back to top
15.4 C
La Plata
miércoles 3 de septiembre de 2025
InfocieloPLAY
Inicio Blog Página 5374

La pregunta de un trabajador a Juan Grabois que lo dejó en ridículo: “¿Por qué no vienen cuando hay un incendio?”

El dirigente social Juan Grabois ingresó a la estancia de Joe Lewis en Río Negro y montó un acampe a orillas del Lago Escondido para denunciar que el magnate inglés no cumple con la ley de servidumbre de paso, por lo que tiene “colonizado” el territorio nacional.

Sin embargo, en su “pequeña hazaña” –como la llamó en un video publicado a través de las redes sociales– increpó a un grupo de trabajadores argentinos quienes no pasaron por alto la actitud del dirigente y al responderle lo dejaron en ridículo.

TE PUEDE INTERESAR

El enojo de Grabois, quien dijo que se dirigiría a ellos de manera pacífica, fue cuando se prendieron los aspersores de riego en el parque de Lewis que da al lago, mojó a algunos de los acampantes y culparon a los trabajadores, pese a que les explicaron que eran automáticos.

“Nosotros no les faltamos el respeto a ninguno de ustedes. Y no tienen por qué faltarnos el respeto a nosotros. Prendieron los aspersores donde estaba la gente durmiendo. Lamentablemente vos le estás laburando a un gringo que te desprecia. Y ahora nos estás despreciando a nosotros que tenemos el mismo color de piel”, les espetó Grabois.

Así fue el cruce de Juan Grabois con un trabajador de Lago Escondido.

“Yo laburo. Nosotros laburamos todos los días acá, todos los días del año para mantener a mi familia. ¿Quién la va a mantener si yo no laburo?”, le respondió el trabajador y le preguntó: “¿vos sabes armar un aspersor?”. Cuando el dirigente político le respondió que sí, le señaló “si hubieras sabido lo hubieses desarmado”.

“Te estás quejando, pero estamos laburando, viejo. ¿Por qué no vienen cuando hay un incendio? Que nosotros salimos a combatir los incendios. ¿Por qué no vienen en el invierno cuando hay un metro de nieve y la gente no puede salir?”, continuó el jardinero.

Ante esa pregunta, Juan Grabois no supo qué responder y salió por la tangente. “¿A vos te parece bien que lo tenga el inglés al lago? Yo te entiendo que vos le tenés que chupar las medias al inglés. Y él te odia. Te desprecia”, concluyó en el corte que se difundió a través de las redes sociales.

Los militantes que acamparon en Lago Escondido posaron con una bandera que recuerda a las Malvinas Argentinas.

Los militantes que acamparon en Lago Escondido posaron con una bandera que recuerda a las Malvinas Argentinas.

Un reclamo que sí con formas que no

El reclamo de Grabois tiene un sustento legítimo. Desde hace varios años que se denuncia repetidamente a Joe Lewis por no cumplir con la servidumbre de paso en un área natural protegida como es el Lago Escondido. Cabe señalar que, por ley, lagos, ríos, mares y demás espejos de agua son de dominio público. Quienes tienen dentro de su propiedad privada -en este caso una estancia- un área natural así debe dejar una franja de sirga de 15 metros con servidumbre de paso. Esto no se cumple y de ahí la denuncia del dirigente MTE.

No obstante, la forma en la que Grabois decidió dar curso a su reclamo, y la manera en la que despreció otros problemas que sufren los vecinos y vecinas de la región -incluso más urgentes, como los incendios forestales-, fue lo que despertó las críticas para el dirigente social.

Los incendios forestales son la problemática que año a año aqueja a los vecinos de la Patagonia Argentina. Juan Grabois jamás se expidió al respecto.

Los incendios forestales son la problemática que año a año aqueja a los vecinos de la Patagonia Argentina. Juan Grabois jamás se expidió al respecto.

