

Sin lugar a dudas, uno de los puestos más complejos del fútbol y en el que no se puede fallar bajo ningún punto de vista es en el arco. Más aún si uno se encuentra en una situación compleja, como le ha pasado a Gimnasia durante la última temporada de la Liga Profesional. En ella, un juvenil Tomás Durso tuvo que ponerse los guantes y atravesar un 2023 prácticamente sin margen de error, algo que hoy por hoy desembocará en un cambio de aire para él.
Frente a esto, Leonardo Madelón y sus colaboradores se encuentran en la búsqueda de un arquero para lo que será el 2024, con un primer semestre que lo tendrá al Lobo siendo parte de la correspondiente Copa de la Liga y también de la primera instancia de una Copa Argentina en la que buscará cambiar la imagen luego de una pasada edición en la que quedó en el camino a manos de Excursionistas en 32avos de final.
Y si bien la experiencia parece ser un requisito fundamental en esa búsqueda que está llevando adelante Madelón y la comisión directiva albiazul para no repetir lo hecho esta temporada, vale la pena repasar lo que ha sido la última década del Tripero y sus protagonistas bajo los tres palos, con nombres y características muy variadas a lo largo de los años.
A priori, el Lobo tuvo en ese período tres arqueros titulares surgidos de la institución: Fernando Monetti (2010- 2014), Alexis Martín Arias (2015-2020) y el mencionado Tomás Durso (2021 a 2022), y otros cuatro formados en otros clubes que llegaron a La Plata buscando continuidad y la tuvieron: Nicolás Navarro (2014-2015), Enrique Bologna (2016), Jorge Broun (2020) y Rodrigo Rey (2020-2022).
Si de rendimiento se tratase, entre Monetti y Rey aparecen los dos mejores ejemplos. El Mono defendió el arco Tripero en 91 partidos, recibiendo 93 goles y manteniendo su valla invicta en 35 oportunidades, lo que indica que no recibió goles en el 35% de esos cruces. Fue fundamental en el ascenso y en aquel equipo de Pedro Troglio que peleó el torneo 2014, ya de regreso en la elite del fútbol argentino.
Rey, por su parte, llegó repatriado del fútbol de Grecia y cumplió con creces. El hoy golero de Independiente atajó 82 partidos con la camiseta del Lobo y recibió 89 goles, aunque mantuvo su arco en cero también en 35 oportunidades. No le marcaron el 39% de los encuentros. Resultó clave en aquel equipo dirigido por Néstor Gorosito que logró despegarse de los puestos de descenso, que peleó la Liga Profesional del 2022 y que se metió en la Sudamericana de este año.
En cuanto al resto, han alternado buenas y malas. Jorge Broun, de muy breve paso, es el que sigue en cuanto a números. Fatura llegó desde el fútbol de Bulgaria para ser parte del equipo dirigido por Diego Maradona en el 2020. Su estadía en La Plata fue corta pero muy fructífera. Disputó 19 partidos oficiales en Gimnasia, recibió 15 goles y mantuvo su valla invicta en 9 de esos 19 cruces mencionados (un muy buen 47%).
Alexis Martín Arias jugó 113 encuentros en el Lobo, mayormente en etapas complicadas y de recambio constante. Sufrió 125 goles en su contra y mantuvo el arco en cero en 35 oportunidades (28% de las veces), hasta el momento en que se fue con el pase en su poder al fútbol de Chile. Tuvo una última temporada en Argentinos Júniors en la que parece haberse encontrado nuevamente con una buena versión.
Tomás Durso, otro producto de Estancia Chica, disputó un total de 47 partidos defendiendo el arco Tripero, también en momentos complejos. El nacido en Ensenada recibió 61 goles, en tanto que mantuvo su valla invicta en 13 oportunidades: 27%.
Nicolás Navarro, por su parte, estuvo 29 encuentros bajo los tres palos del Lobo, con 33 goles en contra y 8 veces sin tener que ir a buscarla al fondo de la red: también un 27% de las veces en su haber. Por último Enrique Bologna, sin tanta participación, como Broun, disputó apenas 15 encuentros oficiales con la camiseta de Gimnasia, en los que recibió 19 goles y tuvo 6 vallas invictas: un 40% de esos cruces sin que le conviertan al hoy por hoy arquero de Defensa y Justicia.
Hoy es un día de luto para los hinchas de Gimnasia, ya que a los 87 años de edad falleció una leyenda de la institución como Diego Bayo, delantero que vistió la casca Tripera en los años ’50 y’60. El ex atacante Tripero se encontraba internado por una insuficiencia cardíaca.
Paco, como se lo conoció, fue un verdadero ídolo del club, en el que jugó en dos etapas: la primera entre 1955 y 1958 y la segunda de 1961 a 1963. Fue entreala izquierdo, integró el “Lobo del 62” que peleó el título y es uno de los goleadores históricos de la institución.
