back to top
19.6 C
La Plata
miércoles 10 de septiembre de 2025
Inicio Blog Página 4485

Los comercios que exhiban un QR deberán aceptar cualquier billetera virtual

A partir del 1° de septiembre de 2023, todos los comercios que exhiban código QR para cobrar con tarjetas de crédito, independientemente de la marca, deberán aceptar cualquier billetera virtual, según dispuso el Banco Central de la República Argentina (BCRA) durante la jornada de este jueves.

“Los adquirentes y agregadores que ofrecen el servicio no podrán discriminar en las comisiones y plazos de acreditación de los fondos al comercio según la marca de billetera que ordenó el pago”, manifestó el Banco Central.

TE PUEDE INTERESAR

Esta disposición tiene como objetivo nivelar el sistema de pagos con QR y ampliar los usos del sistema de reconocimiento. De esta manera, no solo se expanden los pagos con dinero en cuenta, sino también aquellos que reciben tarjetas de crédito como medio de pago.

Esta medida fue adoptada luego de que la Asociación de Bancos de la Argentina (Adeba), que nuclea a los principales bancos de capital nacional como Macro, Galicia, Comafi, Hipotecario, Supervielle y Bancor, solicitara al BCRA una modificación la normativa anterior.

Por una disposición del Banco Central, los comercios que exhiban un código QR para cobrar con tarjetas de crédito tendrán que aceptar cualquier billetera virtual.

Por una disposición del Banco Central, los comercios que exhiban un código QR para cobrar con tarjetas de crédito tendrán que aceptar cualquier billetera virtual.

En este sentido, la nota emitida por las entidades financieras exigía que todos los códigos QR sean “full interoperables con las tarjetas de crédito y débito”. En tanto, los bancos apuntaron específicamente contra Mercado Pago, ya que se trata del mayor proveedor de QR concentrando un 70% del total.

“Con ese poder de mercado, y aprovechando una carencia de la regulación, impone las condiciones sobre los tenedores de tarjetas de crédito y débito”, expresaba el documento. “Para operar con el código QR de un comercio, primero deben hacerse clientes de su billetera”, agregaron.

Según la nueva disposición del BCRA, las empresas que proveen a los comercios mecanismos para cobrar con tarjeta débito, crédito y/o prepagas y acepten de pagos con transferencia, tendrán que ofrecer a los comercios un único código QR que contemple todos los medios de pago.

Por otra parte, se incluirán en el registro de PSP (Proveedores de servicios de pago) a las empresas de cobranza extrabancaria que brindan esos servicios, cobranzas de impuestos, servicios mediante el uso de efectivo y otros instrumentos de pago.

A su vez, la normativa extiende a los PSP que inician transferencias inmediatas desde cuentas provistas por otros (iniciadores de pagos, PSI) la obligación de cumplir con las normas para este instrumento de pago.

“Una de las consecuencias más importantes será que los PSI deberán posibilitar a sus clientes realizar transferencias tanto hacia CBU como CVU, como lo hacen actualmente las entidades financieras u otros PSP que ofrecen cuentas de pago a sus clientes”, explicó el Banco Central.

TE PUEDE INTERESAR

La Provincia fue sede del Consejo Federal para la Transparencia

La provincia de Buenos Aires fue sede de la primera reunión del año del Consejo Federal para la Transparencia. Se trató de la XI Asamblea que juntó a representantes de 16 jurisdicciones de todo el país. El gobernador bonaerense, Axel Kicillof, y la titular de la Agencia de Acceso a la Información Pública de la Nación, Beatriz de Anchorena, encabezaron el encuentro.

“En este momento en el que algunos sectores vuelven a discutir el rol del Estado y sus instituciones es fundamental demostrar que estamos avanzando con el cumplimiento de los más altos estándares de transparencia, ética pública y acceso a la información”, el mandatario de la Provincia durante el encuentro. Kicillof añadió que durante la gestión de María Eugenia Vidal “no se avanzó con políticas que promuevan la transparencia y la ética pública”.