El video no tardó en volverse viral. Luego de pasar la noche a la orilla del Lago Escondido, y tras la intervención del fiscal Martín Lozada, los manifestantes levantaron el campamento al mediodía y se retiraron de la propiedad.

TE PUEDE INTERESAR

Transporte: Provincia apura a Nación y le exige que haga cumplir a CABA con los subsidios

Con un sorpresivo comunicado, el ministerio de Transporte de la provincia de Buenos Aires salió a marcarle la cancha al gobierno nacional y exigió al gobierno de Alberto Fernández que le “ponga límites” al no cumplimiento del gobierno porteño a la ley del Pacto Fiscal de 2018.

Alertado por un nuevo incumplimiento de los de los pagos de parte de la administración de Horacio Rodríguez Larreta, el ministro de Transporte bonaerense Jorge D´Onofrio, recordó que la Ciudad Autónoma de Buenos Aires sigue sin cumplir con el pago al subsidio del transporte público. “CABA no cumple con el Pacto Fiscal de 2018 y Nación no logra hacerla cumplir” advirtió, en un dardo lanzado hacia el flamante ministro de Transporte de Nación, Diego Giuliano, quien había sido el encargado de negociar con la ciudad en su antiguo cargo en la cartera.

TE PUEDE INTERESAR

Vale recordar que, con la firma de la ley de Pacto Fiscal durante 2018, las dos jurisdicciones acordaron hacerse cargo la totalidad de los subsidios de la asistencia para el cumplimiento del servicio pero únicamente el gobierno de Axel Kicillof se hizo cargo del pago de “la totalidad del subsidio en tiempo y forma”.

“La Provincia paga el 91 por ciento, CABA tiene que pagar eso porque está en la ley que ellos firmaron, pero se hacen los distraídos y se les permite que sigan con esa actitud”, sentenció Jorge D´Onofrio.

¿Cómo seguimos?: el interrogante que preocupa a la Provincia

Ante dicho escenario, el propio funcionario de la Provincia planteó la necesidad de una respuesta nacional ante “la doble vara” en el funcionamiento del subsidio. “Cómo seguimos”, interrogó D´Onofrio y solicitó una respuesta: “Queremos saber si esto se va a subsanar o si el trato va a ser el mismo para todas las partes”.

“Si no se lo van a cobrar a CABA, que tomen la misma actitud con la provincia de Buenos Aires y que la ley sea pareja para todos” advirtió el único ministro del Frente Renovador en la provincia de Buenos Aires.

Por último, detallaron que el ministerio de Transporte de la provincia de Buenos Aires “cumple con el pago de los subsidios a más de 200 líneas de colectivos de todo el territorio bonaerense” y denunciaron que el gobierno porteño “no reporta el compromiso con las 32 líneas del distrito capitalino”.

El conflicto suma un nuevo capítulo, en medio de las pujas entre CABA y las provincias de Buenos Aires por los fondos de coparticipación y las dudas generadas con los idas y vueltas de la gestión nacional respecto al acatamiento del fallo de la Corte Suprema de Justicia.

TE PUEDE INTERESAR

Salud entregó móviles para las 12 regiones sanitarias

El ministro de Salud de la provincia de Buenos Aires, Nicolás Kreplak, junto a su gabinete, entregaron hoy las llaves de 12 móviles totalmente equipados a los directores de las 12 Regiones Sanitarias (RS) en las que se encuentra dividida la Provincia, con el propósito de mejorar la asistencia espontánea y la calidad de salud en general, y cardiovascular en particular.

Cada furgón dispone en su interior de una balanza para adultos, camilla, tensiómetro digital, oxímetro de pulso, electrocardiógrafo, pediómetro, y balanza pediátrica. Este equipamiento permite identificar factores de riesgo cardiovascular de forma oportuna, y realizar la derivación al efector correspondiente según el problema de salud detectado.

