back to top
12.7 C
La Plata
sábado 6 de septiembre de 2025
Inicio Blog Página 3053

Qué es la gentrificación, por qué preocupa y cómo ya afectó a La Plata

Lejos de esa ciudad planificada y ordenada, La Plata crece sin un equilibrio y sin armonía tanto demográficamente como estructuralmente. Pero este fenómeno, es propio de las grandes urbes a nivel mundial y se denomina como “gentrificación”. ¿Qué es y cómo afecta a los platenses?

Hoy el casco de ciudad de las diagonales tiene más edificaciones que en toda su historia, sin embargo muchos platenses no acceden a su propia vivienda y son desplazados hacia los barrios de las periferias. Y si derogación de la Ley de Alquileres se hace efectiva, los vecinos que en algún momento alquilaron deberán buscar otras alternativas.

TE PUEDE INTERESAR

“Con cada noticias de estas características hay menos viviendas para alquilar, o nuevas viviendas pero al doble o al triple de lo que lo habían alquilado. Esos comentarios en los medios han generado que el mercado se rija como mercado y el Estado no pueda hacer nada”, había señalado el titular de Asociación Platense de Inquilinos (API) para La Cielo.

Asimismo, Fernández Camilio, titular de API afirmó que “las inmobiliarias de La Plata están siendo tendenciosas a que el pequeño propietario deje de existir”, y que “el pequeño propietario no puede sostener el inmueble si no lo alquila”.

¿Qué es el fenómeno conocido como “gentrificación”?

Según la Revista CAUA (JURSOC – UNLP) “El término conocido como gentrificación tiene sus orígenes en los años 60 y fue acuñado por la socióloga inglesa Ruth Glass, para referirse a fenómenos de transformación urbana, que tenían relación con procesos de privatización del suelo e incidencia del mercado de manera predominante por sobre las políticas públicas estatales de organización y planificación de lo urbano”. En este sentido, comenzaban a producirse procesos de renovación urbana de viejas zonas céntricas de las ciudades, mediante el arribo de sectores de estratos medios y altos, generando como consecuencia principal, el desplazamiento hacia otras zonas de los más bajos que residieron allí tradicionalmente.

En este fenómeno, la expulsión de ciudadanos se da principalmente por la imposibilidad de afrontar los nuevos valores económicos de alquileres incrementados por la renovación urbana, pero también, por la pérdida del sentido de pertenencia, la modificación de la cultura barrial, la ruptura del tejido social o la dificultad de sostener el nuevo costo de vida marcado por la influencia de nuevos comercios zonales.

Ni comprar, ni alquilar: a los asentamientos

Según Apymeco, en Argentina se necesitan 19 años de trabajo para comprar un departamento de 60 metros cuadrados. Buenos Aires está solo por detrás de Hong Kong, donde se necesitan 22 años, según el ránking del banco suizo UBS en el que se basó el sitio web Reporte Inmobiliario.

Sin embargo existen muchas edificaciones que no están habitadas en La Plata. Este fenómeno responde a los altos precios para los posibles inquilinos locales y una búsqueda de nuevos clientes; los turistas.

En aplicaciones como Booking o Airbnb, donde se puede rentar alojamiento por día, se pueden ver cientos de departamentos y casas que están dentro del casco urbano a precio dólar. Una tendencia relativamente nueva, que explica la variable del alquiler particular a turistas deseosos de gastar sus monedas en una economía totalmente devaluada, pero con un abanico de actividades igual o mejor que en las principales metrópolis del mundo.

Precios por día en Booking

Precios por día en Booking

La Plata, la ciudad con más barrios populares de la Provincia

Por su parte, según el informe del ReNaBap, desde la década del 90’ los barrios populares tuvieron un crecimiento exponencial.

En la actualidad, La Plata cuenta con 162 barrios populares, en segundo lugar quedó La Matanza con 142, y luego Moreno con 113. Pero, si realizamos una vista interna, Melchor Romero (27), Villa Elvira (21) y Los Hornos (20) son las localidades de la ciudad que no cuentan con el total de los accesos a servicios básicos.

Otros de los datos arrojados por el informe del Observatorio oficial de Barrios Populares es la creación de los asentamientos a través de los años. Y su crecimiento es alarmante.