TE PUEDE INTERESAR

La asamblea contó con representantes de Catamarca, Chaco, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Córdoba, Entre Ríos, La Pampa, La Rioja, Mendoza, Neuquén, Río Negro, Salta, San Luis, Santa Cruz, Santa Fe y Santiago del Estero. Se trata de un organismo creado por la Ley 27.275 y está constituido por las 24 jurisdicciones del país que en su onceava asamblea trató diversos temas como el acceso a la información ambiental.

La XI Asamblea del Consejo Federal para la Transparencia en la gobernación bonaerense.

La XI Asamblea del Consejo Federal para la Transparencia en la gobernación bonaerense.

A su turno, la ministra de Gobierno bonaerense, Cristina Álvarez Rodríguez, aseguró que su objetivo es “promover la transparencia de las instituciones facilitando el control ciudadano”.

La asamblea duró más de tres horas y tuvo distintos paneles. La titular de Ambiente de la Provincia, Daniela Vilar, por ejemplo, expuso sobre gobernanza ambiental y participación ciudadana. “La participación de la ciudadanía es clave para crear mejores políticas públicas, que tengan un impacto real en los territorios”, expresó en ese marco.

TE PUEDE INTERESAR

La UTA anunció un paro, pero Trabajo lo frenó

Luego de idas y vueltas, el ministerio de Trabajo que conduce Kelly Olmos dictó la conciliación obligatoria sobre el paro total que había anunciado la Unión Tranviarios Automotor (UTA) por 24 horas para este viernes. El servicio de colectivos debería funcionar con normalidad.

“La entidad sindical informa que acatará la misma, pese a lo cual no dará un paso atrás en la búsqueda de un salario digno”, expresó la UTA tras la conciliación obligatoria.

TE PUEDE INTERESAR

El paro total había sido resuelto por el Consejo Directivo Nacional de la UTA en “un plan de lucha en la búsqueda de la mejora de nuestros salarios”, y pretendía dejar sin servicio de transporte a diez millones de usuarios solo del AMBA. Lo cual finalmente no ocurrirá.

Asimismo, el paro de la UTA había generado suma confusión este jueves, en tanto que la Lista Azul de la UTA había levantado más temprano una medida de fuerza lanzada también para hoy, luego de que un plenario de delegados convalide “una intervención activa” a sus reclamos, en particular tras un diferendo acontecido en el municipio de Mar del Plata.

Desde la UTA reclamaban con la medida de fuerza un salario básico de 262 mil pesos y un bono por única vez de otros $32 mil, para lo cual pensaban efectivizar el paro total desde las 0 horas.

El comunicado de la UTA

En el medio, las cámaras empresarias advierten que no pueden afrontar los costos operativos porque el Estado sigue adeudando millones de pesos en subsidios.

Desde la UTA, sin embargo, sostiene que el conflicto se debe a “la exclusiva responsabilidad del sector empresario, las máximas autoridades del Ministerio de Transporte de la Nación, los responsables del Transporte en las Provincias y el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”.

La conciliación obligatoria dictada por la cartera de Olmos es por 5 días. El martes 23 está convocada una audiencia en el Ministerio para intentar destrabar el conflicto definitivamente. “Concurriremos con la esperanza de que todos los responsables del transporte público de pasajeros acerquen las soluciones que se necesitan”, comunicó el gremio que lidera Roberto Fernández.

TE PUEDE INTERESAR

La Quiniela nacional y provincial: resultados del 18 de mayo

Este jueves 18 de mayo, se realiza un sorteo más de la lotería Quiniela Nacional y Provincial en Argentina que se desarrolla de lunes a sábados. Conocé los números ganadores de la Quiniela Nacional (actualmente denominada Ciudad) y Provincia en cada uno.

La Lotería ofrece cuatro sorteos diarios de lunes a sábados. La Primera es a las 11.30 horas; Matutino a las 14:00 horas, Vespertino a las 17.30 horas y Nocturno a las 21:00 horas.

TE PUEDE INTERESAR

Quiniela Nacional hoy, 18 de mayo

En la primera salió a la cabeza el 4580: La bocha; en la Matutina el 3540: Cura; y en la Vespertina el 7629: San Pedro. La nocturna se sortea a las 21:00 horas.

Quiniela Provincial hoy, 18 de mayo

En la provincia de Buenos Aires a la cabeza salió el 4261: Escopeta; en la Matutina el 0289: La rata; y en la Vespertina el 6821: La mujer. La nocturna se sortea a las 21:00 horas.

