back to top
9.9 C
La Plata
jueves 4 de septiembre de 2025
Inicio Blog Página 2590

Juan Manuel Álvarez: “Javier Milei le generó una tormenta perfecta al sistema de salud en el interior”

El intendente de General Paz, Juan Manuel Álvarez, describió la situación que viven los municipios del interior en materia de salud y reveló que el decreto publicado por Javier Milei que desreguló el mercado de los medicamentos y las prepagas, entre otros items de la economía, generó “una tormenta perfecta” en el interior.

“Está quebrando el sistema de salud, o lo está llevando a un punto de tensión máxima”, dijo el mandatario comunal en PARECEMOS BUENOS AMIGOS donde relató los tres frentes de la tormenta perfecta: el incremento de la demanda en el sistema municipal de salud, el incremento de los costos de los insumos y la caída en la recaudación de los municipios.

Los aumentos indiscriminados en el precio de los medicamentos es uno de los puntos claves que marcó Álvarez y que calificó de “excesivos o abusivos” por la elasticidad de demanda baja y la poca posibilidad de buscar distintas ofertas. “Básicamente en lo que es droguerías es ‘¿Lo querés? pagalo, ¿no lo querés? no lo comprás’. Así de sencillo. Pero uno no tiene opción, porque tiene que dar una respuesta en el sistema de salud”, dijo.

Además, dijo que en Ranchos “vemos que los vecinos, particularmente y lamentablemente los de la tercera edad, están empezando a dosificar o a espaciar la dosis de la medicación que tienen que tomar”. Algo que ya había sido mencionado con preocupación por el ministro de Salud bonaerense, Nicolás Kreplak.

Una pastilla que tienen que tomar todos los días la empiezan a tomar día por medio, los que tienen que tomar dos pastillas por día toman una pastilla. O determinado medicamento en vez de comprar todas las cajas un mes compran un mes sí un mes no. Ésto los vecinos no te lo dicen, sino los mismos farmacéuticos”.

Una peculiaridad de los municipios del interior es que, al conocerse entre vecinos, las farmacias son más abiertas a fiar y abrir cuentas especiales que los clientes pueden abonar en 30 o 60 días, obviamente con el precio actualizado. Según reveló el Intendente, la necesidad de hacer “cuenta corriente” es cada vez más frecuente. “Termina siendo muy complicado porque esa cuenta a los 60 días tiene un precio actualizado que puede ser 200% más”, lamentó Álvarez.

La caída en los recursos de los municipios y el objetivo de General Paz

En ese contexto, Juan Manuel Álvarez señaló que los municipios intentan sostener sus prestaciones lo máximo posible, y que ya comenzaron a realizar ajustes en programas municipales que no tenían alta demanda, como así también en horas extras y, obviamente, también hay un impacto sobre los salarios de los trabajadores municipales.

“Cae la recaudación propia, porque obviamente los vecinos lo primero que dejan de pagar son las tasas municipales. Los municipios intentamos hacer lo que podemos, somos la línea más delgada. Mantenemos las tasas actualizadas, pero al no tener cobrabilidad tratás de hacer mucho más eficiente lo que es el gasto o la inversión”, sostuvo el mandatario local en #PBA.

“Hoy básicamente el objetivo es sostener lo que hemos alcanzado hasta acá. Ya eso sería un gran objetivo. Después la Provincia tal vez tenga otro rango de acción, pero tampoco tiene la espalda y los brazos tan grandes como para poder sostener toda esta situación. Le pasa a lo público, a lo privado y es muy difícil sostener la economía de 17 millones de argentinos”, concluyó.

Cien productores “rebeldes” no quieren pagar los impuestos a Axel Kicillof

Un grupo de alrededor de cien productores rurales del norte de la provincia de Buenos Aires impulsan una suerte de rebelión fiscal contra Axel Kicillof ante los incrementos en las últimas boletas del impuesto inmobilario que, estiman, se ubican por encima de los incrementos autorizados por ley a fines del 2023 durante las modificaciones a la Fiscal e Impositiva en la Legislatura.