TE PUEDE INTERESAR

El Ministerio se propuso la implementación de estos equipos de trabajo móviles, con tráilers sanitarios en cada Región de la Provincia, para realizar actividades preventivas y de asistencia que prioricen las zonas más vulnerables, y funcionen como nexo de los distintos niveles de atención de forma ambulatoria y espontánea.

Para esto, los móviles sanitarios tipo consultorio, adquiridos y equipados por la cartera sanitaria bonaerense con un costo total de más de 129 millones de pesos, rotarán cada una o dos semanas, y según la necesidad, por cada municipio que compone la respectiva región.

Durante la entrega de los vehículos en el predio del Hospital Subzonal Especializado “El Dique”, el Ministro Kreplak señaló que: “estainversión de casi 130 millones de pesos permite que en cada región tengamos una camioneta equipada como un consultorio para poder acercar la atención a cada territorio, los más alejados y los más difíciles, de la provincia de Buenos Aires.”

“La atención primaria de la salud se fortalece, entonces, con un nuevo rol que están asumiendo las Regiones Sanitarias, que habían estado olvidadas por mucho tiempo pero que, con la pandemia y con esta gestión ocuparon una función central. Ahora, con más equipamiento nos permite mejorar, y más territorialmente, la atención de la salud de todos y de todas”, concluyó Kreplak.

TE PUEDE INTERESAR

La Sociedad Rural bonaerense apoyará a Espert en 2023

La Sociedad Rural de la provincia de Buenos Aires adelantó que apoyará a José Luis Espert como candidato a gobernador en las elecciones del 2023.

“Enorme alegría como hombre de campo y comprometido desde siempre en la lucha por una Argentina abierta al mundo, que la Sociedad Rural de la Provincia de Buenos Aires apoye mi candidatura a Gobernador”, escribió el economista en su cuenta de Twitter.

TE PUEDE INTERESAR

El escrito de la Sociedad Rural en apoyo al diputado iniciaba así: “Estimado Dr. José Luis Espert, deseamos comunicarle a usted y a la vez lo transmitiera a su mesa de acción política, que nuestra entidad como otras del mismo rango, siempre hacemos gremialismo sectorial, en aras de defender y peticionar sobre situaciones que a nuestro entender mejorarían sus proyecciones y en esos casos redundaría en aumento de la producción y con ello podríamos pensar en saldos mayores exportables, como así también mejoras en nuestra rentabilidad, tan castigada a veces por factores climáticos como los actuales y además defenderlos de una constante e insaciable voracidad fiscal”.

Resolvimos decir basta al tema de ‘no te metas’ y decidimos mayoritariamente, apoyar a Ud. como máximo exponente para cargo de la Provincia de Buenos Aires, en el que ya veníamos colaborando con individualidades“, continúa le comunicado.

“Asimismo deseamos expresarle que usted es el único candidato puro del sector y si hubiera otro en otra corriente no se nota. Es por eso que lo acompañamos para también hacer la fuerza necesaria al sector sin duda más significativo de Argentina. A la vez le decimos que no queremos seguir siendo furgón de cola ni simples opinadores ni aplaudidores, sino que deseamos, y para esto tenemos cuadros de nivel para ser más protagonistas, disputar democráticamente espacios en cargos legislativos a nivel provincial, nacional y municipal”, concluyeron.

La carta contiene la firma del Director de la Sociedad Rural bonaerense, Jorge Fernando Rodríguez Gauna, y del Presidente de la entidad, Osvaldo Simiele.

TE PUEDE INTERESAR

Benito Juárez: atroz femicidio seguido de suicidio

Una mujer de 32 años fue asesinada hoy a golpes con un bloque de cemento por su pareja, quien la persiguió y que, tras el femicidio, se suicidó de un disparo en la cabeza en la localidad bonaerense de Benito Juárez, informaron fuentes judiciales.