En la década de 1950 sólo había 1,23 barrios populares en La Plata. Pero con el correr de los años esto se fue multiplicando ya que en 1960 se registró un 5,56%, para 1970 un 9,88%, en 1980 11,73%, mientras que para 1990 llegaría a uno de los picos máximos con 26,54%. Para la década del 2000 la situación no mejoró y escaló a un 30,86%, y hasta el 2018, se registró un 14, 20%.

TE PUEDE INTERESAR

Estudiantes: cómo está y qué necesita para clasificar al Mundial de Clubes

El plantel de Estudiantes se encuentra disfrutando de unos merecidos días de descanso luego de cerrar el 2023 con la obtención de la Copa Argentina en la gran final frente a Defensa y Justicia en la cancha de Lanús. Eduardo Domínguez y sus dirigidos lograron un título con el Pincha tras 13 largos años, razón por la cual no sólo cortaron una extensa racha, sino que además se ganaron el derecho a decir presente en la Copa Libertadores del 2024.

Ante esto, el León ya sabe que será uno de los participantes del máximo título a nivel continental, aunque ahora también aparece otra chance, remota es cierto, de volver también al Mundial de Clubes del 2025. Si bien es muy complejo y Estudiantes arranca algo relegado para lo que será una novedosa edición, con 32 clubes en suelo estadounidense, la posibilidad ilusiona tanto puertas adentro como puertas afuera.

Ya clasificados a la cita que tendrá lugar del 15 de junio al 13 de julio del mencionado 2025 están los campeones de la Libertadores del 2021, 2022 y 2023, Palmeiras, Flamengo y Fluminense, respectivamente. Quedan tres lugar más, incluidos el campeón de la Copa del 2024 y aquellos dos que finalicen mejores ubicados en el ranking al cierre de la misma. Cabe destacar que sólo la Libertadores suma unidades al total. Son tres por partido ganado, uno por empate y tres por cada fase que se deja atrás desde la de grupos en adelante.

Actualmente, Estudiantes se encuentra en la octava colocación, con 27 puntos. Primero está con Boca, con 71 y afuera de la Libertadores del 2024, y segundo River, con 64, y sí siendo parte de la Libertadores del año entrante. Además, por encima del Pincha también aparecen: Olimpia de Paraguay (que tampoco jugará la Libertadores), con 57; Nacional de Uruguay (deberá pasar las fases de Repechaje para entrar), con 40; Barcelona de Ecuador, con 38; Independiente del Valle, también de Ecuador, con 37; y Cerro Porteño, también con 37.

Teniendo en cuenta este panorama, el Pincha lógicamente deberá hacer una gran Libertadores del 2024, aunque hay cuestiones a las que deberá estar atento. Si el Millonario se consagra campeón, liberará un cupo con una muy buena cantidad de puntos. Además, el hecho de que Olimpia no tenga la posibilidad de sumar unidades por su ausencia en la Copa también es una gran noticia. A priori, si el León gana sus seis partidos, sumará las 18 unidades correspondientes y otras 3 por meterse en Octavos, lo que lo acercaría al sueño de volver al Mundial de Clubes.

Lo concreto es que el camino será muy largo y Eduardo Domínguez y los suyos deberán hacer una Libertadores casi ideal para quedarse con uno de los tres lugares disponibles. La chance, remota, está. Por lo que todo Estudiantes se ilusiona con volver a un escenario en el que, en su momento y con otro formato, estuvo a minutos de poner de rodillas al poderosísimo Barcelona de Messi y compañía.

https://twitter.com/ESPNFutbolArg/status/1737091910294999436

Banco Provincia sortea entradas para el show de La Delio Valdez en Mar del Plata: ¿Cómo participar?

Dentro de los beneficios y promociones para usuarios de Cuenta DNI y compras con tarjetas para noviembre, el Banco Provincia anunció una promoción especial para los fanáticos y fanáticas de la música y un sorteo único. Conocé cómo participar y ganarte entradas para asistir al show de La Delio Valdez en Mar del Plata.

“¡Bailá al ritmo de @LaDelioValdez en Mardel! Participá del sorteo por 10 pares de entradas”, expresó la entidad bancaria en su cuenta oficial de Twitter. Lo cierto es que las personas interesadas en asistir al recital pueden participar del sorteo del Banco Provincia desde la aplicación.