Se trata de un conjunto de sociedad rurales y agrupaciones de productores “díscolos” que concretaron en las últimas horas una asamblea en la localidad de Salto.

Entre algunos de las organizaciones presentes estuvieron representantes de Suipacha, Colón, Pérez Millán, Carmen de Areco, San Antonio de Areco, Carabelas, San Pedro, Baradero, Pergamino, Ramallo, Bragado, Capitán Sarmiento, Salto, Arrecifes y Rojas.

La “rebelión fiscal” y la continuidad de los descuentos que piden los productores

A través de un comunicado, indicaron que “representantes de entidades rurales de distintas localidades se congregaron en una asamblea para discutir el impacto del aumento del 200% en el Impuesto Inmobiliario impuesto por el gobierno de la Provincia de Buenos Aires” y reflejaron el malestar ante las boletas que recibieron los productores.

En ese marco, expresaron su “negativa a abonar las cuotas actuales hasta que se revierta el incremento al máximo del 200%, se restablezca el descuento por buen cumplimiento y débito automático, y se elimine la quinta cuota, incluso si aún no ha sido implementada”, es decir las promociones que mantuvo la provincia tiempo atrás.

Incluso advirtieron que de no recibir una respuesta satisfactoria, “se acordó convocar a una reacción más amplia e inclusiva que considere también la situación del inmobiliario urbano y las patentes” dijeron.

Cien productores “rebeldes” llaman a no pagar impuestos a Axel Kicillof

Cien productores “rebeldes” llaman a no pagar impuestos a Axel Kicillof

La postura del grupo más radicalizado de los productores no es la de las principales organizaciones del campo. Si bien desde la Federación Agraria, la Sociedad Rural, CONINAGRO y CARBAP denunciaron “inconsistencias” y hasta esbozaron la posibilidad de alguna acción judicial, la postura institucional es marcadamente más prudente.

Los fundamentos de ARBA para justificar los valores de los impuestos

En este contexto, desde la Agencia de Recaudación Bonaerense le aseguraron a INFOCIELO que “no hay nada por fuera de lo que se votó en la Ley Impositiva”. Según informaron, los topes del 200% citados por las entidades son para la gran mayoría de las partidas, pero no para todas.

En este sentido, explicaron que hay unas 2 mil boletas (de las 300 mil que se emiten) con aumentos de hasta el 315 por ciento. Esto se debe a que la base imponible de esos campos es superior a los 198.940.000 pesos (la categoría más alta) y no tienen topes máximos establecidos. “En valores de mercado, son campos de varios millones de dólares”, indicaron.

Campana: se derrumbó parte del techo de una escuela debido al temporal

El fuerte temporal que azotó este martes a la Provincia de Buenos Aires dejó graves destrozos. Por caso, a una escuela de la localidad de Campana se le voló el techo y generó daños en varias casas de la zona, aunque no hubo heridos.

El hecho ocurrió a las 20.30 en la Escuela Técnica Nº 2, que se encuentra en el barrio Malvinas, donde se estaban dictando clases en el turno nocturno al momento en el que se desprendió parte de la estructura del establecimiento educativo.

Producto de este inconveniente, se vieron afectadas al menos seis viviendas en los alrededores, algo que generó más caos en una jornada que contó con caída de árboles y granizo de gran tamaño.

De acuerdo a lo que informó el director de la escuela, no hubo heridos. En el lugar trabajó Defensa Civil.

Según trascendió, se voló la mitad del techo de la escuela, precisamente en la zona en la que no estaban los alumnos.

TEMPORAL EN CAMPANA

El fuerte temporal en la ciudad de Campana generó graves destrozos. Muchos vecinos permanecían sin servicio eléctrico en la medianoche del miércoles. Si bien la empresa Eden dispuso un operativo especial para restablecerlo, las lluvias complejizó la tarea.

