back to top
10.3 C
La Plata
lunes 8 de septiembre de 2025
Inicio Blog Página 4396

Según un informe, hay más locales comerciales abiertos que en los últimos años

BARESLa Fundación FundPlata realizó el noveno relevamiento sobre el cierre de locales comerciales de La Plata, del cual surgió que a partir de 4.739 comercios en la ciudad , el 6,4% se encuentran cerrados definitivamente o en alquiler. Abril del 2023 es uno de los índices más bajo de las últimas mediciones, sin embargo se observó una disminución en el alquiler de locales del 32,6% interanual (abril 22-23).

Según se informó, en el microcentro de la capital provincial también se produjo un aumento en el porcentual de locales cerrados o en alquiler, que llegó a un 9,8% con respecto a abril de 2023; mientras que, en el casco urbano de la ciudad, el cierre de comercios fue de un 7,1%.

TE PUEDE INTERESAR

Asimismo, en el 2018 el índice de comercios cerrados definitivamente o en alquiler era superior al de la actualidad con 9,4 %. Es decir, es uno de los períodos más bajos desde que comenzaron a registrar los locales que están a puertas cerradas. El pico más bajo es en noviembre del año pasado con un 6,2%.

Ahora bien, según el informe el Indicador de Actividad Económica de La Plata realizado por el Laboratorio de Desarrollo Sectorial y Territorial de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNLP, durante el IV trimestre de 2022 la actividad económica de La Plata creció 3,4% respecto al mismo período del año anterior.

Por otro lado, para la CAME “Las ventas minoristas pymes descendieron un 0,1% en abril de 2023 frente a igual mes del año pasado, medidas a precios constantes, y continúan con una racha negativa en forma consecutiva desde hace cuatro meses”.

Para dicha entidad “Si bien el declive es muy suave, 5 de los 7 rubros medidos crecieron en la comparación anual y solo 2 retrocedieron. Pesó en ese discreto resultado el ramo de los alimentos y bebidas, que bajó 1,6% anual, y es el que más pondera en el indicador. En cambio, sectores como farmacias y calzados, subieron 4,2% y 7% respectivamente”.

TE PUEDE INTERESAR

Sigue el escándalo de Gimnasia vs. Sarmiento: la propuesta de que “se juegue de nuevo” y la contundente respuesta del Tribunal de Disciplina

Los ecos del polémico partido que se jugó el pasado sábado en el Bosque entre Gimnasia y Sarmiento, en donde el VAR le anuló insólitamente un gol lícito al Lobo, todavía resuenan. Ayer José Jozami sentó su postura, y horas más tarde, Fernando Mitjans le respondió.

¿Quién es José Jozami? Se trata de un abogado y ex periodista deportivo que hasta hace 15 días era parte del Tribunal de Disciplina de AFA, quien en la jornada de ayer propuso una solución inesperada para muchos: disputar el encuentro de Liga Profesional nuevamente.

Yo haría jugar el partido de nuevo. Más habiendo un reconocimiento del árbitro, yo reprogramaría el partido de nuevo y lo haría jugar de nuevo con otro árbitro”, expresó José Jozami en las últimas horas, con declaraciones que se hicieron notar en el mundo Gimnasia.

Luego recordó: “Hay un antecedente de FIFA las Eliminatorias de Rusia 2018, se comprobó un amaño en Sudáfrica vs. Senegal. La FIFA hizo jugar el partido de nuevo, con otro árbitro. Acá no hubo amaño. Sí un error admitido por el referí que marcó el resultado”.

No obstante la idea que planteó el ex integrante del Tribunal de Disciplina, quien dejó en claro que no le comunicaron su baja del mismo pero ya no aparece entre los integrantes en el sitio web de AFA, fue rápidamente echada por tierra por la cabeza del tribunal en cuestión.

Fernando Mitjans, quien preside el área, habló por la tarde en CIELOSPORTS y además de ratificar que José Jozami ya no es parte del sector, confirmó que no es una posibilidad que manejen ni que exista en el reglamento. También contó que Gimnasia no elevó ningún pedido.

Está expresamente prohibido cambiar el resultado del partido o disputarlo de nuevo por normativas FIFA. Lo de Jozami fue una opinión propia”, enfatizó, y luego agregó: “Yo hablo como Tribunal de disciplina y está prohibido. La única vez que hicimos un cambio, fue sacarle una amarilla a Galmarini y FIFA nos amenazó con darnos perdidos partidos de Eliminatorias”.

El gol anulado a Felipe Sánchez en Gimnasia ante Sarmiento por la Liga Profesional

ESPN

Tren Roca con servicio limitado: cuál es el ramal afectado

Trenes Argentinos informó a los usuarios que el servicio de uno de los ramales del Tren Roca funciona con servicio limitado en la mañana de este miércoles 31 de mayo. Tras dos horas, el servicio volvió a la normalidad.