Diego Bayo nació el 25 de mayo de 1936 y se crío en La Plata, más específicamente en el barrio El Mondongo, a pocas cuadras del Bosque. Desde chico fue a alentar a Gimnasia con su padre, y más tarde, junto a su hermano Daniel, quien también jugaría y sería importante en el club.
Su debut en la Primera División del Lobo se dio el 23 de octubre de 1955 en una derrota 3-1 ante Ferro, con apenas 18 años de edad. Ese sería su único partido en aquella temporada, pero a partir del año siguiente se comenzaría a ganar un lugar habitual en la alineación.
En total disputó 150 partidos y marcó 75 goles con la camiseta de Gimnasia, 71 en torneos de Primera División y 4 en copas nacionales (todos en la Copa Suecia de 1958). Luego sería DT del equipo en dos breves etapas, primero en 1974 y 1975. ¿El detalle? Lo hizo ad-honorem.
Con solo 22 años fue vendido al Celta de Vigo de España, en donde jugó tres temporadas (51 PJ y 24 goles) en tiempos en los que era poco común que los futbolistas nacionales pudieran emigrar a Europa. A mediados de 1961 regresó al club de sus amores y en su primer partido marcó un triplete, en una goleada 7-1 sobre Ferro en el Estadio del Bosque.
Contrariamente a lo que puede encontrarse en Internet, permaneció en Gimnasia hasta 1963 y no hasta 1966. Entre 1964 y 1965 vistió la camiseta de Banfield (29 PJ y 7 goles). Luego finalizaría su carrera en Chile, jugando en Unió Española (27/9) y Santiago Morning (15/4).
Ya retirado, dirigiría al Tripero primero durante 6 fechas en la recta final del Metropolitano 1974 y luego en otras 14 fechas del Nacional 1975. “Venturino me preguntó qué remuneración quería para dirigir al equipo. El club no andaba muy bien y tomé la postura de dirigirlo sin cargo”, contó en una entrevista con la Subcomisión de Cultura del club, para el documental ‘El Lobo del 62’
En medio de las dudas respecto de cómo se resolverá el problema financiero de las provincias y cómo obtendrán fondos los gobernadores, el sindicalista y diputado nacional de Unión por la Patria, Sergio Palazzo, puso manos a la obra y además de llevarse garantías de Axel Kicillof respecto de la marcha atrás que quiere dar el gobierno con el impuesto a las Ganancias, presentó una propuesta que ya había puesto sobre la mesa Sergio Massa.
El líder del gremio La Bancaria se reunió en las úlitimas horas con Kicillof en La Plata, encuentro en el que el mandatario le manifestó que él “no ha pedido la derogación de la ley que eliminó el impuesto a las ganancias sobre la cuarta categoría”.
TE PUEDE INTERESAR
“También me manifestó que junto a la mayoría de los gobernadores ha solicitado que se coprticipe el impuesto al cheque para cubrir la merma en la recaudación”, señaló el legislador.
Luego del encuentro, Palazzo junto al diputado nacional por Tucumán, Carlos Cisneros, presentaron un proyecto para hacer coparticipable el incremental del impuesto PAIS, propuesta que les había planteado Sergio Massa a los gobernadores.
“Dicho impuesto tuvo una suba de alícuota de 10 puntos medíante decreto del PE del día 13/12/23”, explicó el sindicalista, quien marcó que la recaudación de ese impuesto y hacerlo coparticipable “genera un ingreso para las Provincias mayor a lo que dejan de percibir por la cuarta Categoría del Impuesto a las Ganancias”.
Este se suma a otro proyecto presentado por varios legisladores de las provincias de Río Negro, Misiones, Neuquén, Santa Cruz, Córdoba y Buenos Aires que busca hacer coparticipable el impuesto al cheque, “que también genera una recaudación mayor para las Provincias que el impuesto a los salarios”.
“Es decir que hay proyectos para cubrir esa recaudación que no se percibe por impuesto a las ganancias. Si quieren continuar con la derogación de la ley, es porque lisa y llanamente es contra los trabajadores”, advirtió Palazzo.
Vale recordar que antes de que asumiera Javier Milei, los gobernadores de las distintas fuerzas políticas se reunieron con Sergio Massa para destrabar los fondos que necesitan para pagar sueldos y aguinaldos. Sin embargo, la jornada terminó con un proyecto de ley acordado entre todos.
Los mandatarios de las provincias propusieron que el 50 por ciento de lo recaudado por el Impuesto a los Débitos y Créditos Bancarios, también llamado impuesto al cheque, ingrese a la masa de coparticipación federal. Su objetivo es no perder recursos que antes ingresaban, hasta octubre de 2023, con la recaudación del Impuesto a las Ganancias. La idea es que el Gobierno Nacional la eleve al Congreso para su tratamiento.