El hecho ocurrió esta mañana, alrededor de las 7.30, en cercanías de las calles Almafuerte y Coronel Dorrego, en la mencionada ciudad del centro sur de la provincia de Buenos Aires, a unos 400 kilómetros de Capital Federal, donde fue hallada la víctima, identificada como Lorena Paola Pennacchio.

TE PUEDE INTERESAR

Fuentes judiciales informaron a INFOCIELO que todo comenzó cuando la mujer fue perseguida por su pareja, llamada Miguel Ángel García (40), con quien convivía y tenía dos hijos menores de edad.

A unos 150 metros de su casa, Pennacchio fue atacada con un bloque de cemento en el patio de una vivienda, donde había llegado a pedir ayuda.

Según las fuentes, la víctima falleció a los pocos minutos y el agresor huyó a bordo de su camión en el que se dirigió por un camino vecinal hasta cerca de la ruta nacional 3.

Allí, García tomó un arma de fuego y se suicidó de un balazo, añadieron los voceros.

Personal policial fue alertado tras el crimen y realizó las pericias correspondientes en donde fueron hallados ambos cuerpos.

El hecho es investigado por el fiscal José Marcos Eguzquiza, a cargo de la Unidad Funcional de Instrucción (UFI) 21 descentralizada en Tandil, Departamento Judicial Azul, especializada en Violencia de Género.

Femicidios en Argentina: así son asesinadas las víctimas

BAHÍA BLANCA: PRISIÓN PREVENTIVA PARA UN FEMICIDA

La Justicia bahiense dictó la prisión preventiva para un soldado de 23 años que está acusado del femicidio de su novia cometido a fines de noviembre último en la ciudad bonaerense de Bahía Blanca, informaron hoy fuentes judiciales.

La medida fue dispuesta por el Juzgado de Garantías 1 de Bahía Blanca, subrogado por Natalia Giombi, quien hizo lugar al requerimiento de la Unidad Funcional de Instrucción (UFI) 5.

Según las fuentes, el magistrado dictó la prisión preventiva para Jorge Rojas (23) por el delito de “homicidio agravado por el vínculo y por mediar violencia de género”, en perjuicio de Agustina Yoselie Nadal Herrera (21).

Según consta en la causa, el hecho ocurrió entre la noche del 26 de noviembre y las primeras horas del 27, cuando Rojas golpeó en la cabeza y estranguló a su pareja en un domicilio ubicado en calle Garibaldi al 400 de la mencionada ciudad del sur de la provincia de Buenos Aires.

TE PUEDE INTERESAR

Olavarría: La Provincia y un sindicato construirán 100 viviendas

Autoridades del Instituto de la Vivienda de Buenos Aires (IVBA) y el Centro de Empleados de Comercio de Olavarría (CECO) firmaron un convenio para la realización de un barrio con cien viviendas en la localidad del centro bonaerense.

El acuerdo fue sellado tras una reunión entre el administrador general del IVBA, Diego Menéndez y el secretario general del Centro de Empleados de Comercio de Olavarría, Miguel Santellán– También estuvo presente, el diputado provincial, César Valicenti, referente del Frente de Todos en la séptima sección.

TE PUEDE INTERESAR

Con la firma se selló el acta acuerdo celebrada por el gobernador Axel Kicillof y el ministro Agustín Simone el pasado 27 de octubre, tras una visita del mandatario bonaerense a la localidad.

El nuevo barrio del CECO en Olavarría

La obra tendrá una inversión de más de $1.032 millones, actualizables por UVIs. El nuevo barrio se levantará en terrenos del gremios ubicados en seis manzanas sobre la avenida Sarmiento entre las calles Guisasola, Estrada, Pourtalé, Merlo, Grimaldi y Junín. Cada casa tendrá dos dormitorios con una superficie de 56 m2 y 58 m2.

Luego del encuentro, Diego Menéndez expresó que este convenio: “forma parte del compromiso que asumimos de trabajar para brindar una mejor calidad de vida a cada vez más bonaerenses”.

