Saben quién tiene más chances?’ Y me señaló a mí”, contó el ex River que por ese entonces era una de las variables del ataque de la Scaloneta y no el delantero con más goles (4) detrás de Messi como lo es hoy.

Aquella observación de Guardiola cobra forma absoluta por estos días donde Julián se ha afianzado como delantero titular junto con Messi desplazando a Lautaro Martínez (el 9 titular de la era Scaloni) al banco de suplentes y siendo una auténtica pesadilla para los rivales que recién ahora empiezan a padecerlo en plenitud.

Esta anécodta se puede adosar con tranquilidad a una foto que hoy es (casi) premonitaria y que explotó en las redes sociales como tantas otras de la niñez de Álvarez. En ella puede verse al atacante con apenas 12 años posando con una Copa del Mundo. ¿Se dará el vaticinio de ambas partes en este Mundial Qatar 2022?

Julián de pequeño, a un partido de cumplir el sueño del pibe con la Selección Argentina.

Julián de pequeño, a un partido de cumplir el sueño del pibe con la Selección Argentina.

Ritual platense: el libro que cuenta el origen, auge y ocaso de los muñecos de fin de año

Llega fin de año y como es costumbre en La Plata, comenzamos a ver algunas estructuras de madera que luego tendrán forma y se convertirán en muñecos que explotarán después de las 12. Gabriel Darrigran junto con Gastón Azcona escribieron el primer libro de historia de esta costumbre que nos hizo conocidos a nivel mundial.

“Ritual platense” es el primer libro que cuenta la verdadera historia de los muñecos de fin de año en La Plata, la historia de los principales grupos de constructores de muñecos, las anécdotas, y los acontecimientos más relevantes de esta extraña y popular tradición platense que renace año tras año en diciembre.

TE PUEDE INTERESAR

El historiador, Gabriel Darrigran, contó a Infocielo que “es el primer libro de historia de los muñecos, los anteriores eran de etnólogos, antropólogos o enfocados a la historia del arte”. Con la ayuda de muñequeros, diarios y entrevistas reconstruye un suceso que ocurre sólo en nuestra ciudad cada año: la quema de muñecos.

“Empieza en la década del 50’ de forma muy débil hasta los 80’. Y en los 90’ hay una gran exploción de esta tradición, pero de una forma exagerada. Hay barrios enteros en donde cada familia quería hacer un muñeco en la vereda de su casa”, informó el historiador.

Asimismo, Darrigran indicó que “fue una moda muy fuerte y un descontrol. Se hacían entre 150 y 200 muñecos. O sea que pasó de hacerse 25 muñecos en los 80’ a más de 200 por año en la década de los 90’. Y fue tanto el crecimiento que se empezó a regular en 1998”.

Origen y mitos de los muñecos de fin de año

Una de las preguntas que se contesta el libro es el por qué de esta tradición que tiene más de setenta años. Al respecto, Darrigran afirmó en entrevista que “ha habido muchas teorías, de hecho los antropólogos lo han teorizado. Siempre se habla de que viene de Valencia, porque en su verano se arman muñecos. Pero estuve viendo las estadísticas de las migraciones y no hubo contingentes de valencianos que hayan llegado a la ciudad. De hecho llegaron de Galicia o Extremadura donde no tienen esta tradición”.

Sin embargo, desde las autoridades locales se había intentado forzar este lazo para generar hermandad entre las ciudades y lograr también algún apoyo económico. Pero lo cierto es que no hay vínculo entre Valencia y La Plata.

La historia del origen de la quema de los muñecos se remonta a los años 50’. En la calle 10 40 existía un bar y almacén dirigido por Luis Tórtora y Victorina Ponicio denominado “Los Obreros”. El mismo también funcionaba como sede platense del Club Defensores de Cambaceres de Ensenada.

“En 1956 empezaron a hacer el muñeco por un detonante en particular: el dueño era también presidente del Club Defensores de Ensenada, que en ese año ascendió en la Liga Amateur Platense de fútbol”, señaló el historiador.