Todos los resultados en la Quiniela Nacional y Provincial de hoy

Quiniela Nacional: Primera

  1. 4580
  2. 3488
  3. 2319
  4. 0378
  5. 0477
  6. 1374
  7. 3537
  8. 1824
  9. 9762
  10. 1944
  11. 6206
  12. 4301
  13. 9797
  14. 7718
  15. 4263
  16. 6411
  17. 3294
  18. 0311
  19. 1138
  20. 7906

Quiniela Nacional: Matutina

  1. 3540
  2. 7429
  3. 0861
  4. 2934
  5. 5417
  6. 2809
  7. 8265
  8. 3564
  9. 5985
  10. 2889
  11. 3281
  12. 8488
  13. 6978
  14. 5357
  15. 0613
  16. 9324
  17. 9306
  18. 5385
  19. 1750
  20. 4452

Quiniela Nacional: Vespertina

  1. 7629
  2. 1295
  3. 2998
  4. 8733
  5. 0937
  6. 1548
  7. 2968
  8. 7444
  9. 7840
  10. 10693
  11. 8569
  12. 1581
  13. 9457
  14. 1226
  15. 8824
  16. 9073
  17. 5745
  18. 3762
  19. 4892
  20. 2225

Quiniela Provincial: Primera

  1. 4261
  2. 8558
  3. 7513
  4. 4927
  5. 2063
  6. 4043
  7. 4905
  8. 0513
  9. 6838
  10. 4151
  11. 2233
  12. 6377
  13. 3302
  14. 3237
  15. 9118
  16. 9925
  17. 8416
  18. 5675
  19. 2369
  20. 7428

Quiniela Provincial: Matutina

  1. 0289
  2. 3567
  3. 5985
  4. 4670
  5. 0581
  6. 7321
  7. 4195
  8. 3020
  9. 9163
  10. 1453
  11. 9262
  12. 5700
  13. 9457
  14. 5750
  15. 4341
  16. 0833
  17. 8498
  18. 3608
  19. 5977
  20. 9342

Quiniela Provincial: Vespertina

  1. 6821
  2. 0970
  3. 0892
  4. 1456
  5. 9612
  6. 2021
  7. 2002
  8. 3180
  9. 6679
  10. 0169
  11. 3254
  12. 1489
  13. 899
  14. 9413
  15. 3590
  16. 2827
  17. 8592
  18. 2463
  19. 6897
  20. 2929

TE PUEDE INTERESAR

Carlos Vieu, antes del estreno de Aida en el Teatro Argentino: “Es un evento histórico”

“Desde lo musical, en lo personal, yo estoy muy feliz porque vuelvo a la dirección de la orquesta estable, un gran amor de mi vida y nada menos que con esta ópera que marcó sucesos en mi carrera personal”, expresó el Director Musical Carlos Vieu en diálogo con Infocielo a minutos de comenzar el ensayo general de la ópera Aida, que tendrá su primera función el sábado 20 de mayo en el Teatro Argentino de La Plata.

La obra será el primer título lírico de la temporada 2023 y representa el regreso de la ópera al Teatro Argentino de la ciudad de La Plata luego de seis años. “Primero y principal el orgullo de devolverles a los bonaerenses y al propio teatro el género para el cual el teatro fue construido, en segundo término, y no menor en estos días críticos social y económicamente, es una fuente de trabajo para todos los artistas”, sostuvo el maestro Vieu.

TE PUEDE INTERESAR

Y agregó que se trata de la resucitación de los talleres: “Nosotros somos un teatro de producción propia y desde la última pestaña, los tocados, los zapatos, los vestuarios, la escenografía -con todo lo que eso acarrea- y eso estaba un poco dormido, a la espera de que se volviera a los grandes espectáculos y eso hace que el teatro esté vivo y en funcionamiento pleno“, agregó.

¿Cómo se viven las horas previas al gran estreno de Aida en el Teatro Argentino?

“Se vive con mucha expectativa, con mucho nervio, pero del positivo. La adrenalina de estar ante una gran responsabilidad y de hacer los ajustes de último momento y que todo esté óptimo para el momento del estreno”, señaló Vieu minutos antes de ingresar a la fosa del teatro para dirigir el ensayo general de Aida.