Fuente: Noticias Argentinas

Condenan al influencer libertario “Danann” por discriminación

La condena al libertario “Danann”, que es la primera de su tipo contra un influencer, incluye una multa en efectivo y la prohibición de mencionar a la víctima en redes sociales. La denuncia se originó por comentarios publicados por Danann que fueron considerados agraviantes y descalificatorios hacia la mujer y la comunidad trans.

El Ministerio Público Fiscal destacó que los comentarios no solo afectaron a la víctima, sino que también promovieron una actitud despectiva hacia el colectivo trans.

SENTENCIA POR DISCRIMINACIÓN

El caso fue llevado a juicio por la fiscal Andrea Scanga de la Fiscalía especializada en Discriminación del MPF CABA. La jueza Paula Nuñez Gelvez, del Juzgado PCyF 21, fue quien dictó la sentencia, basándose en el art. 71 del código contravencional.

La fiscalía argumentó que la publicación de Danann atentaba contra derechos personalísimos de la víctima, como su honor, dignidad e identidad de género. Además, se consideró la influencia de Danann como figura pública con millones de seguidores y ganador del premio Martin Fierro “Influencer de Opinión”.

La condena representa un hito en la responsabilidad de las figuras públicas en las redes sociales y establece un precedente legal en casos de discriminación en plataformas digitales.

DANANN, EL INFLUENCER AGRESIVO

El caso de Danann es un recordatorio crítico de que la libertad de expresión tiene límites, especialmente cuando se cruza la línea hacia la discriminación y el odio. La decisión judicial envía un mensaje claro: la discriminación en cualquier forma es inaceptable y tendrá consecuencias legales, independientemente de la plataforma o el estatus de la persona que la perpetra. Además muestra lo importante que es contar con organismos como era el INADI, recientemente cerrado justamente por el régimen libertario.

Este fallo también resalta la importancia de proteger a los grupos vulnerables de los ataques en línea. La viralización de la imagen de la mujer transgénero con comentarios despectivos por parte de Danann no solo fue un acto de discriminación contra ella, sino también contra toda la comunidad trans. La justicia ha demostrado que tales actos no quedarán impunes.

¿Qué está pasando en América Latina? Ola de violencia, inundaciones, cierre del espacio aéreo y más

En Argentina, la crisis económica y social parece escalar cada día un poco más. El suceso más reciente que moviliza a los millones de nativos ocurre en el centro: en Rosario, la avanzada del narcotráfico y los asesinatos en serie, estremecen. Más cerca: la provincia de Buenos Aires sufre un nuevo temporal y sus duras consecuencias. No obstante, más allá de estas tierras de casi 3 millones de kilómetros cuadrados, ocurren otros importantes sucesos: América Latina, muestra nuevamente sus heridas.

Tres importantes acontecimientos despiertan el interés de todo el mundo: Haití, que es víctima de una ola de violencia sin precedentes, este miércoles se quedó sin primer ministro; La Paz, Bolivia, declaró el “Estado de Emergencia” ante las fuertes inundaciones; y Venezuela, en detrimento de una particular decisión del gobierno de Javier Milei, decidió prohibir la circulación de aviones argentinos en su territorio. Uno por uno, los detalles.

Los acontecimientos que estremecen a América Latina

Haití, un territorio acéfalo

Esta región de centro américa, conocida por ser su independencia temprana y sus altos índices de pobreza, sufre una de las olas de violencia más importantes de su abultada historia: en Marzo se escaparon 3.696 presos de la principal cárcel de Puerto Príncipe, capital de Haití, provocando el estado de urgencia, toque de queda, y terror en el país.

Uno de los objetivos de las bandas criminales era lograr el derrocamiento del primer ministro Ariel Henry que, finalmente el pasado lunes 11 de marzo, renunció como Jefe de Gobierno. Recordemos que el mandatario estaba a cargo tras el asesinato del presidente en 2021, en lo que fue un magnicidio histórico.

Ariel Henry, el ex Primer Ministro de Haití.

Ariel Henry, el ex Primer Ministro de Haití.