TE PUEDE INTERESAR

Para ello, deben ingresar a la billetera virtual y completar este formulario hasta el miércoles 20 de diciembre a las 23:59 horas inclusive. En el mismo deberás escribir tu número de DNI, correo electrónico y número de celular.

Por otro lado, será el jueves 21 cuando se conozcan los ganadores a través de las historias de Instagram y Facebook oficial, o por un mensaje desde la app. Las entradas son en formato digital y se enviarán por mail.

El Banco Provincia sortea para el show de La Delio Valdez en Mar del Plata en enero 2024. 

El Banco Provincia sortea para el show de La Delio Valdez en Mar del Plata en enero 2024.

Vale recordar que las entradas para ver a La Delio Valdez corresponde al show del 17 de enero en el Estadio Polideportivo Islas Malvinas, donde la orquesta de cumbia celebrará sus 15 años en la música.

Por otro lado, las personas usuarias de tarjetas de crédito Visa y MasterCard del Banco Provincia pueden adquirir las entradas para el show en hasta 4 cuotas sin interés, ingresando a LivePass. Conocé todos los detalles ingresando a esta nota.

Verano 2024 con La Delio Valedez en Mar del Plata

Según informó la banda, luego de cerrar su 2023 con la vuelta a México y llevando por primera vez su música a Europa, se preparan para una nueva gira de verano que dará inicio a los festejos de su cumpleaños número 15. De esta manera, la idea es recorrer los puntos turísticos más importantes de Argentina y Uruguay.

El miércoles 17 de enero, brindará un gran recital en Mar del Plata, uno de los principales destinos bonaerenses del verano. Allí, “La Delio Valdez bañará de cumbias a La Feliz, exponiendo todo su repertorio bailable”, sostuvieron.

TE PUEDE INTERESAR

Bahía Blanca: después del fuerte temporal, el aeropuerto funciona con normalidad

Tras el temporal que azotó a la ciudad de Bahía Blanca, las autoridades de la Aeroestación Civil Comandante Espora informaron la actividad de vuelos comerciales y privados ya funciona con normalidad.

Durante este fin de semana, tormentas severas y ráfagas de viento, que alcanzaron los 160 kilómetros por hora en ciertas zonas, azotaron a este partido del sur bonaerense. Como consecuencia de ello, 13 personas fallecieron, se registró la caída de una numerosa cantidad de árboles, postes de luz, techos, cartelería, edificios en peligro de derrumbe y el corte del servicio eléctrico y de agua.

TE PUEDE INTERESAR

En este marco, también cayeron varios pinos en la playa de estacionamiento, algunas roturas en puertas y chapas sueltas en el sector del aeropuerto situado sobre la denominada ruta 3 vieja.

El aeropuerto de Bahía Blanca ya funciona con normalidad después del fuerte temporal. 

El aeropuerto de Bahía Blanca ya funciona con normalidad después del fuerte temporal.

“Se está trabajando con grupos electrógenos y el aeropuerto se encuentra operativo”, anunció Carlos Millán, responsable del aeropuerto, en diálogo con Télam. A su vez, el funcionario contó que “durante la tormenta se paró todo, se cerró con precaución preventivamente hasta el domingo por la mañana para operar y tener operatividad”.

A su vez, informaron que las personas que estén en el aeropuerto podrán acceder al servicio para poder recargar los teléfonos celulares y luces de emergencia de 9 a 18 horas.

Asimismo, se señaló que la estación aérea funciona normalmente el servicio de transporte público de la línea 520, la cual permite que empleados del aeropuerto como pasajeros y acompañantes puedan trasladarse hacia y el centro. Este servicio cuenta con distintas frecuencias en horarios que fueron diagramados en el marco de las operaciones que se llevan a cabo en el aeropuerto.

Además, las unidades contarán con un espacio para que los pasajeros puedan trasladar sus valijas o equipajes como ocurre en otras ciudades en el que el servicio de transporte se traslada hacia los aeropuertos.