El maestro se mostró “contento y feliz por devolver la ópera a esta querida casa”, y expresó: “Es un evento realmente histórico después de que el Teatro está ajeno del género para el cual fue construido, hacer no sólo ópera, sino hacer esta ópera Aida, que es una ópera monumental, nos llena a todos de emoción y de felicidad”.

Según Vieu, el escenario fue creado para la opera, para el ballet, para el gran concierto y eso no excluye que haya otros géneros que puedan convivir, pero es una sala que tiene una condición acústica y edilicia para albergar estos géneros mayores de la música académica y el teatro tiene cuerpos estables entrenados para estos géneros, como su coro estable, su orquesta estable, el ballet estable.

“Los tres cuerpos participan en esta puesta de Aida y además contamos con dos elencos de un nivel superlativo, la verdad que super orgullosos”, dijo y agregó que todo conspira para bien: “Para que esto sea una gran producción y para que el público que viene de forma gratuita tenga una oferta que en cualquier teatro del mundo implicaría una entrada carísima y el Instituto Cultural y las autoridades del Teatro Argentino han favorecido que esto sea con esta modalidad y que le dé posibilidades realmente inclusivas a todo el público que quiera venir”.

Asi se prepara el estreno de Aida en el Teatro Argentino de La Plata

Asi se prepara el estreno de Aida en el Teatro Argentino de La Plata

La reapertura de la Sala Ginastera y el regreso de la Opera al Teatro de La Plata

En abril de este año se realizó la reapertura de la Sala Ginastera del Teatro Argentino de La Plata y cuenta con una capacidad de casi 1800 espectadores. Al respecto, Vieu explicó: “La Sala Ginastera es un privilegio y ahora con las reformas de las nuevas butacas y de todo el alfombrado que se removió tiene una condición acústica mucho mejor de la que tenía y es, además, un lugar donde desde la totalidad de sus ubicaciones se ve y se escucha perfectamente bien lo que pasa en el escenario”.

“Tenemos un escenario que es más grande que el de Teatro Colón porque si bien la boca de escenario, lo que ve la gente, es más o menos similar lo que está a los costados es enorme. Hay pocos teatros en el mundo que tienen un escenario como la Ginastera y estamos todos muy ansiosos de que esto se ponga en funcionamiento y llegue finalmente el sábado el momento del estreno”, agregó.

La historia de la ópera Aida

En palabras del maestro Vieu, Aida es una ópera muy excepcional dentro del mundo de la ópera: “Primero porque es un emblema, es un símbolo, es uno de esos modelos con los que uno piensa en la gran ópera. Segundo, fue una ópera que paradójicamente se produjo por encargo cuando se iba a inaugurar el canal de Suez, que conectaba el comercio del Mar Rojo con el Mar Mediterráneo y por ende la salida al atlántico”.

Ver esta publicación en Instagram

Una publicación compartida por Infocielo (@infocielo)

“Se inauguró la ópera del Cairo y se le encomendó a Verdi la composición de esta ópera y Verdi en un principio no quiso agarrar viaje a tal punto que la ópera del Cairo termina estrenando con Rigoletto, que era de Verdi, pero no con una composición puntual”.

“En general, las óperas están inspiradas en grandes obras de la literatura, en cambio Aida es un invento, es un cuento que ocurre en la época de los faraones con una supuesta rivalidad con Etiopía, que es lindante con el actual Egipto, y donde está el problema político y el problema amoroso dentro, como ocurre en toda ópera romántica, y que de alguna manera termina en tragedia a partir de todos los sucesos que van teniendo acontecimientos dentro del argumento”.

“Es una ópera enorme que tiene cuatro actos y salvo el tercero, los otros actos tienen dos cuadros cada uno, por lo cual es una ópera de grandes dimensiones y requiere de un elenco extraordinario porque tiene las mayores dificultades que puede tener para el registro de tenor, de soprano, de mezzosoprano y así todos los personajes que tenemos, y una gran participación del coro, de bandas internas, del ballet, entonces cualquiera ve las pirámides o cualquier foto de lo que han sido los templos de la civilización egipcia se puede imaginar que una ópera inspirada en eso tiene que ser también monumental”.