Cabe destacar que el país no tiene elecciones desde 2016 y que la renuncia de Henry se hizo oficial a través de un video en redes sociales, ya que no logró regresar a su país porque las pandillas criminales cerraron los aeropuertos internacionales.

La problemática no sólo sacude a Haití si no al mundo entero: un éxodo de miles de haitianos sucede. República Dominicana, país vecino, es el principal destinos de los migrantes que intentan escapar del terror.

Bolivia, bajo agua

La llegada del fenómeno La Niña -lluvias intensas y constantes- afecta a toda la región latinoamericana. Así es como La Paz, una de las ciudades más importantes de Bolivia, declaró estado de emergencia tras los estragos que generó las lluvias intensas y posteriores inundaciones en los últimos días.

Con varias zonas afectadas, La Paz espera recibir ayuda económica y de materiales para comenzar la reconstrucción. Cabe destacar que el temporal provocó 20 fallecimientos, 3 desaparecidos y casi 5 mil familias afectadas.

En coordinación con Gobernación, Alcaldía, Policía y las Fuerzas Armadas, los mandatarios de Bolívar pretenden llevar a cabo un plan de reconstrucción en los próximos meses.

Venezuela y la prohibición en el aire

La Cancillería de Venezuela cerró el espacio aéreo a aviones que provengan o se dirijan hacia Argentina en respuesta a la medida argentina de la entrega del avión venezolano EMTRASUR a las autoridades estadounidenses.

Recapitulemos: el avión vendido a Venezuela por la sancionada compañía aérea iraní Mahan Air fue retenida en Buenos Aires desde junio de 2022, por supuestos vínculos con Irán. En febrero, un juez autorizó la entrega de la aeronave a Estados Unidos, provocando enojo y denuncias de “robo” desde Caracas.

Con una relación resquebrajada entre ambos mandatarios –Nicolás Maduro y Javier Milei- se sumó esta disputa que más que territorial, es ideológica.

Por qué se inunda el Conurbano y cuánto cuesta que deje de hacerlo

¿Por qué se inunda el Conurbano bonaerense? Como consecuencia del intenso frente de tormenta que se desplegó a lo largo de la semana, esa es una de las preguntas que una y otra vez escucho a los periodistas cuando presentan imágenes y entrevistas sobre el tema.

Como Ingeniero Hidráulico y Civil, desde el año 2002 vengo advirtiendo sobre este desequilibrio climático que se está profundizando día a día en el planeta, y sobre la imperiosa necesidad de llevar adelante Planes Integrales de Obras Hidráulicas acorde con los desafíos que nos impone el Cambio Climático.

En relación con el tema puntual de recurrentes inundaciones que se siguen suscitando en todo el conurbano bonaerense, la respuesta a la pregunta formulada, requiere una contundente respuesta técnica: la falta de un verdadero Plan Integral de Obras Hidráulicas que logre revertir el déficit de infraestructura hidráulica existente.

Un plan de obras de 8 mil millones de dólares

A partir de lo que vengo analizando cualitativa, y cuantitativamente a nivel provincial, y desde hace bastantes años, estoy convencido de la magnitud de obras hidráulicas que deben llevarse adelante, de las etapas que demandarán la ejecución de las mismas, de los tipos de obras y los cómputos y presupuestos requeribles en cada una de ellas.

El monto total de inversiones requeribles para la ejecución de una Plan Integral de Obras hidráulicas en todo el Conurbano, según mis análisis, es del orden de los 8.000 millones de dólares.

Sin entrar en muchos detalles técnicos, pero a los fines de brindar un panorama aclaratorio de los ejes que tal plan contempla, paso a mencionar el tipo de obras y el orden de prioridad en que las mismas deberían llevarse adelante: reconformación y adecuación de secciones de cursos de agua principales a cursos de agua secundarios; la construcción de conductos rectangulares subterráneos, los cuales serán de diferentes magnitudes dependiendo de la cantidad de agua (caudal) que deberán escurrir, conformando ello una red de drenaje de conductos troncales principales (que desembocarán en los cursos de agua principales), conductos troncales secundarios (que desembocarán en los conductos principales), conductos troncales terciarios (que desembocarán en los secundarios).