Por su parte, el secretario general de CECO, Miguel Santellán, afirmó que este convenio y la construcción de casas para la comunidad olavarriense significa “una satisfacción enorme e inmensurable, tanto para los adjudicatarios como para sus familiares, porque muchas veces conviven más de una familia por no poder pagar un alquiler”.

Por último, el diputado provincial César Valicenti destacó la importancia de la obra para el Municipio, ya que “es una doble alegría, por un lado satisfacer un derecho como es el de la vivienda y por otro generar un movimiento económico con trabajo y producción local en una ciudad como Olavarría, donde su principal materia prima son el cemento, la cal, la arena y la piedra”.

Del acto, también participaron el secretario adjunto CECO, Ramón Tiseira; la secretaria de Previsión y Vivienda del CECO, Carolina Santellán; la secretaria Administrativa y de Finanzas del CECO, Mariela Requena; el subsecretario de Minería, Federico Aguilera; y el director provincial de Población, Guillermo Santellán.

TE PUEDE INTERESAR

Carlos Alberto Hornos: Un Héroe que los platenses no olvidan

Cada año, el 2 de abril es una fecha en la que todo argentino recuerda la guerra de las Malvinas, conflicto armado entre Argentina y el Reino Unido desatado en 1982 y en el cual se disputó la soberanía de las islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur, ubicadas en el Atlántico Sur, y la cual tuvo como resultado la victoria británica.

Este año se recordaron los 40 años de esa fecha en la que dio comienzo la guerra de Malvinas y fueron muchos los recuerdos y homenajes a los caídos en guerra.

TE PUEDE INTERESAR

Hoy 28 de diciembre, para una familia y para la comunidad de La Plata es un fecha en la que se recuerda en especial al Héroe Carlos Alberto Hornos, ya que un día como hoy, pero del año 1962 nacía aquí en la ciudad capital de la provincia.

Carlos Hornos fue un caído durante el Conflicto del Atlántico Sur de 1982. Al cumplirse hoy un nuevo aniversario de su natalicio familiares lo recuerdan y lo homenajean por la causa por la que murió.

Reconocimiento del IPS

En el mes de agosto de este año, en recuerdo a los 40 años de la gesta de Malvinas, el Instituto Previsional Social de Buenos Aires (IPS) entregó a familiares de Carlos Hornos una medalla en homenaje a su labor considerando un justo reconocimiento.

Fue la presidenta del IPS, Marina Moretti, quien declaró a Carlos Hornos, soldado caído en combate por la soberanía de Malvinas, como “Héroe conscripto bonaerense” en un sentido recordatorio que se llevó a cabo en la sede central del organismo previsional.

El homenaje contó con la presencia de Julio Hornos, único hermano del combatiente; Irma Garmalero, su tía; Susana Jara y Miguel Gamalero, sus primos y autoridades del organismo previsional.

“Estoy muy agradecido por la medalla que le dieron mi hermano y por el reconocimiento que tuvieron hacia él”, expresó muy emocionado en ese acto intimo y familiar, su hermano Julio Hornos.

Homenaje en su escuela

Anteriormente el 8 de junio de 2008 se lo homenajeó en el establecimiento de la Escuela N.º 38, ubicada en 208 y 519 de la localidad de Abasto, partido de La Plata, donde Carlos estudió. Fue un acto muy emotivo, en donde se descubrió una placa y se brindaron charlas a los alumnos de la institución sobre el tema Malvinas.

En el acto estuvo presente su mamá, Teresa Gamalero y también la delegada municipal de Abasto, Malvina Soledad Nuñez.