TE PUEDE INTERESAR

Diputados: Firman compromiso de lucha contra las drogas

La Presidenta de la Cámara de Diputados, Cecilia Moreau, firmó hoy un acta de compromiso para la campaña “Ni un pibe ni una piba menos por la droga“, que lleva adelante el Padre José María “Pepe” Di Paola, titular de la Federación Hogares de Cristo, en un encuentro que se realizó en el Salón de los Pasos Perdidos junto a dirigentes y representantes de asociaciones y centros que luchan contra la droga en su prevención y tratamiento de las adicciones.

En ese marco, la titular de la Cámara baja señaló hoy que “podemos hacer las mejores leyes, pero si no llegan a las personas que necesitan solo aumentan nuestro orgullo personal” y agregó que “las puertas de este Congreso están abiertas para que todos sean parte de las discusiones que se dan”.

TE PUEDE INTERESAR

Moreau dijo además, refiriéndose a los representantes de las organizaciones, que “siento que tenemos una deuda enorme y pido un sincero pedido de disculpas porque la política habla de odio, de fin, ustedes hablan de principio, de amor y de oportunidades”.

El acta compromiso firmada por la Presidenta de la Cámara de Diputados sostiene: “Nos comprometemos a trabajar mancomunadamente por la independencia de los y las jóvenes esclavizados por el consumo problemático en situaciones de vulnerabilidad, como una política de Estado prioritaria”.

En tanto, el Padre Pepe expresó que “trabajar en prevención es el gran desafío que tenemos en cada lugar del país” y añadió que “hace más de 15 años que empezamos a trabajar recorriendo el país, gestionando centros barriales como son los Hogares de Cristo, una propuesta de abordaje de las adicciones en territorio”.

Por su parte, el diputado Daniel Arroyo, quien apoyó la iniciativa y destacó la importancia de que exista una ley con recursos que acompañe a adictos en recuperación durante todo el tratamiento de manera permanente.

Durante el encuentro también dieron su testimonio personas recuperadas de su adicción pertenecientes a asociaciones y hogares que luchan contra las drogas, brindando un mensaje de superación, compromiso y futuro.

Estuvieron presentes: los diputados nacionales Marcela Passo, Juan Pablo Marino, Victoria Morales Gorleri y Agustina Propato; y el secretario General de HCDN, Franco Mollo; entre otros.

TE PUEDE INTERESAR

Diputados: Avanza el régimen de promoción a la producción orgánica

La Comisión de Agricultura y Ganadería de la Cámara de Diputados avanzó esta tarde con el Régimen de Promoción de la producción orgánica para economías regionales. La iniciativa ya tuvo el aval de las Comisiones de Economías y Desarrollo Regional y Presupuesto y Hacienda.

El titular del bloque del oficialismo, Germán Martínez (FdT), explicó que se trata de un proyecto de un “potencial virtuoso” para la Argentina, “no solamente por la posibilidad de la alimentación saludable, de que la producción orgánica pueda seguir creciendo, sino que tiene un potencial exportador fuerte, que agrega valor en origen y se traduce en posibilidades de trabajo para argentinos y argentinas”.

TE PUEDE INTERESAR

Asimismo, Martínez explicó que la iniciativa “genera arraigo en los pueblos del interior y tiene un entramado organizacional que hace muy saludable que podamos impulsar este Régimen”.

Por su parte, el diputado Jorge Vara (UCR) manifestó que el resultado del Régimen “va a depender de lo que cada provincia haga, en términos de gestión y políticas públicas”.

“Lo que produce, comercializa y exporta Argentina en orgánicos no es insignificante pero no es lo suficientemente importante en lo que implica su potencial”, añadió, al tiempo que se mostró a favor del plazo de la norma. “Un plazo de diez años es suficiente para determinar si la ley es eficiente”, explicó.

Desde otra perspectiva, la diputada Germana Figueroa Casas (PRO) consideró que es “contradictorio que vivimos aumentando impuestos y después lo vamos bajando grupito por grupito”. Y criticó a la iniciativa por la posibilidad de “estar generando erogaciones y gastos, que es lo que tenemos que cambiar con la inflación y el déficit fiscal que tenemos”.