Estos conductos troncales terciarios podrán ser tanto rectangulares de pequeñas dimensiones como circulares, y de diferentes dimensiones de acuerdo a los caudales a transportar.

Obras hidráulicas: cuánto hay que invertir en el Conurbano

Obras hidráulicas: cuánto hay que invertir en el Conurbano

Qué obras necesita el Conurbano para no inundarse

Ahora, les presento las magnitudes de obras contempladas:

  • 1.400 km de cursos de agua a intervenir: rectificaciones y amplificaciones de cauces principales y secundarios en correspondencia con las Cuencas Matanza-Riachuelo y reconquista. Esto conllevaría la ejecución de un poco más de 50 millones de metros cúbicos de movimiento de suelos en los cursos de agua existentes.
  • Ejecución de 875 km de conductos rectangulares troncales nuevos, a dimensionarlos y distribuirlos según los requerimientos de caudales de los sectores: conductos con secciones conformadas con hasta 4 celdas juntas, para los troncales de mayor capacidad que desagotarán en los cursos de agua; conductos con secciones de 3 celdas; conductos con secciones de 2 celdas y conductos de 1 celda. (A fines aclaratorios se menciona que, cada celda puede ser, por ejemplo un conducto rectangular de 4 mts de ancho por 2 mts de altura)
  • Rotura de pavimentos (si correspondiese) y extracción y traslado de 12 unos millones de metros cúbicos de suelos, producto de la excavación para la ejecución de ramales.
  • Requerimiento de 5 millones y medio de metros cúbicos de hormigón (para ejecución de los conductos de hormigón armado).
  • Requerimiento de 670 mil toneladas de armaduras de acero (para ejecución de los conductos de hormigón armado).

A modo de conclusiones, empezaría dirigiéndome a toda la dirigencia política, y en particular a los distintos funcionarios que tengan el honor de gobernar la Provincia o lo que aspirasen a hacerlo, y expresarles que no deben tenerle miedo a estas magnitudes de obras e inversiones requeribles, ya que esto se debe ejecutarse en etapas, y que dichas etapas trascenderán sus períodos de gestión de gobierno.

Como contrapartida, sí deben ser responsables, y no negando una problemática de fondo que involucra a unas 11 millones de vecinos que viven en el Conurbano. Vecinos que, en este contexto de cambio climático cada vez más severo, se seguirán inundando y arriesgando, no sólo sus bienes materiales, sino sus propias vidas.

¿Margot Robbie en Argentina? Las fotos de la actriz en la Patagonia

La protagonista de Barbie -película que compitió como mejor película en la última edición de los Premios Oscar-, Margot Robbie, está de vacaciones en el sur de Argentina: fue vista en el aeropuerto de Chubut y en la ciudad de Rada Tilly. Esta es su tercera visita: mirá las fotos de la presencia de la actriz en el sur patagónico.

A pesar de que inició con rumores, la Agencia de Noticias ADN Sur que cubre las regiones del sur de Argentina, confirmó la presencia de la actriz y productora de cine australiana en la Patagonia. De esta manera, tras confirmar su presencia, no sólo se revolucionó la ciudad si no que las redes sociales.

La presencia de la actriz Margot Robbie en Argentina.

La presencia de la actriz Margot Robbie en Argentina.

La presencia de la actriz Margot Robbie en Rada Tilly

Las primeras imágenes que se difundieron de la actriz de Barbie, El Escuadrón Suicida, Amsterdam o El Lobo de Wall Street, fueron en el aeropuerto de Chubut. Luego, según informó la agencia de noticias, Margot almorzó en un restaurante de la ciudad patagónica, en compañía de su pareja y amigos.

Recordemos que la última visita de Margot Robbie a Argentina fue en 2022, cuando llegó a Buenos Aires con su amiga Cara Delevigne. En una cena polémica que terminó con los guardaespaldas violentando a los fotógrafos y la policía interviniendo, la presencia de la actriz revolucionó el país.