Su vida en La Plata

Sus padres fueron Carlos Horacio Hornos y Teresa Cristina Gamalero. Vivió en la calle 516 entre 212 y 213, en la localidad de Abasto. Estudió en la localidad de Melchor Romero. Ingresó en el Ejército para cumplir con el servicio militar. Revistó como soldado clase ’62 en el Regimiento Infantería 7 “Coronel Conde“, la cual estaba ubicada entre las calles 50, 19, 54 y 20 de La Plata.

A sus 19 años se casó con Hilda Pezzolano. Por esa razón le dieron de baja en el Ejército. Sin embargo, el 9 de abril de 1982 lo reincorporaron al Regimiento de Infantería Mecanizada 7. Fue allí cuando Carlos partió hacia Malvinas a mediados de abril. Unos meses antes había nacido su hijo Carlos Héctor.

El vinculo con su madre

Testimonios de allegados a la familia cuentan que su mamá Teresa conservó durante 25 años sus pertenencias, de alguna manera, siempre esperó su regreso. Conservó durante años prendas de vestir que le pertenecían: pantalones, medias, calzados, también sus fotos.

Quienes lo conocieron recuerdan una relación entre ambos muy apegada.

Carlos falleció el 13 de junio de 1982

Murió junto a tres compañeros cuando el bote en el que se desplazaban para buscar comida tocó una mina antitanque del propio ejército argentino. En Abasto, en las calles 214 y 519 una plaza lleva su nombre.

Su nombre, como el de sus compañeros caídos, fue grabado en el cenotafio de la Plaza San Martín del barrio porteño de Retiro en Capital Federal, para memoria y honra de las futuras generaciones.

TE PUEDE INTERESAR

Quién era la diseñadora que hallaron muerta en Recoleta

La diseñadora de indumentaria Olga Naum fue hallada muerta en la habitación de un hotel del barrio porteño de Recoleta, informaron hoy fuentes judiciales y policiales.

Los voceros dijeron a INFOCIELO que el hallazgo, dado a conocer hoy, se produjo el pasado 24 de diciembre y, en base a los elementos encontrados en la habitación, la principal hipótesis es que se trató de un suicidio.

TE PUEDE INTERESAR

Naum (74) era madre y abuela, respectivamente, de Ezequiel Emilio Salgado (46) y Joaquín Salgado (19), detenidos desde el pasado 18 de diciembre en el marco de la causa por el crimen del hijo de una concejala de la ciudad de Saladillo y por las heridas causadas al hijo de una fsical

Según precisaron las fuentes a Télam, la diseñadora se había hospedado el viernes 23 pasado, a las 17.20, en el Hotel Recoleta Up, ubicado en la calle José Pagano al 2600, del citado barrio porteño.

El sábado, en el horario que debía retirarse del lugar, el personal de limpieza del establecimiento ingresó a la habitación y la encontró muerta.

Tragedia en Recoleta: 5 muertes y 18 heridos por un incendio

De acuerdo a los datos aportados por las fuentes, junto al cuerpo de Naum había un blíster vacío de clonazepan y dos frascos de esa misma sustancia en gotas.

Además, sobre una mesa de luz fue hallado un recorte periodístico y una carta redactada en computadora con un agregado manuscrito en el final, que es prácticamente “ilegible”, detallaron los informantes consultados.

El cuerpo estaba vestido, en posición decúbito dorsal y su cabeza se hallaba envuelta en una bolsa de nailon.

Debido al estado de la escena de la muerte y los elementos encontrados, para los pesquisas todo indica que se trató de un suicidio.

En tanto, Joaquín Salgado, nieto de Naum, fue imputado y detenido por el delito “homicidio agravado por el uso de arma de fuego, homicidio agravado por el uso de arma de fuego en grado de tentativa y coacción agravada por el empleo de arma de fuego”, tras el crimen del hijo de una concejala, ocurrido en Saladillo el 18 de este mes.

A su vez, el hijo de la diseñadora y padre del joven, Ezequiel Salgado, fue detenido en la misma causa acusado de “portación ilegal de arma de fuego de uso civil condicional”.