Y a los dueños se les ocurrió en el marco de las fiestas que realizaban las últimas semanas del año, hacer un muñeco explosivo del equipo para homenajearlos e invitarlos a las festividades.

La transformación: del más ruidoso al más lindo

Desde siempre hubo estruendos y fuegos artificiales. De hecho los diarios lo nombraban como los “Muñecos explosivos de La Plata”, no interesaba el diseño o la calidad artística. El barrio que más ruido hacía o más explotaba ganaba. Hasta ponían garrafas y aerosoles.

Sin embargo a partir de los años 80’ el municipio al ver la cantidad de muñecos que se estaban realizando comenzó a premiar a aquellos que se inscriban y tengan el mejor diseño para regular este fenómeno que desbordaron las calles platenses.

Pero no hubo masivas inscripciones, lo que los barrios querían era competir con otros muñecos y que más personas se acerquen a verlos quemar.

Por su parte, a partir de 1990 comenzaron a premiar a los muñecos mejor diseñados desde las radios y periódicos. “ Y el 99’ la Municipalidad también galardonó con recursos económicos para sacar las explosiones de los barrios y ponerlos en la circunvalación”, sentenció Darrigran.

Algo comenzaba a cambiar. En el 2008 la comunidad de La Plata pudo votar por primera vez al muñeco que más le gustaba por celular. El ganador recibía un premio del municipio. Pero según explicó el historiador: “Cambió mucho porque hacían campaña publicitaria para que los voten. Pero siguieron prefiriendo a los de los privados porque convocaban a arquitectos y a especialistas para dar un ganador”.

Todo tiene un final, todo termina

“Se van a extinguir”, sentenció Darrigran. En su libro “Ritual Platense” tiene un anexo con la lista de los muñecos de los últimos 35 años y sus direcciones. Y afirma que “se están haciendo casi la misma cantidad que antes de los 80’. Se pasó de los 150 o 200 muñecos año 2017 a 45 en total para el 2021”.

Hacer muñecos y prenderlos fuego se profesionalizó. En la actualidad hay expertos en construcción de los mismos. Los menores que antes eran protagonistas quedaron relegados en algunos casos para las actividades secundarias como la realización del engrudo, lo que los alejó definitivamente.

“En la actualidad varios muñequeros se asociaron para no dejar morir la tradición”, contó el historiador. La falta de personal hace que barrios o vecinos que antes competían por un premio se unan para que los muñecos sigan existiendo a fin de año.

Otro de los condimentos para exista una merma en la construcción de los muñecos es el hecho de que la reglamentación del municipio no permite que se hagan muñecos en cualquier lado, limitando el tamaño y prohibiendo el uso de fuegos artificiales. Sin embargo, un hecho crucial es que “jamás hubo una asociación de muñequeros, porque siempre fue espontáneo. Siempre se piensa en los muñecos en el último momento, lo que imposibilita a que se piense a largo plazo para discutir con las autoridades las condiciones”, reflexionó Gabriel Darrigran.

Por último, las medidas municipales alentaban a los muñequeros a que hagan los escenarios y la quema por fuera del casco, pero sin embargo en la actualidad “la circunvalación también es cortada por el tren universitario dejando sin muchos espacio públicos para continuar la tradición”.

TE PUEDE INTERESAR

El tierno mensaje de la “Abuela la la la la la” para sus fans, a días de la final del Mundial

María Cristina, o “Lita” como le dicen sus amigos, es la mujer que desde el comienzo del Mundial de Qatar 2022 protagonizó diversos videos en redes sociales tras el festejo viral de Abuela la la la la la”. Esta semana, y con ayuda de su sobrina, se creó una cuenta de Twitter y publicó un mensaje muy emocionante para sus fans.

“Mi corazón con Messi y Argentina”, expresa la biografía de la nueva cuenta de Twitter de Lita que ya tiene 26.475 seguidores y ciento de miles de interacciones. Fue el martes 13 de diciembre, tras el triunfo de la Selección Argentina en el partido de la semifinal contra Croacia, cuando publicó el primer Tweet: “Hola chicos, gracias a todos por el cariño”.