Según explicó la empresa ferroviaria, el ramal Alejandro Korn de la línea Roca funciona con servicio limitado entre las estaciones Plaza Constitución y Glew. Esto se debe a una falla técnica de una formación en la estación Guernica.

TE PUEDE INTERESAR

“#TrenRoca #RamalAlejandroKorn | Servicio limitado entre #PlazaConstitución y #Glew por falla técnica de formación en estación #Guernica. 08:48 hs”, escribió Trenes Argentinos desde su cuenta oficial de Twitter.

A pesar de haber emitido este comunicado, la empresa estatal no dio a conocer en qué momento se normalizará el servicio, por lo que habrá que esperar a las novedades.

Servicio reducido del Tren Roca.

Servicio reducido del Tren Roca.

Es importante recordar que, el Tren Roca conecta la ciudad de Buenos Aires con diferentes municipios del sur del conurbano bonaerense. Específicamente, el tren a Alejandro Korn lo utilizan miles de pasajeros diariamente y, desde la estación Constitución, recorre 39,3 kilómetros. Las paradas del ramal son: Plaza Constitución, Adrogué, Burzaco, Longchamps, Glew, Guernica y Alejandro Korn.

Aumento en el boleto de tren: ¿cuánto cuesta?

Desde este 1° de mayo volvió a actualizarse el costo del transporte público que opera en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) y, en el caso de los trenes, los mínimos son los siguientes: líneas Mitre, Sarmiento y San Martín, cuesta desde este lunes $26,82. Mismo valor para el Tren de la Costa, $26,82.

En las líneas Roca, Belgrano Sur, Belgrano Norte y Urquiza el mínimo es de $20,72. Vale aclarar que este aumento se basa en el índice de inflación del Gran Buenos Aires elaborado por el INDEC, que en marzo pasado fue del 7,8%.

TE PUEDE INTERESAR

Mundial Sub 20: el baile de Véliz que inspiró a una leyenda

Que el fútbol es una cuestión cultural nadie tiene dudas y mucho menos aún de su extenso e inagotable vínculo con la música. En este escenario pluricultural que ofrece ser sede de un Mundial Sub 20 no son pocas las personas que van conectando con las tradiciones del país.

En ese sentido, la historia de los festejos bailando malambo del delantero Alejo Véliz despertó la admiración y el interés de uno de los luthiers más prestigiosos del mundo: Froilán “el Indio” González. Hablar de él es hablar de una parte fundamental de la historia de la música argentina. González hace más de 60 que hace bombos, un oficio que comenzó con su padre y que se transformó no solo en profesión sino que hizo que Santiago del Estero sea una referencia para referentes locales e internacionales de la música.

Aparte del Circo de Soleil, le he hecho bombos a Shakira, a Lila Down, a Rubén Blades, a Chayanne y acá al 80 % de los músicos del país, desde Los Chalchaleros a la Negra Sosa, Jairo, Jorge Roca, El Chaqueño y en 2002 estuvo en Inglaterra con Peter Gabriel en su festival”, cuenta este hincha de Racing que supo recibir al Chango Cárdenas, otro hijo pródigo de Santiago.

Yo he aprendido a jugar a los 26 porque antes no teníamos tiempo“, cuenta González que no sólo se mostró contento de poder haber ido a ver a la Selección ante Guatemala en el Madre de Ciudades sino emocionado de escuchar a Alejo Véliz reconocer los bombos sonando en la puerta del hotel “la tierra argentina es así“, sentenció el goleador que emocionó al Indio que le envió un cálido mensaje que guarda un tesoro para el nacido en Bernando de Irigoyen: “Alejito, semejante goleador, sabés hacer malambo, vas a tener el bombo. Un abrazo grande y a seguir malambenado en la cancha

El malambo de Alejo Véliz para sus compañeros de la Selección Argentina

Así fue el atardecer de “Manhattanhenge”: Un fenómeno impactante

“Manhattanhenge” es un fenómeno único que ocurre dos veces al año en la ciudad de Nueva York, donde el sol poniente se alinea con las arterias de este a oeste de la cuadrícula de calles principales de Manhattan. Entre este 29 y 30 de mayo se vivió apasionadamente por parte de residentes locales y turistas otra edición del evento.

El término “Manhattanhenge” fue acuñado por el astrofísico Neil deGrasse Tyson, quien se inspiró en el monumento prehistórico de Stonehenge en Inglaterra. Este evento se ha vuelto cada vez más popular a lo largo de los años, atrayendo multitudes de personas que se reúnen para presenciar la impresionante puesta de sol.