La actriz Margot Robbie está en Argentina.

La actriz Margot Robbie está en Argentina.

Quién es Margot Robbie

A pesar de que nació en Australia y se crió en el campo, Margot Robbie triunfó en Hollywood, Estados Unidos. Tras estudiar arte dramático en el Somerset College, la actriz comenzó participando de series y películas locales.

Tras su paso por una importante serie australiana, Vecinos, llamó la atención de agencias estadounidenses. Así es cómo en 2013 fue una de las protagonistas de El Lobo de Wall Street, de Martín Scorsese con la presencia de Leonardo Di Caprio.

El teatro Argentino abrirá las puertas para presenciar el ensayo del concierto del domingo

La temporada artística 2024 continuará el domingo 17 de marzo, a las 18 horas, con un concierto sinfónico-coral que se realizará en la Sala “Alberto Ginastera” del Centro Provincial de las Artes Teatro Argentino, ubicado en la Avenida 51 entre 9 y 10. Pero un día antes, el sábado 16, el teatro abrirá sus puertas para que el público pueda presenciar su ensayo general.

Con la dirección de Carlos Vieu, participarán la Orquesta y el Coro Estables -este último preparado por Santiago Cano-. El programa incluirá la “Fantasía coral” (para piano, solistas, coro y orquesta), en do menor, Op. 80, de Ludwig van Beethoven -con la intervención del pianista Marcelo Balat, las sopranos Carolina Ortega y Ayelén Isaia, la mezzosoprano Rosana Bravo, los tenores Miguel Lezcano y Lautaro Chaparro y el barítono Alfredo Martínez Torres-; y la Sinfonía N° 1, en Re mayor, “Titán”, de Gustav Mahler.

La entrada es gratuita con reserva online. Se podrán obtener a partir del jueves 14 de marzo, a las 12:00, ingresando en gba.gob.ar/teatro_argentino/programacion. Las personas mayores de 65 años tendrán además la opción de reservar tickets de forma presencial, mediante un cupo de entradas destinadas a tal fin, también el jueves 14 de marzo de 12:00 a 18:00, acercándose a la boletería del Teatro y presentando su DNI.

Será el tercer concierto de este año, luego del lanzamiento de la temporada con dos fechas en homenaje a Giacomo Puccini. “Después de 8 años, comenzó en tiempo y forma la temporada en la Sala Alberto Ginastera. Es la decisión política de un gobernador como Axel Kicillof seguir invirtiendo en cultura”, señaló Florencia Saintout, titular del Instituto Cultural.

El ensayo general será abierto al público

El sábado 16 de marzo, a partir de las 15.30, minutos antes del comienzo del ensayo, el director del concierto, Carlos Vieu, hará referencia a las características de las piezas que conforman el programa del Concierto Sinfónico-coral.

El público podrá acceder gratuitamente a presenciar el ensayo con ubicación por orden de llegada y hasta colmar la capacidad de la sala.

Desagües chicos, inundación y pérdida millonaria: una insólita historia bahiense

Duras críticas recibió la administración del exintendente Héctor Gay (del PRO) tras la inundación de la nueva semipeatonal del barrio Villa Mitre, en la ciudad de Bahía Blanca.

La lluvia de este martes mostró las graves falencias en la obra que se ejecutó durante casi todo el 2023 y que tenía como propósito revalorizar el centro de uno de los barrios más populares de la ciudad.

El actual Secretario de Obras Públicas, Gustavo Trankels, gestión Susbielles, confirmó que deberán romper veredas y pavimento para poder ampliar las bocas de desagüe del sector y mejorar el escurrimiento.

En ese sentido, consideró que la falla no se produjo durante los trabajos sino en la formulación del proyecto, y que se le dio prioridad a lo estético por encima de la ingeniería.