TE PUEDE INTERESAR

Luego, a los pocos minutos lanzó otro mensaje que decía: “Estoy muy emocionada por los comentarios, los quiero mucho… CARIÑOS, Lita”. Los comentarios, retuits y “me gusta” no tardaron en llegar, saludando a la “Abuela la la la la la”, un personaje que se ganó el corazón de todos los argentinos y argentinas.

En su casa ubicada en Liniers, luego de cada partido de la Selección Argentina, muchas personas se acercan a celebrar con ella y cantar el tema viral. Pero además, el cántico se repite en cada provincia y hasta traspasa fronteras: miles de hinchas lo entonaron en Qatar y otros países del mundo.

“No tengo palabras”, expresó en varias oportunidades agradeciendo el cariño de tantas personas y el acompañamiento en esta alegría tan grande que es para ella ver a los jugadores de argentina llegar tan lejos en el Mundial.

El tierno mensaje de la “Abuela la la la la la” a sus fans

Este miércoles, Lita escribió un tierno mensaje a sus fanáticos, agradeciendo tanto apoyo y cariño: “Buen día!!!!!!! Gracias por los mensajes, deseo que todas los abuelos de Argentina puedan tener tanto cariño como el que estoy recibiendo. Vamos Argentina. Cariños de Lita la abuela”.

Además, en otro tuit expresó: “Buenas tardes. Mi sobrina me ayuda para responder los mensajes hasta que me ponga más canchera. Gracias por tan lindos mensajes, la vida no me dio la oportunidad de tener nietos. Un mensaje amoroso de esta mañana decía que soy la abuela de muchos argentinos. Estoy muy emocionada”.

¿Cómo nació el festejo “Abuela la la la la la?

El cántico viral comenzó cuando, un joven festejó el triunfo de Argentina en uno de los partidos del Mundial junto a ella en la calle. “Fue todo espontáneo, no fue nada planeado”, dijo Octavio, el creador de “Abuela la la la la la” e integrante de “Los Pibes de Luro” en diálogo con Duquesas, programa de Luzu TV. El mismo repite la frase con la música de “Go West”, de los Pet Shop Boys.

“Estábamos viendo el partido y de repente pasó la abuela y comenzamos a cantar ‘abuela la-la-la’. Encima el primer video que subí, ni siquiera lo filmamos nosotros, lo filmó una vecina desde un balcón”, expresó. Aunque no pensaban que iba a viralizarse, uno de los integrantes sugirió subirlo y las redes sociales explotaron.

Ahora, cada vez que Argentina gana un partido, sus protagonistas repiten la secuencia como una especie de cábala y sumaron más vecinos de la zona con bombos, banderas y papelitos. Incluso, un usuario agregó la ubicación de Lita en Google Maps, por lo que al Obelisco ahora se suma otro lugar de celebración: la esquina de Caaguazú y Andalgalá.

Las repercusiones en redes sociales por la “Abuela la la la la la”

TE PUEDE INTERESAR

Pirotecnia y alcohol cero en la Provincia, ¿qué cambia con estas leyes?

La Legislatura bonaerense aprobó durante esta madrugada dos iniciativas que introducen cambios culturales profundos en la sociedad: las leyes de pirotecnia y alcohol cero en todo el territorio.

En primer lugar, el que tiene que ver con prohibir el consumo de alcohol para los conductores fue presentado por el Ejecutivo provincial e impulsado por el ministro de Transporte de la provincia de Buenos Aires, Jorge D’Onofrio. La norma modifica el mínimo de alcohol permitido en sangre a la hora de conducir para garantizar la seguridad vial.

TE PUEDE INTERESAR

“Logramos un paso fundamental para salvar vidas en la provincia de Buenos Aires. Con Alcohol Cero al volante avanzamos como sociedad en algo tan necesario como cuidarnos entre todas y todos. Hoy, la persona que va a conducir sabe que no tiene que tomar ni una gota de alcohol para hacerlo con responsabilidad”, sostuvo el ministro.