TE PUEDE INTERESAR

La increíble aparición del sol en las calles de Nueva York en el fenómeno denominado ‘Manhattanhenge’

HISTORIA DE ‘MANHATTANHENGE’

La cuadrícula de calles de Manhattan fue diseñada en 1811, con la intención de crear una ciudad más organizada y eficiente. Está orientada en un ángulo de 29 grados de este a oeste, lo que significa que el sol se alinea con las calles en un ángulo específico dos días al año.

El fenómeno fue descripto por primera vez por Neil deGrasse Tyson en un artículo de 1997 en la revista Natural History. Tyson notó que la cuadrícula de Manhattan era similar a la de Stonehenge, un monumento prehistórico en Inglaterra que fue construido para alinearse con el sol naciente en el solsticio de verano.

CIENCIA DE MANHATTANHENGE

Manhattanhenge ocurre cuando el sol se alinea con las calles este-oeste de la cuadrícula de calles principales de Manhattan. Esto sucede dos veces al año, alrededor del 28 de mayo y el 12 de julio. En estos días, el sol se pone directamente entre los edificios, creando un efecto visual impresionante. El fenómeno es causado por la inclinación del eje de la Tierra, lo que hace que la trayectoria del sol a través del cielo cambie a lo largo del año. El ángulo de la cuadrícula de Manhattan es tal que el sol se alinea con las calles en un ángulo específico en estos dos días.

¿CÓMO SE VIO ESTE AÑO MANHATTANHENGE?

Antes del evento se pronosticaba que el clima de anoche sería despejado, con la posibilidad de neblina por los incendios forestales canadienses, que crearon un amanecer rojo fuego. El lunes, los espectadores vieron la mitad del sol en el horizonte y el martes los espectadores pudieron ver el sol pleno entre los edificios.

El público constituido por turistas y habitantes de Nueva York, vivieron el llamado ‘Manhattanhenge’ que atrajo la atención de miles por la alineación del sol con la cuadrícula conformada por calles y avenidas de la ciudad

Las multitudes se reunieron en las principales vías, siendo la calle 42 la más popular para verlo. Pero cualquier calle este-oeste ofreció una buena vista.

La próxima oportunidad y última de 2023 será el 12 y 13 de julio.

Hubo varias formas de verlo. Las mejores vistas fueron desde las calles este-oeste de Manhattan, particularmente aquellas con una vista clara del horizonte. Algunas de las mejores para ver Manhattanhenge incluyeron la mencionada calles 14 y además las 23, 34, 42 y 57. Fue importante llegar temprano para asegurar un buen lugar de observación, ya que las calles estuvieron abarrotadas de gente. También se había recomendado llevar cámara profesionales para capturar la impresionante puesta de sol mejor que con los celulares.

https://twitter.com/Alertas_RD/status/1663521768391204865

Como ocurre solo dos veces al año en la ciudad de Nueva York, el evento se ha vuelto cada vez más popular a lo largo de los años, atrayendo multitudes de personas que se reúnen para presenciar la impresionante puesta de sol. La historia y la ciencia detrás de Manhattanhenge son fascinantes, y el evento es un testimonio del ingenio de la red de calles de la ciudad.

TE PUEDE INTERESAR

Fútbol femenino: qué le queda a los que pelean por el título

El primer torneo del año en el fútbol femenino de AFA llegó con varias sorpresas y una de ellas es que, a falta de cinco fechas para el final, dos equipos que habitualmente no suelen luchar por el título están metidos de lleno en la lucha por su primer campeonato.

Platense (30 pts.) y Rosario Central (33 pts.) vienen realizando grandes campañas, que les dan la chance de estar a seis y tres unidades de la cima respectivamente. Boca y UAI Urquiza, ambos con 36, son los grandes favoritos pero saben que no pueden descuidarse.

Hablar del fútbol femenino de AFA es hacerlo sobre una disciplina dominada por cuatro clubes: desde 1991 a esta parte Boca, River, UAI Urquiza y San Lorenzo se han repartido todos los títulos, e incluso, entre 2012 y 2022 siempre ocuparon los tres primeros puestos de cada tabla.

Sin embargo en esta edición no solo Platense y Rosario Central han logrado meterse en la pelea, sino que River (6° con 24 pts.) y San Lorenzo (8° con 21 pts.) ya están virtualmente fuera de ella. Si bien desde la matemática tienen chances, necesitan prácticamente un milagro.

En lo que respecta a los cuatro que se alejaron en la cima, según el “Método Paenza” (aquella teoría del matemático según la cual al sumar los puntos de los rivales a enfrentar se puede saber qué tan arduo será el sprint final) el que tiene un camino más fácil es Boca.

Los rivales de las Gladiadoras en la recta final suman apenas 94 unidades, mientras que los de las Calamares suman 106 y los de las Guerreras suman 120. El camino de las Canallas es, en los papeles, el más complicado: sus contrincantes tienen en la tabla un total de 124 puntos.