Según figura en el documento, la suba del mínimo no imponible representaría en 2024 una caída de recursos de 2.927 billones de pesos. “Esta medida le significa a las resignar recursos por el equivalente a 0,48 por ciento del PIB”, graficaron los gobernadores. Frente a esta proyección es que propusieron sumar a la masa de impuestos coparticipables la mitad de lo que se recaude por el impuesto al cheque. “Es necesario compensar la disminución de recursos necesarios para el sostenimiento de las cuentas públicas”, sostuvieron.
TE PUEDE INTERESAR
Se vienen las fiestas y en Quilmes se realizarán una serie de jornadas de promociones y descuentos para que vecinos y turistas realicen sus compras de Navidad con ahorro. Se trata de “La Noche de Quilmes”, un evento donde los principales centros comerciales del distrito ofrecerán rebajas increíbles.
Será desde este martes 19 al viernes 22 de diciembre y, según informaron desde el Municipio, cada localidad tendrá asignada una jornada, desde las 18:00 a las 23:00 horas. Además, habrá beneficios especiales para los poseedores de la tarjeta “Somos Quilmes”.
TE PUEDE INTERESAR
Con este programa, los vecinos y vecinas podrán adquirir productos de rubros como indumentaria, juguetería, calzado, perfumería, telefonía y electrónica a precios promocionales en los principales centros comerciales de la comuna. Asimismo habrá sorteos, espectáculos y un sector de foodtrucks para la familia.
Desarrollado por la Comuna junto a las Cámaras de Comerciantes de los principales centros comerciales del distrito y tiene como objetivo asistir a la recuperación económica del sector, apoyar la actividad comercial y potenciar el consumo y las ventas.
En este marco, el cronograma de días y lugares con promociones es el siguiente:
“Con el objetivo de fortalecer el tejido comercial y ofrecer ventajas exclusivas a los usuarios, se anuncia el lanzamiento del canal oficial de difusión en Instagram, bajo el usuario @ElijoQuilmes, donde el público encontrará todas las novedades y promociones que los comercios adheridos al programa ofrecerán durante las noches previas a la Navidad”, expresaron desde el Municipio.
En esta oportunidad, se realizará un sorteo con más de 10 premios dispuestos por comercios de todo el distrito que incluyen juguetes e importantes vouchers para canje por indumentaria. Los requisitos son tener más de 18 años, residir en Quilmes y tener o tramitar la Tarjeta de Beneficios en su versión digital.
Para inscribirse, los interesados deben enviar a QuiBot el asistente virtual del Municipio, la palabra SORTEO vía WhatsApp al 11-4493-4483 y completar los pasos que el asistente indique.
TE PUEDE INTERESAR
Durante el fin de semana, un importante temporal azotó a la provincia de Buenos Aires y al Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBa). Así es cómo Bahía Blanca, Olavarría y la Ciudad de La Plata fueron de las zonas más afectadas. A su vez, el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) emitió un alerta y el Río de la Plata sufrió una importante crecida que generó algunos destrozos. En este marco, científicos del Conicet expresaron qué pasó en Bahía Blanca, dónde murieron al menos trece personas.
Paola Salio, investigadora del Conicet en el Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera (CIMA, CONICET – UBA), explicó “lo que sucedió este fin de semana en AMBA y el interior de la Provincia de Buenos a nivel climática es lo que se conoce como un sistema conectivo de “mesoescala” (SCM) de gran intensidad, que se caracteriza por vientos extremos que en algunos casos superan los 100 kilómetros por hora”.
TE PUEDE INTERESAR
A su vez, la científica remarcó la importancia del Servicio Meteorológico Nacional (SMN) para minimizar los daños que pueden causar estos eventos extremos: “Por eso son tan prioritarios los sistemas de alerta de lo que dispone el SMN”. Recordemos que el organismo meteorológico había emitido advertencias y avisos a corto plazo de tormentas a través de sus canales de comunicación.
“Se extendió mucho en espacio -azotó a varios cientos de kilómetros- y tiempo -duró cerca de diez horas-, por lo cual recibió el nombre de ‘derechos'”, explicó la especialista. “Este tipo de tormentas se caracterizan por moverse rápidamente y formar un frente de ráfagas con vientos muy intensos“, agregó.
Sin embargo, ante la circulación de noticias y declaraciones sobre la idea de “tornado”, la especialista señaló: “Por los daños observados a través de medios de comunicación y redes sociales no hay evidencia de que haya ocurrido un tornado”.