La obra de la peatonal bahiense que se hizo con desagües muy angostos

La obra de la peatonal bahiense que se hizo con desagües muy angostos

Desagües chicos, inundación asegurada

El funcionario municipal dijo al respecto que la responsabilidad fue del equipo técnico del área de la gestión anterior que no controló adecuadamente la propuesta de la empresa que ganó la licitación.

“Los caños no tienen las dimensiones adecuadas y ante una lluvia así el agua se estanca en las dársenas de estacionamiento”, explicó Trankels.

Según calculó el funcionario, para llevar a cabo las modificaciones deberán destinar alrededor de 22 millones de pesos.

Esta obra, aún no finalizada, acumula varios contratiempos desde su comienzo, en enero del año pasado.

Cómo se descubrió el error de cálculo

Inicialmente se detectó un derrame de hidrocarburos que la paralizó durante algunas semanas y requirió no sólo la intervención del municipio sino también de la Provincia.

Luego, un grupo de vecinos se quejó ante la inminente colocación de baldosas negras y amarillas, que coinciden con los colores de Olimpo, archirrival de Villa Mitre, cuya sede está precisamente en el lugar.

También, con las veredas casi listas, se produjo una polémica por la decisión de Absa de romper distintos tramos para el recambio de cañerías, que según la empresa, estaba pautado de antemano.

Y por último, que con la peatonalización, las icónicas 5 esquinas se transformaron en 4.

Banco Nación lanzó 12 cuotas sin interés en productos de diversos rubros: cuáles son y cómo comprar

El Banco Nación lanzó una nueva promoción para que sus clientes y clientas compren con ahorro: 12 cuotas sin interés en su tienda virtual. Lo cierto es que Tienda BNA+ ofrece un beneficio único donde se podrán comprar productos de diversos rubros.

Se trata de un 20% de descuento y hasta 12 cuotas sin interés en su tienda virtual, en productos seleccionados. Está disponible para pagos con MODO BNA+, escaneando el QR y seleccionando como medio de pago tarjetas de Crédito emitidas por el BNA.

No aplica para pagos realizados con saldo en cuenta y tiene un con tope de reintegro de $10.000 por cliente. Por su parte, la devolución o reintegro se verá reflejada en la cuenta monetaria asociada a MODO BNA+.

¿Cuáles son los productos que se pueden comprar en 12 cuotas sin interés con Banco Nación?

Se podrá aprovechar hasta el lunes 18 de marzo y lgunos de los productos que se pueden aprovechar con la promoción son:

  • Computadoras.
  • Televisores.
  • Aire acondicionado.
  • Protector solar.
  • Sommier.
  • Caloventor.
  • Sartén.
  • Muebles.
  • Sillones.
  • Celulares.
  • Cocina.
  • Horno eléctrico.
  • Reloj.
  • Herramientas.
  • Y mucho más. Conocé todas las opciones ingresando a este link.
Los clientes del Banco Nación podrán acceder a un descuento especial en la Tienda BNA+.

Los clientes del Banco Nación podrán acceder a un descuento especial en la Tienda BNA+.

Banco Nación: todos los descuentos de marzo 2024

La entidad bancaria también ofrece descuentos semanales para que sus clientes y clientas realicen compras con ahorro:

  • 10% de descuento en farmacias y hasta 3 cuotas sin interés. Lunes.
  • 10% de descuento en perfumerías y hasta 3 cuotas sin interés. Lunes.
  • 25% de descuento en librerías y hasta 3 cuotas sin interés. Martes.
  • 25% de descuento en jugueterías y hasta 3 cuotas sin interés. Martes.
  • 20% de descuento en casas de mascotas y hasta 3 cuotas sin interés. Miércoles.
  • 25% de descuento en indumentaria y hasta 6 cuotas sin interés. Jueves.
  • 10% de descuento en combustible en un pago con MODO BNA+. Viernes.
  • 35% de descuento en comercios de barrio en un pago. Sábado.
  • Librerías: 20% de reintegro para compras en comercios adheridos con MODO y tope de reintegro de $2.000 por mes. Martes a viernes.