back to top
13.2 C
La Plata
domingo 14 de septiembre de 2025
Inicio Blog Página 19820

El oficialismo elogió la victoria de Alperovich en Tucumán

El jefe de Gabinete de la Nación, Aníbal Fernández, destacó la victoria electoral del gobernador José Alperovich quien logró un tercer mandato al frente de la provincia de Tucumán.

“Evidentemente los buenos gobiernos son reconocidos”, evaluó esta mañana el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, en declaraciones televisivas.

El funcionario nacional consideró que el triunfo del candidato oficialista demuestra que “la gente quiere fortalecer los gobiernos”.

Por otra parte, Fernández resaltó la amplia participación que se reflejó en las urnas y consideró que ese es un fenómeno que se “está dando en el país”.

“Un tema para destacar, como para ponerse contento, es algo que se está dando en el país: 84 por ciento de las mesas escrutadas 84 por ciento de participación. Altísima la participación de la sociedad”, detalló.

Crece el consumo en los súper e híper en Provincia

El consumo en súper e hipermercados creció en la provincia de Buenos Aires un 15,1 por ciento en lo que va del año, según un informe elaborado por el Ministerio de Producción bonaerense.
“Este aumento del consumo que hemos tenido a lo largo del año demuestra que es uno de los motores que impulsan el desarrollo productivo de la Provincia y que incentiva a todas las empresas a seguir invirtiendo, agregar valor y generar puestos de trabajo”, explicó el ministro de la Producción de la provincia, Martín Ferré.
En materia de bienes y servicios, las ventas de supermercados mantuvieron su crecimiento y, en lo que va del año se expandieron un 15,1 por ciento respecto a 2010.
De esta manera, la provincia de Buenos Aires concentró el 39 por ciento de la facturación de los supermercados del país.
En este marco, la mayor expansión se dio en el sector indumentaria, calzado y textil, que acumuló un crecimiento del 26,6 por ciento.
En materia de consumo en super e hipermercados se destacan también el los alimentos y las bebidas cuyas ventas incrementaron en forma interanual el 14,5 por ciento y concentró el 66,2 por ciento de las ventas supermercadistas.
Le siguió la venta de artículos de limpieza y perfumería con el 13,3 por ciento.
Por otra parte, la venta de automotores alcanzó en lo que va del año un crecimiento del 29,2 por ciento con respecto a 2010, por lo cual Buenos Aires representa el 32,7 por ciento de los patentamientos de 0 km del país.
En línea con el incremento de las compras de nuevos vehículos automotores, la venta de combustibles líquidos en la Provincia tuvo un crecimiento acumulado del 2,1 por ciento con relación a 2010, impulsado por la mayor demanda de nafta super que aumentó un 8,6 por ciento, se informó.

Desde septiembre el tren unirá Argentina con el Uruguay

El servicio ferroviario entre Argentina y Uruguay unirá desde septiembre a la localidad bonaerense de Pilar con la uruguaya Paso de los Toros, y se prevé que en diciembre se extienda hasta Montevideo, con una frecuencia diaria.
La presidenta Cristina Fernández de Kirchner y su par de Uruguay, José Mujica, dejarán reactivado mañana el servicio ferroviario que unirá, después de 30 años, a los dos países.
El servicio, que comenzará a funcionar regularmente el 9 de septiembre con una frecuencia semanal, en una primera etapa unirá las estaciones de Pilar -en el partido bonaerense del mismo nombre), con la de Paso de Los Toros (Uruguay), en un recorrido de 813 kilómetros.
En octubre, este servicio de trenes se incrementará a tres frecuencias semanales, y pasará a ser diaria en diciembre, momento en el que se agregará una conexión ferroviaria desde la localidad de Paso de Los Toros a la ciudad de Montevideo.
El servicio será operado por un consorcio mixto entre privados y estatales conformado por la empresa Trenes de Buenos Aires (TBA por el sector privado) y por las estales argentina y uruguaya SOFSE y AFE.
Las formaciones circularán por la vías del Ferrocarril Urquiza, y partirá, por ahora, desde la estación de Pilar pasando por las de Basabilbaso, Villaguay y Concordia -del lado argentino-.
Del lado uruguayo ciruculará por las estaciones de Salto, Paysandú y Paso de Los Toros.
Ese recorrido demandará entre 7 y 8 horas, debido a que parará en todas esas estaciones.
El tren se complementaría con una estación multimodal internacional en Paso de Los Toros (Uruguay), que permita conectar el servicio ferroviario con el de ómnibus interdepartamental que une diferentes destinos del vecino país.
Pero el objetivo principal es unir las capitales de ambos países, con cabecera del lado argentino en la Estación Federico Lacroze.
Esta interconexión ferroviaria atravesará el río Uruguay por el coronamiento de la represa hidroeléctrica binacional de Salto Grande, situada a unos 15 kilómetros al norte de Concordia, en un trayecto que demandará alrededor de una hora y sobre el cual ya se realizaron las pruebas iniciales.
El 12 de este mes circuló un primer tren, en proceso de prueba, para comprobar la compatibilidad entre las vías férreas argentinas y uruguayas sin que se registrará inconveniente alguno en el recorrido, como informaron técnicos de la estatal uruguaya AFE.
La prueba se realizó con una formación compuesta por una dupla de 72 asientos cada una, construidas en Alemania en la década del 80, que fue adquirida a Holanda por la empresa Cometrans.
Dicha formación alcanzó, en ese recurrido de prueba, una velocidad promedio de 60 kilómetros por hora.