El alcohol está presente en uno de cada cuatro siniestros viales y es la primera causa de muerte de menores de 35 años. Además, durante 2022 hubo 6162 infracciones por alcohol al volante en rutas, calles y caminos de la provincia de Buenos Aires, según se desprende del informe anual del Observatorio Vial de Seguridad Vial del Ministerio de Transporte bonaerense.

Las penalidades y sanciones que introduce la ley de alcohol cero

Entre las penalidades tienen diferentes grados de aplicación de acuerdo a los niveles de alcohol en sangre detectados y contemplan

  • La retención de la licencia e inhabilitación para manejar;
  • Arresto;
  • Multas;
  • Obligación de concurrir a cursos especiales de educación y capacitación para el correcto uso de la vía pública.
  • Durante el primer año de vigencia de la ley, las personas que conduzcan con una tasa de hasta 499 miligramos por litro de sangre será sancionada únicamente con la asistencia y aprobación de cursos especiales de educación y capacitación para el correcto uso de la vía pública.
  • Si el grado de alcoholemia se encuentra entre 500 y 999 miligramos, la pena será de seis meses. En tanto, estarán inhabilitadas por 18 meses las personas que circulen con tasas entre 1000 y 1500 miligramos de alcohol por litro de sangre. Quienes superen los 1500 miligramos no podrán conducir por el lapso de 18 meses.

“Buscamos generar un cambio cultural en la Provincia. No pasa por el hecho de poner penas más duras, no buscamos ser recaudadores, queremos ser los promotores de un cambio que nos ayude a tener todas las vidas valen”, remarcó el funcionario bonaerense.

Pirotecnia cero, ¿qué establece la nueva ley?

En la extensa jornada legislativa de la madrugada, también se aprobó el proyecto que regula el uso, depósito y comercialización de elementos pirotécnicos clasificados y venta libre, que surgió de la combinación de propuestas del Frente de Todos, por Eduardo Bucca; y del PRO, por Juan Fiorini.

A partir de su reglamentación, quedará prohibida “la comercialización de artificios pirotécnicos y de cohetería de uso recreativo de alto impacto sonoro en todo el territorio de la provincia de Buenos Aires” para “proteger la salud y el bienestar de la población y el ambiente de los efectos audibles, fumígenos, químicos y/o físicos”.

La nueva norma también regula el uso de pirotecnia en los actos oficiales prohibiendo “la adquisición y uso por parte del sector público provincial, de todo artificio pirotécnico o de cohetería, sea de bajo o alto impacto sonoro, en los eventos y/o espectáculos que organice”.

La normativa establece multas de entre cinco y cincuenta haberes mensuales de Agentes de Seguridad de la Policía bonaerense para las personas físicas y clausuras de entre cinco a diez días a los comerciantes que la infrinjan.

TE PUEDE INTERESAR

Hallan un cuerpo calcinado en Guernica: ¿es de uno de los jóvenes de Florencio Varela?

El cadáver calcinado de una persona fue hallado anoche a la vera de una autopista en construcción, en la localidad bonaerense de Guernica, y a partir de una serie de indicios se investigan si se trata de uno de los jóvenes desaparecidos hace una semana en el partido de Florencio Varela, informaron fuentes policiales.

El hallazgo lo hizo, alrededor de las 21.30 de ayer, el hijo de un vecino que había salido a cazar con unos perros galgos y vio el cuerpo cuando circulaba por la vera de la autopista en construcción “Buen Ayre”, en esa localidad del partido de Presidente Perón.

TE PUEDE INTERESAR

Fuentes policiales indicaron que el cuerpo estaba “semicalcinado y en avanzado estado de descomposición”.

En el mismo sitio apareció una zapatilla Vans color negra, similar a la que usaba Lautaro Morello (18), quien junto a Lucas Escalante (26), son los dos jóvenes de Florencio Varela que están desaparecidos hace ya una semana.

“Vamos a esperar la autopsia y a analizar toda la evidencia. Si bien la confirmación oficial podría demorar días, creemos que podría tratarse de Lautaro”, dijo un jefe policial.

Por el hallazgo, intervino el fiscal Álvaro Garganta, quien está a cargo de la Unidad Funcional de Instrucción (UFI) 2 de Presidente Perón.