TE PUEDE INTERESAR

“Plata no hay”: la respuesta del Gobierno ante un pedido de asistencia por el temporal

El ministro de Gobierno de la provincia de Buenos Aires, Carlos Bianco, adelantó esta mañana que negociaba con la Nación un pedido de asistencia valuado en 10 mil millones de pesos para hacer frente a los daños ocasionados por el temporal que afectó a Bahía Blanca y al resto del territorio bonaerense.

TE PUEDE INTERESAR

En diálogo con Radio La Red, el funcionario provincial dijo que puede darse en asistencia financiera o con materiales. “Se está negociando”, reveló. La contraparte en este diálogo sería Pablo de la Torre, hermano de Joaquín De la Torre y secretario de Desarrollo Social.

Bianco señaló además que la Provincia ya hizo uso de los recursos que tenía. Por eso pedirá más.

Hoy se le trasladó la consulta al vocero presidencial, Manuel Adorni, quien prácticamente se desentendió del asunto y lo trató como “supuesto”.

Una de las postales que dejó el devastador temporal que azotó Bahía Blanca

Una de las postales que dejó el devastador temporal que azotó Bahía Blanca

“Entendemos que el gobierno nacional brindará los recursos existentes. Vuelvo al lema de plata no hay” fue la réplica del portavoz de la gestión de Javier Milei.

“Evaluaremos los recursos con los que se dará apoyo a la provincia en caso de que esto esté formalizado. En virtud de lo que dijo Carlos Bianco en radio La Red, entendiendo también que la provincia debe hacer uso de sus propios recursos en caso de emergencia”, agregó.

No fue el único eje de polémica entre la Nación y la Provincia: también hubo un cruce respecto de la aplicación del llamado “protocolo antipiquetes”.

“Vo vamos a aplicar ese protocolo porque no estamos de acuerdo con las disposiciones, que entre otras cosas, creo que criminaliza en cierto sentido la protesta”, fue la respuesta.

Adorni hizo un comentario al respecto y no fue elogioso: “Cada gobernador será responsable por el acatamiento o no del protocolo. Nosotros, nuestra prioridad, es que el que quiera circular, circule”, objetó.

Y agregó: “Si esa no es la prioridad del gobierno provincial y por eso no acata al protocolo, dará las explicaciones a cada uno de los bonaerenses. Nosotros entendemos que primero está el derecho, el cumplimiento de la ley y el derecho a circular”.

TE PUEDE INTERESAR

Una encuesta marca que Javier Milei no recibió un cheque en blanco

A una semana del inicio de la gestión del presidente Javier Milei, la sociedad le marca el ritmo y si hay algo que no tiene es un “cheque en blanco” que le dé mucho margen para aplicar medidas que no tengan un respaldo atrás. Así lo señala la última encuesta de Circuitos, que evaluó el estado social ante la situación económica.

Según marca el estudio, el 44 por ciento de los consultados considera que la situación actual del país es “muy mala”, seguido por un 22,4 por ciento que cree que es “regular”. Lo llamativo es que el 47,6 or ciento de las personas considera que este estado puede “empeorar”, al tiempo que solo el 24,6 por ciento entiende que puede “mejorar”.

TE PUEDE INTERESAR

En tanto, si bien la imagen del dirigente libertario aún es “buena” y “muy buena”, sumando 42,9 puntos entre ambas, hay más de 35 puntos de imagen negativa y un amplio sector que aún no sabe cómo calificarlo. El tiempo dará la respuesta.

Otro dato llamativo se desprende de la pregunta “¿Cuánta confianza tiene en el presidente para liderar esta nueva etapa política?”, donde el 41,9 tiene “mucha confianza”, pero en contraparte el 37,9 no tiene confianza y el 7,6 deposita “poca” confianza en el jefe de Estado.

Por otro lado, con el anuncio de una decena de medidas que no tuvieron demasiada precisión, el 46,9 por ciento de los encuestados aseguró no estar de acuerdo con las mismas y un 12,1 por ciento “aún no lo sabe”. Es que el interrogante planteado respecto de quiénes serán los máximos beneficiarios y los más perjudicados por las medidas dan la misma respuesta, en contrapunto: los grandes empresarios y los trabajadores.

