Lejos de esa ciudad planificada y ordenada, La Plata crece sin un equilibrio y sin armonía tanto demográficamente como estructuralmente. Pero este fenómeno, es propio de las grandes urbes a nivel mundial y se denomina como “gentrificación”. ¿Qué es y cómo afecta a los platenses?
Hoy el casco de ciudad de las diagonales tiene más edificaciones que en toda su historia, sin embargo muchos platenses no acceden a su propia vivienda y son desplazados hacia los barrios de las periferias. Y si derogación de la Ley de Alquileres se hace efectiva, los vecinos que en algún momento alquilaron deberán buscar otras alternativas.
TE PUEDE INTERESAR

“Con cada noticias de estas características hay menos viviendas para alquilar, o nuevas viviendas pero al doble o al triple de lo que lo habían alquilado. Esos comentarios en los medios han generado que el mercado se rija como mercado y el Estado no pueda hacer nada”, había señalado el titular de Asociación Platense de Inquilinos (API) para La Cielo.
Asimismo, Fernández Camilio, titular de API afirmó que “las inmobiliarias de La Plata están siendo tendenciosas a que el pequeño propietario deje de existir”, y que “el pequeño propietario no puede sostener el inmueble si no lo alquila”.
¿Qué es el fenómeno conocido como “gentrificación”?
Según la Revista CAUA (JURSOC – UNLP) “El término conocido como gentrificación tiene sus orígenes en los años 60 y fue acuñado por la socióloga inglesa Ruth Glass, para referirse a fenómenos de transformación urbana, que tenían relación con procesos de privatización del suelo e incidencia del mercado de manera predominante por sobre las políticas públicas estatales de organización y planificación de lo urbano”. En este sentido, comenzaban a producirse procesos de renovación urbana de viejas zonas céntricas de las ciudades, mediante el arribo de sectores de estratos medios y altos, generando como consecuencia principal, el desplazamiento hacia otras zonas de los más bajos que residieron allí tradicionalmente.
En este fenómeno, la expulsión de ciudadanos se da principalmente por la imposibilidad de afrontar los nuevos valores económicos de alquileres incrementados por la renovación urbana, pero también, por la pérdida del sentido de pertenencia, la modificación de la cultura barrial, la ruptura del tejido social o la dificultad de sostener el nuevo costo de vida marcado por la influencia de nuevos comercios zonales.
Ni comprar, ni alquilar: a los asentamientos
Según Apymeco, en Argentina se necesitan 19 años de trabajo para comprar un departamento de 60 metros cuadrados. Buenos Aires está solo por detrás de Hong Kong, donde se necesitan 22 años, según el ránking del banco suizo UBS en el que se basó el sitio web Reporte Inmobiliario.
Sin embargo existen muchas edificaciones que no están habitadas en La Plata. Este fenómeno responde a los altos precios para los posibles inquilinos locales y una búsqueda de nuevos clientes; los turistas.
En aplicaciones como Booking o Airbnb, donde se puede rentar alojamiento por día, se pueden ver cientos de departamentos y casas que están dentro del casco urbano a precio dólar. Una tendencia relativamente nueva, que explica la variable del alquiler particular a turistas deseosos de gastar sus monedas en una economía totalmente devaluada, pero con un abanico de actividades igual o mejor que en las principales metrópolis del mundo.
La Plata, la ciudad con más barrios populares de la Provincia
Por su parte, según el informe del ReNaBap, desde la década del 90’ los barrios populares tuvieron un crecimiento exponencial.
En la actualidad, La Plata cuenta con 162 barrios populares, en segundo lugar quedó La Matanza con 142, y luego Moreno con 113. Pero, si realizamos una vista interna, Melchor Romero (27), Villa Elvira (21) y Los Hornos (20) son las localidades de la ciudad que no cuentan con el total de los accesos a servicios básicos.
Otros de los datos arrojados por el informe del Observatorio oficial de Barrios Populares es la creación de los asentamientos a través de los años. Y su crecimiento es alarmante.
En la década de 1950 sólo había 1,23 barrios populares en La Plata. Pero con el correr de los años esto se fue multiplicando ya que en 1960 se registró un 5,56%, para 1970 un 9,88%, en 1980 11,73%, mientras que para 1990 llegaría a uno de los picos máximos con 26,54%. Para la década del 2000 la situación no mejoró y escaló a un 30,86%, y hasta el 2018, se registró un 14, 20%.
TE PUEDE INTERESAR