Es el mismo fiscal que también tiene la investigación por el hallazgo, el domingo pasado también en Guernica, de otros dos cadáveres completamente calcinados en el baúl de una camioneta y que ahora se cree que podrían pertenecer a otros dos desaparecidos, los mecánicos Silvio David Vitullo (40) y de Diego Fabián Segura (30).

Ayer, en el marco de la causa por la desaparición de Lucas y Lautaro, la fiscal de la causa, Mariana Dongiovanni, de la Unidad Funcional de Instrucción (UFI) 2 de Florencio Varela, realizó un allanamiento en la casa de un comisario mayor de la policía bonaerense, en el barrio La Capilla de Florencio Varela.

Según las fuentes consultadas, es un hijo de ese comisario y un primo quienes están bajo investigación en el marco de la causa, por algún conflicto que podrían tener con Lucas.

Hay un testigo que declaró que la noche de la desaparición, los jóvenes preguntaron por la casa del comisario y ahora se investiga si la cupé BMW azul en la que se movilizaban los chicos estuvo estacionada frente a la casa de ese jefe policial.

Los jóvenes fueron vistos por última vez el pasado viernes 9 de diciembre en Bosques, Florencio Varela, cuando Escalante pasó a buscar a Morello en su auto BMW color azul para salir a festejar el triunfo de la Selección Argentina frente a Países Bajos en el Mundial de Qatar.

Además, los investigadores indicaron que se pudo establecer un último contacto con ellos a las 22.30 de esa noche.

En ese momento, Morello vestía camiseta de la Selección Argentina, jeans marca Mom celeste y zapatillas negras marca Vans.

Al día siguiente, sábado 10 de diciembre, se encontró el BMW incinerado a un costado de la ruta 6, en la zona platense de Abasto, pero no había rastros de los jóvenes.

En las últimas horas se llevaron a cabo una serie de tareas de rastrillajes por las inmediaciones de la ruta 53, lugar donde encontraron el rodado en el que circulaban los chicos al momento de su desaparición.

El operativo involucró a distintas áreas de la administración local, tales como la Guardia Comunal, Defensa Civil, Centro de Monitoreo, así como también a efectivos de la Estación Varela, Bomberos, la división de canes más el helicóptero de la Policía Bonaerense junto a delegaciones de Lanús, Quilmes y Berazategui.

TE PUEDE INTERESAR

Básquet: Campazzo jugará en Estrella Roja con Vildoza

Luego de un último paso sin fortuna en los Dallas Mavericks de la NBA, mucho se especuló sobre el futuro profesional de Facundo Campazzo. Y con el Real Madrid en la mira, todo parecía indicar que el cordobés llevaría nuevamente su básquet a España, algo que finalmente no ocurrió.

Su destino será el Estrella Roja de Serbia, equipo en el que compartirá plantel con el marplatense Luca Vildoza, otro representante de la Selección Argentina que tuvo un paso poco feliz por la mejor liga del mundo, pero que buscará conectarse con el ex Denver Nuggets para llegar ambos de la mejor manera posible al Mundial de Japón-Filipinas-Indonesia que se desarrollará el año entrante. De hecho fue el propio Vildoza quien dio el gran indicio de una operación que se cerró ayer, publicando en su Instagram un montaje de ambos con la camiseta del Estrella Roja.

En el acuerdo se firmó un contrato de 1.800.000 dólares por lo que resta de esta temporada, y 2.500.000 para la siguiente, con la chance de romper el vínculo en al culminar la presente campaña y ahí sí partir al Real Madrid, una de las opciones que se manejan.

Campazzo será anunciado oficialmente en las próximas horas por el equipo de la ciudad de Belgrado, que tiene como principal objetivo alzarse con la siempre complicada Euroliga.

Luca Vildoza, hijo adoptivo del Estrella Roja

Hace algunos meses sorprendieron los cánticos de “Argentino, argentino” para con Lisandro Martínez en el mítico Old Trafford del Manchester United. Y hace algunas semanas sucedió lo mismo con Luka Vildoza en Serbia. En el marco de un encuentro de Euroliga que tendría al marplatense como la gran figura de la victoria de Estrella Roja, los ultras del equipo cantaron “Argentina, Argentina” durante los últimos segundos del juego.