Boca fue campeón del fútbol femenino de AFA en 2022 y quiere repetir.

Boca fue campeón del fútbol femenino de AFA en 2022 y quiere repetir.

Boca (36 pts.)

  • Fecha 15: vs. Lanús (V)
  • Fecha 16: vs. SAT (V)
  • Fecha 17: vs. Banfield (L)
  • Fecha 18: vs. UAI Urquiza (V)
  • Fecha 19: vs. Gimnasia (L)

UAI Urquiza (36 pts.)

  • Fecha 15: vs. Excursionistas (V)
  • Fecha 16: vs. Rosario Central (L)
  • Fecha 17: vs. San Lorenzo (V)
  • Fecha 18: vs. Boca (L)
  • Fecha 19: vs. SAT (V)

Rosario Central (33 pts.)

  • Fecha 15: vs. Banfield (L)
  • Fecha 16: vs. UAI Urquiza (V)
  • Fecha 17: vs. Gimnasia (L)
  • Fecha 18: vs. Platense (V)
  • Fecha 19: vs. Racing (L)

Platense (30 pts.)

  • Fecha 15: vs. Ferro (V)
  • Fecha 16: vs. Independiente (L)
  • Fecha 17: vs. Excursionistas (V)
  • Fecha 18: vs. Rosario Central (L)
  • Fecha 19: vs. San Lorenzo (V)
Platense viene de dar vuelta un partido clave ante Estudiantes en la fecha 14.

Platense viene de dar vuelta un partido clave ante Estudiantes en la fecha 14.

Mundial Sub 20: Argentina – Nigeria por los octavos de final

La Selección Argentina se medirá desde las 18 en San Juan ante Nigeria en la continuidad de los octavos de final del Mundial Sub 20 que ya tiene a Israel y a a Estados Unidos entre los mejores ocho de la competencia. Los dirigidos por Javier Mascherano jugarán su primer partido a todo a nada luego de una fase de grupos en la que fue de menor a mayor.

El partido tendrá la televisación conjunta de la TV Pública, TyC Sports y D Sports en un escenario que lucirá colmado, tal como ha ocurrido en cada presentación de la albiceleste. Lo que hay que saber respecto del duelo ante los africanos es que de haber empate en los 90 minutos, se jugará un alargue que no tendrá gol de oro y, en caso de que se extienda la paridad, habrá definición desde el punto de penal.

En lo que respecta al 11 inicial Mascherano podrá volver a contar con Tomás Aviles (expulsado ante Guatemala) y con Mateo Tanlongo, que fuie reservado en el último partido por acumulación de amarillas. En lo que respecta a la competencia, en caso de avanzar, Argentina se mediría en próximo domingo en Santiago del Estero ante el ganador del cruce entre Ecuador y Corea del Sur, que jugarán este jueves en el Madre de Ciudades.

Argentina – Nigeria: probables formaciones, horario y televisación

Argentina: Federico Gomes Gerth; Agustín Giay, Lautaro Di Lollo o Tomás Aviles, Valentín Gómez y Valentín Barco; Mateo Tanlongo y Máximo Perrone o Federico Redondo; Brian Aguirre, Valentín Carboni y Matías Soulé o Luka Romero; Alejo Veliz. DT: Javier Mascherano.

Nigeria: Kingsley Aniagboso; Daniel Bameyi, Abel Ogwuche, Benjamin Fredrick y Solomon Agbalaka; Daniel Daga y Victor Eletu; Emmanuel Umeh, Samson Lawal, Jude Sunday; y Salim Lawal. DT: Ladan Bosso.

Árbitro: Glenn Nyberg (Suecia).

VAR: Dennis Higler (Países Bajos)

Estadio: San Juan del Bicentenario

Hora de inicio: 18.

TV: TV Pública, TyC Sports y DirecTV Sports.

Mundial Sub 20: cómo y cuándo se juegan los octavos de final

30 de Mayo

  • 14:30 – Estados Unidos 4 vs Nueva Zelanda 0 Estadio Islas Malvinas (Mendoza)
  • 18;00 – Uzbekistán 0 vs Israel 1 Estadio Islas Malvinas (Mendoza)
  • 14: 30 – Brasil vs Túnez Estadio Diego Armando Maradona (La Plata)
  • 14:30 – Colombia vs Eslovaquia Estadio San Juan del Bicentenario (San Juan)
  • 18: 00 – Argentina vs Nigeria Estadio San Juan del Bicentenario (San Juan)
  • 18:00 – Inglaterra vs Italia Estadio Diego Armando Maradona (La Plata)

1 Junio

  • 14:30 – Gambia vs Uruguay Estadio Único Madre de Ciudades (Santiago del Estero)
  • 18: 00 – Ecuador vs Corea del Sur Estadio único Madre de Ciudades (Santiago del Estero)