Alberto Floreano, arquitecto y profesional principal del Conicet, coordinador del área de Sistemas y Componentes constructivos del Centro Experimental de la Vivienda Económica, explicó: “El derrumbe del techo que ocurrió este fin de semana en Bahía Blanca tuvo que ver más con el fenómeno climático que con una mala ejecución de la construcción del club“.
En relación a la construcción de viviendas seguras, el especialista señaló: “Cuando se construye una vivienda, debemos tener en cuenta no solo el material o el sistema constructivo, sino cumplir con todas las distintas etapas de los procesos de producción de la vivienda“.
Cabe destacar que actualmente Bahía Blanca se encuentra en período de reconstrucción. Toda la información la podés encontrar acá.
TE PUEDE INTERESAR
En la mañana de este martes 19 de diciembre, el Tren de la Costa opera con servicio reducido, según informó Trenes Argentinos. Conocé por qué y cuándo volverá a funcionar con normalidad.
“#TrenDeLaCosta | Servicio reducido entre #SanIsidro y #Delta por árbol caído en estación #LasBarrancas”, comunicó la empresa a través de su cuenta oficial de Twitter. Lo cierto es que es un ferrocarril urbano y turístico que recorre municipios de la provincia de Buenos Aires.
TE PUEDE INTERESAR
En ese sentido, el servicio conecta los municipio de Vicente López, San Isidro, San Fernando y Tigre en el norte del conurbano bonaerense, por lo que complica la rutina de muchos bonaerenses que lo utilizan para ir a trabajar o realizar sus actividades cotidianas.
Vale recordar que el Tren de la Costa ya se veía afectado desde el día de ayer, ya que se encontraban trabajando en las consecuencias de la fuerte tormenta que arrasó en varias zonas del AMBA durante el fin de semana, principalmente una gran cantidad de árboles caídos en localidades bonaerenses.
Esta situación provocó una jornada complicada para los usuarios de Trenes Argentinos en los diversos ramales y recorridos. Por su parte, el Tren San Martín que hasta esta mañana circulaba con demoras por fallas técnicas, ya volvió a operar con normalidad.
Respecto a cuándo volverá a funcionar con normalidad el servicio del Tren de la Costa, la empresa aún no se manifestó, pero se prevé que será en las próximas horas.
Conocé los horarios de este ramal ingresando a etse link.
TE PUEDE INTERESAR
Si hay algo que no se le puede reclamar a Gabriel Milito es honestidad intelectual. El Mariscal, de los mejores de la historia del fútbol argentino en su puesto también se ha posicionado entre los técnicos que mejor le han hecho al fútbol argentino en esta década y no solo por resultados sino por sus formas y sus lineamientos que lo ponen en un lugar donde no se encasilla a cualquiera.
El propio Milito, que sorprendió con su salida de Argentinos Juniors, habló en profundidad con Cristian Grosso y en uno de los trámites de la entrevista contó en profundidad sobre su vínvulo y su mirada sobre el técnico de la Selección argentina campeona del mundo, Lionel Scaloni que hoy pone en duda su continudidad post Copa América 2024.
“Lo conozco desde juveniles, jugué con todo su cuerpo técnico. Lionel es un chico muy divertido, muy sano, recuerdo que en el Mundial de Alemania se cargaban con Lea Cufré sobre quién llegaba a jugar más minutos. Ya tenía muchas condiciones para ser entrenador, y otras características por las que decías “este ni en pedo va a ser entrenador”, contó Milito en relación al vínculo entre el de Pujato y el platense que representaron a Estudiantes y a Gimnasia en el Mundial 2006 de Alemania – más allá de que ambos ya jugaban en el exterior- .
Sobre las formas de Scaloni Milito subrayó que el Gringo “es muy claro para comunicar. Es simple. Genera mucha empatía con el otro, es muy amable. Es muy dado, muy dado. Y esa forma de ser le ha permitido llevar con naturalidad el cargo de seleccionador, pero no hoy que es campeón del mundo, sino desde el primer instante. Desdramatizó en la derrota y también en la victoria. Para su puesto, es fundamental el equilibrio, y él lo tiene“.
“Es muy pillo, muy vivo, muy futbolero, muy astuto. Para bien. Cuando yo estaba en las inferiores de Independiente había dos carteles: “pícaro A” y “pícaro B”. El coordinador de juveniles, Américo Pérez, un señor muy serio y exigente, cuando hacíamos alguna cosa bien nos llevaba delante de esos carteles y nos decía: “Usted es pícaro A”. Y cuando hacías algo mal, te decía: “Por esta actitud, usted es pícaro B”. El pícaro B era el ventajero. Y él remarcaba: “Acá, en Independiente, siempre hay que ser pícaro A”. Y me quedó para siempre. Bueno, Lionel Scaloni es pícaro A“, explicó el entrenador sobre su colega, viejo camarada y hoy, campeón del mundo.