En medio de gestos de ‘acercamiento’ Mussi salió a castigar duro a Macri

El secretario de Medio Ambiente, Juan José Mussi, criticó hoy al gobierno porteño por atrasos en las tareas para la erradicación de viviendas precarias a la vera del Riachuelo y le pidió que “deje de lavarse las manos” en este tema tema.
“El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires va a tener que dejar de lavarse las manos. Nosotros confiamos y creemos que va a ser así. No nos pone contentos tener que salir a los medios a decir que la Ciudad no colabora, preferiríamos decir que todos trabajamos juntos por la gente”, dijo el funcionario entrevistado por Télam.
Mussi explicó que el Estado Nacional, la provincia de Buenos Aires, la ciudad de Buenos Aires y los 14 municipios de la cuenca Matanza-Riachuelo están cumpliendo una condena de la Suprema Corte.
“Ese mandato dice, entre otras cosas, que tenemos que liberar el camino de sirga, cosa que ya logramos completamente en Avellaneda y en Lomas de Zamora con las últimas viviendas que entregamos; mientras que con las 500 que se construirán en Lanús ese sector estaría liberado dentro de un año y para marzo próximo esperamos terminar en La Matanza”.
El secretario admitió que “todavía queda pendiente la Capital Federal, que tiene la obligación de liberar los asentamientos El Pueblito, Luján y Magaldi y después trabajar sobre el más grande que es la villa 21-24”.
“La justicia está obligando al gobierno de la Ciudad a trasladar a los vecinos de los asentamientos que están en la margen porteña del Riachuelo. El juez intimó personalmente al jefe de gabinete (Horacio Rodríguez Larreta) y al jefe de gobierno (Mauricio Macri) y les ordenó que procedan”, subrayó.
Mussi afirmó que “la ciudad está muy favorecida en este tema”.
“Ese lado del Riachuelo lo mantienen limpio cooperativas que son nuestras, se va a construir también ahí una unidad sanitaria ambiental con recursos nuestros, y no nos olvidemos que ellos mandan su materia fecal a Berazategui”, criticó Mussi.
El funcionario detalló que “el plan incluye 17.700 viviendas, de las cuales 2.500 reemplazan a las que estaban a la vera del Riachuelo”.
Respecto de las primeras 24 viviendas del plan en Lomas de Zamora, entregadas la semana pasada, Mussi opinó que “no es fácil abandonar un techo aunque sea precario, pero los vecinos lo hacen con la tranquilidad de saber que no se los arroja a una villa, sino que reciben la llave de una vivienda digna”.
Precisamente, Raquel del Valle, una de las flamantes propietarias de casitas en Lomas, dijo a Télam que llegó a la zona hace tres años con su pareja y los tres chicos porque no les quedaba otro lugar donde ir.
“Entre los vecinos se decía que de ahí nos iban a echar pero no teníamos alternativa”, explicó la mujer.
La vecina recordó que “hace un año vino la gente de la municipalidad a decirnos que nos iban a trasladar y nos iban a dar casas, entonces los vecinos nos organizamos y un grupito iba todas las semanas al municipio a buscar novedades”.
“Estamos muy felices, porque lo que teníamos era una pieza de cartón y chapas para los cinco y ahora tenemos dormitorios, baño, luz, agua y gas. Estas casas son hermosas”, remarcó.
Otra de las vecinas, Mabel, reflexionó: “Yo estoy en el barrio desde que me junté, y acá cuando venían los políticos antes era para traer chapas antes de una elección. Ahora tenemos techos, paredes y pisos de cemento propios”.
El secretario de Gestión Ambiental e Higiene Urbana de Lomas de Zamora, Pablo De Rosa, explicó que “había familias instaladas en ese sector de la ribera desde hace 20 años; el municpio cedió las tierras para construir un complejo de 24 viviendas dignas de dos o tres dormitorios de acuerdo a cada realidad familiar”.
“Nosotros censamos a las familias y en función de esas necesidades diseñamos la obra, que incluye todos los servicios y se ejecutó según las especificaciones del Plan Federal de Vivienda”, detalló De Rosa.
El funcionario rescató que “las casas se comenzaron en enero y se entregaron en agosto, y esas familias pasaron de la informalidad de la usurpación a una casa legalmente propia”.
De Rosa concluyó “la voluntad política del muncipio permitió no sólo liberar el camino de sirga, sino también dar vivienda digna a las familias que fueron desplazadas de un lugar inhabitable”.
Mussi finalizó “cuando la Presidenta (Cristina Fernández de Kirchner) me convocó, me dijo que esto había que despolitizarlo; me aclaró `yo no quiero saber nada de que con esto se juegue a la política, acá hay que resolver un problema`”.