Una por una: las medidas económicas de Javier Milei

  • No se renuevan los contratos laborales del Estado que tengan menos de un año de vigencia.
  • Se decreta la suspensión de la pauta oficial de Gobierno Nacional por un año.
  • Conforme la Ley de Ministerios, los ministerios se reducirán de 18 a 9, y las secretarías de 106 a 54, esto va a redundar en una reducción de más del 50% de cargos jerarquicos y 34% de cargos políticos totales.
  • Reducción al mínimo las transferencias discrecionales de Nación a las Provincias.
  • El Estado Nacional no va a licitar más obra pública nueva y va a cancelar las licitaciones vigentes cuyo desarrollo no haya comenzado.
  • Reducción de subsidios a la energía y al transporte, y eliminación de la “discriminación” del pasaje en el AMBA respecto al interior
  • Se mantienen los planes Potenciar Trabajo de acuerdo a lo establecido en el presupuesto 2023 y se fortalecen las políticas sociales “que son recibidas por quienes las necesitan”, como la AUH.
  • “Sinceramiento” del tipo de cambio oficial, que va a pasar a valer 800 pesos, “para que los sectores productivos tengan mayores incentivos”. Aumento del impuesto PAIS provisorio. “De esta manera mejoramos las condiciones para los exportadores. Finalizada la emergencia vamos a finalizar todos los derechos de exportación”.
  • Reemplazo del sistema de importaciones SIRA por un sistema estadístico que no requerirá de licencias. Se garantiza la transparencia de las importaciones.
  • Aumento del plan de AUH y aumento en un 50% de la Tarjeta Alimentar.

A esto se suma que ayer el Banco Central de la República Argentina (BCRA) anunció un cambio en la tasa de interés de los plazos fijos.

Según explicaron en el comunicado, el objetivo de estas medidas es “clarificar y simplificar la señal de tasa de política monetaria”. En este sentido, la tasa de interés de los plazos fijos pasará a ser del 110%, lo que representa una baja de 23 puntos porcentuales. El último aumento a la tasa de política monetaria había sido en octubre y se fijó en 133%.

Esta medida afectará al bolsillo de los argentinos que vayan a realizar un plazo fijo, ya que desde ahora tendrán menos rendimientos que con la tasa de interés antigua. Cada $100 mil invertidos, ahora el ahorrista obtendrá poco más de $9 mil, mientras que antes obtenía poco más de $11 mil, es decir, desde ahora tendrá una ganancia de casi 2 mil pesos menos.

La tasa está prácticamente treinta puntos por debajo de la inflación interanual, que en noviembre cerró por encima del 160 por ciento

TE PUEDE INTERESAR

“Martínez es un muy buen arquero, pero es un idiota”

El lugar teniente de Lionel Messi y elegido por FIFA como mejor arquero del Mundo, Emiliano Dibu Martínez, volvió a ser víctima del rencor de parte de la prensa de Inglaterra. En esta ocasión fueron los periodistas Ian Ladyman y Mike Keegan del popular medio Daily Mail quienes atacaron con violencia verbal al marplatense campeón del mundo con la Selección argentina tras su cruce con el franco argentino Neal Maupay, jugador de Brentford.

Con el partido 2 a 1 a favor de los suyos y en tiempo de adición (se jugaban 5 de 10 minutos agregados) cuando Martínez levantó bruscamente a su rival en busqueda da “quemar minutos” algo que no solo temrinó con la expulsión de un compañero de Aston Villa sino que lo puso en el centro de las críticas de la prensa que sigue la Premier League: “Emi es un muy buen arquero, pero es un idiota. Voy a molestar a mucha gente si digo esto; pero es lo que pienso” afirmó el comentarista Ian Ladyman.

Es la transparencia y la naturaleza hipócrita del mismo. Todo comenzó con un ridículo pase hacia atrás que casi termina en gol. Hubo un poco de contacto con el jugador del Brentford y Martínez cayó al suelo dentro de su propia área como si estuviera volando, como si el mundo se acabara. Luego, minutos más tarde, los roles cambiaron y fue él el que atacó al rival por rodar después de haberlo golpeado. Es como: ‘¡Vamos, literalmente estabas haciendo lo mismo hace unos segundos atrás!’. Si eres fanático del Aston Villa lo amas, y a todos los que no somos fanáticos del Villa no nos agrada“, agregó luego su compañero de análisis.