En el mismo sentido se explayó Ricardo López Murphy (Republicanos Unidos). “El problema más grande que está sufriendo nuestra economía es el brutal impuesto cambiario que ha creado una crisis fenomenal de divisas, de inversión y ha hecho un enorme daño en el interior productivo”, consideró.

En tanto, el diputado Pablo Cervi (Evolución Radical) también se refirió al “gran potencial de la producción orgánica”. “Cerca del 70% del costo de la fruticultura es mano de obra que queda en las localidades. La producción tiene una función social que es importante”, argumentó Cervi.

Posteriormente, el ingeniero agrónomo Pedro Landa agradeció que se esté tratando el tema “con la importancia que tiene para el interior” y sostuvo que la producción orgánica es “superavitaria”.

“Exporta 600 a 700 millones de dólares y no importa nada. Cuanto más crezca, mayor valor agregado tendrán las exportaciones y mayor superávit. Tenemos una posición preponderante y privilegiada, sigamos apoyándola”, le pidió a los legisladores.

Por otra parte, la Comisión de Agricultura y Ganadería recibió a funcionarios del SENASA, quienes expusieron sobre la influenza aviar y las gestiones realizadas para controlar su contagio.

El vicepresidente del SENASA, Rodolfo Acerbi, alertó que “no hay vacunas” que sean eficientes para la influenza aviar. “Con el tema vacunas estamos mucho más atrás que la situación del COVID”, dijo.

Ximena Melón, de la Dirección Nacional de Sanidad Animal del SENASA, contextualizó la gestión de la emergencia llevada a cabo desde febrero de 2023. Explicó que el virus tiene la habilidad de cambiar continuamente y afecta a las aves, “aunque también se está detectando en mamíferos y humanos”.

“Está determinado por la Organización Panamericana de Salud y la Organización Mundial de la Salud como que puede generar una potencial pandemia, no lo es por ahora, pero hay que seguir de cerca su evolución”, alertó.

Según la norma internacional, la estrategia sanitaria consistió en la vigilancia y detección precoz. “En lo que va del año se han atendido 431 notificaciones, que consiste en visita al predio de un veterinario oficial, toma de muestras y encuesta epidemiológica”, explicó Melón, en referencia a la detección precoz.

Posteriormente, se llevó a cabo la contención del brote en zonas de vigilancia: “Hubo 15 brotes en aves comerciales”. “Todo el trabajo público y privado que se ha hecho efectivamente tiene sus consecuencias en haber podido contener la enfermedad”, dijo Melón, situación que permite “la seguridad alimentaria, que no se afecte la producción y sostener y mantener los mercados de exportación”.

TE PUEDE INTERESAR

Baja en Estudiantes: Qué le paso a Axel Atum

Los últimos días fueron especiales para Axel Atum, quien debutó en el fútbol profesional con la camiseta de Estudiantes, al ingresar ante Vélez, y luego sumó minutos ante Defensa y Justicia.

El mediocampista de 17 años fue elegido por Eduardo Domínguez para subir al plantel profesional, y desde hace varios partidos venía yendo al banco de los suplentes. Después de esperar, le llegó el día tan esperado.

Pero después de ingresar ante Vélez y ante Defensa y Justicia, Axel Atum deberá esperar afuera una nueva chance, ya que sufrió una lesión que lo marginó del partido de mañana, ante Banfield.

Según dio a conocer el parte médico el club, el mediocampista sufrió un esguince de tobillo en la su pierna izquierda. Según pudo saber CIELOSPORTS.COM, esa situación sucedió en el entrenamiento del pasado lunes en el Country Club de City Bell.

Teniendo en cuenta la baja de Axel Atum, Eduardo Domínguez incluyó en la lista de concentrados, para el duelo de mañana, a Franco Zapiola, quien desde hace tiempo no juega, producto de una lesión.

El equipo de Gimnasia para visitar a Godoy Cruz

El plantel de Gimnasia llevó a cabo una nueva práctica este jueves, en Abasto, la última antes de tener que volver a jugar por Liga Profesional. Con Godoy Cruz en la mira, los futbolistas Triperos entrenaron por última vez junto a Sebastián Romero, quien definió los once.