Presupuesto 2023: En Casa de Gobierno celebran la aprobación

Axel Kicillof amaneció con la noticia que esperaba. La Legislatura bonaerense aprobó y sancionó las leyes de presupuesto e impositiva 2023 con las que el Gobernador deberá afrontar el último año de su primer mandato.

Fue durante la madrugada, tras una sesión que estaba prevista originalmente para el mediodía del jueves y que se dilató a raíz de la falta de acuerdos entre el oficialismo y oposición, quienes hasta último momento negociaron los detalles del Fondo de Infraestructura Municipal (FIM), el Fondo de Seguridad y la fórmula del Coeficiente Único de Distribución (CUD).

TE PUEDE INTERESAR

Pese a que se debieron realizar modificaciones a las fórmulas previstas, como así también a otros artículos que se sumaron a la Ley de Leyes, el Gobernador quedó conforme con el resultado. “La sensación fue buena, entendemos que no se cambió nada sustancial, así que estamos conformes”, señalaron a INFOCIELO desde Casa de Gobierno.

Con el presupuesto aprobado, el mandatario provincial ahora puede enfocarse en avanzar con las obras de infraestructura que tenía previstas para el próximo ejercicio y, sobre todo, en avanzar con la negociación para la reforma de la Ley Bapro.

Es la mayor urgencia legislativa, ya que sobre la misma pesa un ultimátum de la Suprema Corte, que espera una solución política antes de avanzar con fallos multimillonarios. La intención del Frente de Todos era que ingresara a la sesión de ayer, pero la falta de acuerdos terminó por quitar su tratamiento de la orden del día.

La Legislatura bonaerense sesionó de madrugada para aprobar el presupuesto 2023.

La Legislatura bonaerense sesionó de madrugada para aprobar el presupuesto 2023.

El FIM y el CUD, las llaves que destrabaron el presupuesto

Los cambios “no sustanciales” de los que hablan en Gobernación tienen que ver principalmente con las modificaciones a la Ley provincial N° 10.559, que establece las fórmulas de reparto a los 135 municipios de los fondos coparticipables. A pedido de los intendentes, el oficialismo aceptó establecer un artículo 6 bis. El mismo deja asentado que, si la fórmula resulta en ajuste para algún municipio, el mismo no puede ser superior al 5%.

Respecto a los fondos para obras, la gestión de Axel Kicillof habilitó 56.500 millones de pesos en total, que se dividen en 45.500 millones para el FIM y 11.000 millones para el fondo de seguridad y obras de infraestructura en seguridad. La mitad de esos fondos se repartirán a partir del CUD y el resto conforme a los ingresos corrientes percibidos durante el ejercicio 2019.

Otro cambio que lograron los jefes comunales respecto al proyecto original que envió el ejecutivo a la Legislatura, y que fue tema de discusión en las reuniones que Martín Insaurralde mantuvo con ellos, tiene que ver con los anticipos para comenzar las obras. Originalmente el programa establecía un 30% de anticipos para marzo de 2023. Lograron comprometer un 10% más para abril, con lo cual casi la mitad de las obras que decidan realizar estarán financiadas antes del primer semestre del año.

TE PUEDE INTERESAR

Egresaron 512 oficiales penitenciarios bonaerenses, una cifra récord

La provincia de Buenos Aires sumó 512 nuevos oficiales penitenciarios que reforzarán la labor en las cárceles y alcaidías luego de una ceremonia realizada este jueves en la Escuela de Cadetes del Servicio Penitenciario Bonaerense en La Plata.

En total, son 262 oficiales mujeres y 250 hombres que se formaron durante dos años y se recibieron como técnicos superiores en gestión penitenciaria para la inserción social, y egresaron como oficiales adjutores del escalafón general.