El cruce entre Emiliano Martínez y Neal Maupay y las respuestas de los fanáticos de Dibu

Estoy seguro de que al portero ganador de la Copa América, del Mundial, del mejor portero de la FIFA y del trofeo Yashin no le quitará el sueño las opiniones de los periodistas que trabajan para un trapo como ese que piensan en él, escribió uno de los tantos usuarios que respondieron a la publicación de Mail Sports a la que se agragaron varios en el mismo tono:Viejos y aburridos… Dibu es el mejor del mundo, cuando importa… cumplió… y sí, lo amamos en Villa“, dijo otro en referencia a lo dicho por Keegan mientas que entre las reacciones también se escribió:Estoy seguro de que a él realmente le importa lo que ustedes dos piensen con su medalla de campeón del mundo y sus millones en el banco“.

Gimnasia: quiénes van a renovar y cómo están sus situaciones

Gimnasia cerró el 2023 consiguiendo el objetivo que se había propuesto con la contratación de Leonardo Madelón tras la salida de Sebastián Romero, mantenerse en la Primera División del fútbol argentino. Sin embargo, ahora desde el Lobo apuntan a más, y para ello ya comenzó el rearmado de un plantel para el cual primero deberá resolver varias situaciones puertas adentro por pedido de un DT que quiere retener a varios nombres importantes para pelear los puestos a clasificación de copas internacionales.

Ante esto, Oscar González Arzac, secretario general del Tripero, dialogó en exclusiva con CIELOSPORTS y repasó cómo está cada caso. Uno por uno y de manera detallada, el directivo además dejó en claro los deseos a nivel institucional de un Gimnasia que comenzará la pretemporada durante los primeros días de enero en Estancia Chica. Llegado ese momento, el anhelo es que la base diga presente en Abasto desde el primer día para ponerse nuevamente bajo las órdenes de Madelón y su cuerpo técnico.

En primer lugar, González Arzac reconoció negociaciones avanzadas por dos casos y un tercero que también ve con resolución positiva. “La idea es ya resolver con Nelson Insfrán y con Agustín Bolívar, que estamos cerca”, remarcó, a la vez que agregó: “Nicolás Colazo nos pidió unos días más. Él no tiene representante. Él se sube al auto y viene él y habla él con nosotros. Es un distinto en ese sentido. Terminó muy agotado y nos pidió unos días más para poder sentarse. Yo la veo favorable, pero esto es fútbol”.

En cuanto a Tarragona, otro deseo de Madelón y uno de los más difíciles de conceder, manifestó: “Con Cristian tenemos ganas también de que siga. Ojalá que prime un poco lo deportivo y lo cómodo que él se siente con nosotros. Nosotros tenemos muchas ganas de que siga con nosotros. Le vamos a hacer una oferta, mejorada obviamente, para que pueda continuar”.

En otro escenario está Germán Guiffrey. El defensor, que queda con el contrato en su poder, manifestó tras aquel encuentro ante Colón que no quería irse sin dejarle una alegría al Lobo. Sobre él, González Arzac sostuvo: “Guiffrey está en charlas. Él manifestó que tenía intenciones de un cambio de aire. Tampoco queremos forzar nada. Seguimos en charlas porque Germán es nuestro, es del club. Pero si decidiera continuar en otro club, tampoco tenemos problemas. A priori pienso que no continuaría. Esto recién empieza y puede cambiar”, avisó.

Por último, el secretario general Tripero habló de Tomás Durso y de varios juveniles que podrían salir a préstamo buscando un rodaje que, a priori, no tendrá con Madelón.

“Por Tomás Durso no tuvimos ninguna propuesta. Eso habla un poco de que esto recién empezó. Todavía no tenemos propuestas por ningún jugador. Tenemos jugadores que consideramos que, yendo a otros clubes, les puede hacer bien tener ese rodaje que quizás no van a poder tener acá. Estamos dispuestos a eso y estamos trabajando en eso. Necesitamos que nuestros jugadores vayan y compitan, porque si no, no nos sirve. Que vayan a lugares donde puedan jugar para después volver mejores de lo que se fueron”, concluyó.