Después de solo dos jornadas de entrenamientos tras la agónica victoria ante Lanús, el equipo del Lobo cumplió con el último ensayo antes de visitar al Tomba. Después del mismo, los futbolistas elegidos por el cuerpo técnico emprendieron viaje a Mendoza.

Sebastián Romero no tuvo complicaciones para definir el equipo que jugará mañana, y después de la victoria ante el Granate, volverá a parar a los mismos once futbolistas. Sin Ignacio Miramón por estar citado al Sub 20, el doble cinco seguirá contando con Nicolás Sánchez y Agustín Bolívar.

Por su parte los que están en recuperación de sus respectivas lesiones todavía no están en condiciones de volver y deberán esperar un par de semanas más. Esos son los casos de Germán Guiffrey, Benjamín Domínguez y Lautaro Chávez.

Cómo forma Gimnasia ante Godoy Cruz

En Mendoza, de no mediar imprevistos, Gimnasia visitará a Godoy Cruz con: Tomás Durso; Guillermo Enrique, Leonardo Morales, Felipe Sánchez y Matías Melluso; Nicolás Sánchez y Agustín Bolívar; Franco Soldano, Alan Lescano y Nicolás Colazo; Cristian Tarragona.

Además, el cuerpo técnico dispuso que se sumen al viaje: Nelson Insfrán; Bautista Barros Schelotto, Bruno Palazzo, Rodrigo Gallo; Tomas Muro, Antonio Leandor Mamut, Alexis Steimbach, Maximiliano Comba; Eric Ramírez, Sebastián Cocimano y Franco Torres.

Vuelve la ópera al Teatro Argentino de La Plata: ¿cómo será el estreno?

En una producción íntegramente del Teatro Argentino de La Plata, este fin de semana se realizará la primera de las cinco funciones de la ópera Aida de Giuseppe Verdi. Conocé todos los detalles y cómo conseguir entradas en esta nota.

Con la dirección musical de Carlos Vieu y la dirección de escena de María Concepción Perre y María de la Paz Perre, vuelve a la ciudad de La Plata la ópera: “Es un evento realmente histórico después de que el Teatro está ajeno del género para el cual fue construido, hacer no sólo ópera, sino hacer esta ópera Aida, que es una ópera monumental nos llena a todos de emoción y felicidad”, adelantó Vieu a Infocielo.

TE PUEDE INTERESAR

Con el 210° Aniversario de Verdi como marco, Aida será la primera ópera de la temporada 2023. Al respecto, el maestro Carlos Vieu expresó: “Se vive con mucha expectativa, con mucho nervio, pero del positivo. La adrenalina de estar ante una gran responsabilidad y de hacer los ajustes de último momento y que todo esté óptimo para el momento del estreno”.

De la obra participan la Orquesta, Coro y Ballet Estables y un elenco constituido por Eiko Senda y Montserrat Maldonado como Aida; Gustavo López Manzitti y Enrique Folger como Radamés; Guadalupe Barrientos y María Luján Mirabelli como Amneris; Leonardo López Linares y Fernando Santiago como Amonasro; Hernán Iturralde como Ramfis; Emiliano Bulacios y Oreste Chlopecki como el Rey; Raúl Iriarte y Maximiliano Agatiello como un Mensajero y María del Rocío Giordano y Marisú Pavón como la Suma Sacerdotisa.

¿Cuándo se presenta Aida en el Teatro Argentino?

  • Sábado 20 de mayo a las 20:00hs
  • Domingo 21 de mayo a las 17:00hs
  • Martes 23 de mayo a las 20:00hs
  • Sábado 27 de mayo a las 20:00hs
  • Domingo 28 de mayo a las 17:00hs

¿Cómo sacar entradas para el Teatro Argentino?

Las entradas para las cinco funciones en la Sala Alberto Ginastera del Teatro Argentino son gratuitas y se pueden sacar a través de la página de la Provincia. Para las primeras tres funciones (20, 21 y 23), los tickets ya se encuentran agotados y para los días 27 y 28 la reserva online podrá realizarse a partir del martes 23 a las 12:00hs.

Por otro lado, los mayores de 65 años pueden reservar las entradas de manera presencial en la boletería del teatro hasta agotar el stock destinado para tal fin. Para ello deberán presentar su DNI.

TE PUEDE INTERESAR