El crimen tuvo como víctima a Lorenzo King (37), hijo de la concejala de Saladillo Silvina Cotignola (Frente de Todos), mientras que en el mismo episodio fue herido de un balazo en un brazo Tomás Matías Santopolo (31), guardavidas e hijo de la fiscal de esa ciudad, Patricia Hortel.

Al momento del hecho tanto los baleados como el nieto de Naum y otras personas se encontraban reunidos en un quincho tocando música.

TE PUEDE INTERESAR

Por la sequía, hay faltante de alimento para vacas en los tambos

Por medio de un comunicado, la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (CARBAP) se refirió al complicado panorama que atraviesa la lechería como consecuencia de la sequía y ausencia de lluvias, que dificulta la alimentación de las vacas.

La sequía reinante y las dificultades para mantener alimentado el rodeo lechero provincial han llevado a la lechería a una compleja situación”, dijeron desde CARBAP, agregando que por tal situación la Mesa Agropecuaria Bonaerense y las cuatro cámaras lecheras de la provincia de Buenos Aires, solicitaron con “urgencia una reunión con el ministro de Desarrollo Agrario, Javier Rodríguez, con el objetivo de plantearle la crítica situación que padecen los tamberos“.

TE PUEDE INTERESAR

La mayor parte de los tambos de la Provincia de Buenos Aires se han quedado sin alimento para sus rodeos lecheros: se han quedado sin reservas, se ven obligados a traer forraje de otras provincias – y esa oferta es cada vez más exigua y más cara – y no han podido sembrar nada de gruesa”, señaló el comunicado de la entidad que preside Horacio Salaverri.

Además, se advirtió que hay cientos de miles de tambos que “están en riesgo” en el ámbito del territorio bonaerense, que equivale a “miles de puestos de trabajo potencialmente destruidos y perdidas millonarias presentes y futuras”.

Más de cuarenta municipios bonaerenses se encuentran en emergencia agropecuaria.

Más de cuarenta municipios bonaerenses se encuentran en emergencia agropecuaria.

“Es por ello que se la ha solicitado al Ministro su intervención para disponer de asistencia extraordinaria desde la provincia, y para que desde la provincia se solicite la convocatoria a la brevedad del Consejo Federal Lechero, ámbito en el cual se deben buscar paliativos para morigerar el impacto de la catástrofe tambera a la que asistimos”, finaliza el preocupante comunicado.

El lunes, el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Juan José Bahillo, recibió a los ministros de su área de las provincias de Santa Fe, Córdoba, La Pampa, Entre Ríos y Buenos Aires. El encuentro desarrollado en Rosario contó con la participación de representantes de la Mesa de Enlace, quienes reclamaron “mayor celeridad” en las políticas que están vigentes y las que vendrán. Según advirtieron, los productores viven en un “contexto de urgencia” producto de la emergencia climática y es necesario acelerar las medidas de respaldo.

En el territorio bonaerense se observa una situación especial en el sudoeste y noroeste de la provincia, en zonas en cuyos municipios el gobierno de Axel Kicillof decretó la emergencia y/o desastre agropecuario, a fin de otorgar beneficios impositivos a los productores afectados.

Mediante el Sistema de Información sobre Sequías para el sur de Sudamérica (SISSA), pudo saberse que los sitios con sequías “excepcionales” (60 o más días sin lluvias) son los municipios de Pergamino, San Pedro, San Antonio de Areco, Luján, Mercedes y Chivilcoy, situación que también atraviesan parte del conurbano y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En esa misma situación se encuentran sectores de Coronel Pringles, Monte Hermoso, Tornquist, Adolfo Gonzales Chaves, Laprida y Benito Juárez.

TE PUEDE INTERESAR

Las Abuelas de Plaza de Mayo celebran la aparición del nieto 132

Una semana después de confirmar haber encontrado a un nuevo nieto, las Abuelas de Plaza de Mayo celebran la aparición del nieto recuperado (o nieta) número 132 desde el inicio de la búsqueda en medio de la última dictadura cívico militar.