TE PUEDE INTERESAR

En el acto de egreso, el ministro de Justicia y Derechos Humanos, Julio Alak, destacó: “Les recuerdo que son la primera y más numerosa promoción de esta Escuela de Oficiales luego de la primera ampliación en 50 años de esta sede histórica, en la que, luego de su puesta en valor, se construyó un moderno edificio de dos plantas con 13 aulas, que nos permitió pasar de los 320 estudiantes que cursaban en 2019 a los 1800 que cursan en la actualidad”.

Para la formación de los flamantes oficiales la currícula se conformó con materias tales como Asistencia y Tratamiento para la Inserción Social, Seguridad para la Inserción Social, Derechos Humanos, Perspectiva de Género, Abordaje de las Diversidades, Sociología de la Violencia, Práctica Profesional, Planificación Estratégica, Procedimiento Administrativo, Ética Profesional y Valores Humanitarios, Defensa Personal, Medicina Legal y Uso Racional de Armamentos, entre otras.

El egreso de estos nuevos oficiales que se desempeñarán en diferentes áreas estarán abocados a profundizar los trabajos de capacitación dentro de las unidades y alcaidías, con el fin de asegurar la inclusión social de las internas e internos y lograr así bajar los índices de reincidencia y mejorar la seguridad pública.

Durante la ceremonia de egreso que se realizó en la Escuela de Cadetes de La Plata, recibieron premios los cadetes que lograron los mejores promedios, y se entregaron menciones especiales.

Los egresados son oriundos de las localidades bonaerenses de Azul, Bahía Blanca, Benito Juárez, Berazategui, Berisso, Quilmes, Bolívar, Castelli, Chivilcoy, Almirante Brown, Claypole, Olavarría, Dolores, Ensenada, Florencio Varela, La Matanza, General Alvear, General Pinto, Junín, La Plata, Lanús, Lomas de Zamora, Magdalena, Malvinas Argentinas, Mar del Plata, Marcos Paz, Mercedes, Merlo, Esteban Echeverría, Morón, San Andrés de Giles, San Miguel del Monte, San Nicolás, San Pedro, San Vicente, Tapalqué, Trenque Lauquen, Tres de Febrero y Zárate; en tanto también cursaron la carrera estudiantes de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Acompañaron al ministro el subsecretario de Política Penitenciaria, José González Hueso; de Inclusión Penitenciaria, Diego Rao; de Justicia, Inti Pérez Aznar; de Política Criminal, Lisandro Pellegrini; de Transparencia Institucional, Ana Laura Ramos; de Control Interno, Vilma Castillo; la directora de la Escuela de Cadetes, María José Anaya, el titular del Servicio Penitenciario Bonaerense, Xavier Areses, el subjefe del SPB, Javier Cáceres, subsecretarios y Directores Provinciales del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, integrantes de la Plana Mayor, Jefes de los Complejos Penitenciarios y directores de Unidades y de Línea, entre otros.

TE PUEDE INTERESAR

¿Se dará?: Estudiantes espera por Guido Carrillo

Antes de hablar de Estudiantes, como primera medida cabe aclarar que el contrato que firmó Guido Carrillo a mediados de este año cuando llegó al Henan Songshan Longmen de la Chinese Super League, finaliza en junio del 2023. Sin embargo, su poca participación y las diferencias culturales, llevaron al delantero nacido hace 31 años en Magdalena a tomar una decisión.

Esto tiene que ver con que su idea es, una vez que termine la competencia oficial en China, a la cual le quedan todavía 3 fechas por disputarse, tomar sus cosas, regresar a la Argentina para pasar las fiestas y no regresar al Henan Songshan Longmen donde deberá desvincularse, para una vez concretado eso, volver a poner la camiseta de Estudiantes.

Habitualmente no viene siendo titular, algo que no estaba en los planes de Guido Carrillo lo cual aceleraría su salida más allá de mantenerse en contacto permanente con el mundo Estudiantes, dirigente y jugadores del plantel. El último partido ni siquiera puso ingresar. Así las cosas, se vienen las últimas tres fechas de la Chinese Super League, las cuales pueden marcar la despedida del dealntero.

Guido Carrillo en el Henan Songshan Longmen

  • Super League: 13 partidos jugados
  • Titular: 8
  • Goles: 2
  • Asistencia: 1