“El 2022 finaliza así con la resolución de un nuevo que renueva las esperanzas de este camino de verdad, memoria, justicia e identidad. Esperamos que el 2023 nos reciba con muchos más encuentros”, destacaron desde la entidad a cargo de Estela de Carlotto.

TE PUEDE INTERESAR

Por eso, y tal como ocurrió con los casos anteriores, convocaron a una conferencia de prensa para anunciar otra restitución de identidad, que se realizará hoy, miércoles 28 de diciembre, a las 16 horas en Casa por la Identidad, en el Espacio Memoria y Derechos Humanos, Av. del Libertador 8151, CABA, para dar a conocer detalles de esta historia.

“Con cada restitución de un nieto o nieta, nos llegan hermosas ilustraciones que dan cuenta de que la felicidad es colectiva”, celebraron las Abuelas antes de la Navidad.

La historia del nieto 131

“Se conocieron en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Cuyo y a los seis meses se casaron. Lucia Nadín era profesora de francés, latín y griego y trabajaba junto a Aldo Hugo Quevedo en un taller de encuadernación en Mendoza, el matrimonio militaba en el PRT ERP, donde eran apodados como Chiquita y Dipi”, leyó Estela de Carlotto en la conferencia de prensa de la semana pasada.

“Luego de la detención de un compañero de trabajo, Nicolás Zarates, en mayo de 1976 Lucía, Aldo y Beatriz, compañera de Nicolás, se trasladaron a Buenos Aires. Entre septiembre y octubre de 1977, Lucía embarazada de dos o tres meses y Aldo fueron secuestrados en la ciudad de Buenos Aires junto a Beatriz aparentemente“, continuó la presidenta de la asociación.

La pareja permaneció detenida en el centro clandestino Club Atlético y el Banco y, según señalaron desde la asociación, por testimonios de sobrevivientes pudo saberse que Lucía fue trasladada desde el Banco para dar a luz entre marzo y abril de 1978. “Hay sospechas de que el parto se podría haber producido en la Escuela de Mecánica de la Armada ESMA. Desde entonces no se supo nada más de la pareja ni del bebé”, relató la presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo.

Las Abuelas de Plaza de Mayo se volvieron a ilusionar y, una semana después del último caso, anunciaron otra restitución de identidad.

Las Abuelas de Plaza de Mayo se volvieron a ilusionar y, una semana después del último caso, anunciaron otra restitución de identidad.

“La búsqueda la hace la familia que no sabía que Lucía estaba embarazada. Con el tiempo pudiendo conocer la noticia por información que les fue llegando a través de personas que estuvieron con la pareja antes del secuestro. La denuncia formal la realizó el Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos, MEDH de Mendoza, en la Comisión Nacional por el Derecho a la Identidad (CONADI) y fue la CONADI que a partir de una investigación documental que el 23 de junio del 2004 logró confirmar el embarazo de Lucía”, narró Estela de Carlotto.

En marzo de 2020, la CONADI logró dar con el hermano de Aldo y se sumó su perfil al banco de datos. En el 2015 a partir de un trabajo de investigación de Abuelas y la CONADI sobre la información aportada por la sociedad, se identificó a un hombre que se sospechaba podía ser hijo de personas desaparecidas.

“Ayer el banco nacional de datos genéticos comunicó la feliz noticia: es el hijo de Lucía y Aldo”, cerró la conferencia Estela de Carlotto y agregó: “En estos 45 años de lucha las Abuelas hemos resuelto 131 casos, en los últimos tiempos a pesar de la pandemia seguimos trabajando día a día con esperanza y con la convicción de que vamos a encontrar a nuestros nietos y nietas, que pueden estar en cualquier lugar del mundo”.

TE PUEDE INTERESAR