Para la UIA “nadie tome en cuenta” al INDEC para negociar los salarios

El jefe de la Unión Industrial Argentina, José Ignacio De Mendiguren, reconoció hoy que “nadie toma en cuenta el porcentaje” de inflación oficial que mide el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) a la hora de las negociaciones salariales.
“Digo lo que es público, no hace falta que yo lo diga. Si usted ve que lo que se están haciendo son todos los ajustes sobre otras cifras, o las mismas provincias están publicando otras cifras, o cuando se negocian aumentos, o el tema salarial, se ve que nadie toma en cuenta esos porcentajes (del Indec)”, alegó.
En declaraciones a radio Mitre, De Mendiguren destacó que “el mismo sector sindical lo que plantea es que ellos reclaman en función del changuito del supermercado”.
“Está claro que las posiciones que se toman cuando uno pide 41 por ciento, o pide el 35 por ciento, está tomando en cuenta otras cosas, porque sino sería la recomposición salarial más importante que uno haya conocido”, razonó.
Al respecto, advirtió que “cuando uno no tiene claro los índices que se publican, lo que se logra en el largo plazo es el efecto contrario al que se busca”.
“Los sindicalistas dicen yo me guío por el supermercado, el que fija un costo al no conocer y tener precisión se cubre y pone un poco más. Conclusión, el no conocimiento claro de una cifra hace que todo el mundo por las dudas se cubra y termine fomentando más expectativas negativas sobre los aumentos”, evaluó.
Pese a la intensa pulseada entre empresario y sindicalistas en la última reunión del Consejo del Salario, que fijó el nuevo piso salarial en 2.300 pesos mensuales, el industrial remarcó que lo “positivo” es que hace ochos años que se concreta la convocatoria de ese órgano.
“Yo no me asusto de una discusión cuando alguien pide 41 por ciento (de aumento), y otro ofrece 19, y se negocian 25. Esto es lo que pasa cada vez que uno convoca, lo importante es que estamos convocándola”, enfatizó.
Para De Mendiguren, el reclamo conjunto de la CGT y la CTA de un aumento del salario mínimo, vital y móvil de 41 por ciento era una cifra que no correspondía “a ningún parámetro de los cuales se viene negociando el tema salarial”.
“Nos pareció que era muy difícil de poder otorgar”, justificó.

La CGT dice que no negocia salarios con inflación oficial

El diputado por el Frente para la Victoria, Omar Plaini, dijo que está “satisfecho” con el acuerdo alcanzado en el Consejo del Salario que fijó el nuevo piso salarial en 2.300 pesos y admitió que al momento de negociar no se toma de parámetro las cifras de inflación del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).
“En general nunca se ha negociado a partir del INDEC. Tampoco negociamos de acuerdo a las consultoras privadas que no sabemos que visos de seriedad tiene eso. Negociamos a partir de la realidad que vemos los sectores del trabajo”, planteó Plaini.
El también jefe del gremio de vendedores de diarios retrucó: “Usted tome la historia de las negociaciones salariales, y fíjese si alguna vez, en alguna etapa, me puede señalar cuando se negoció a partir del INDEC”.
En diálogo con radio Mitre, Plaini evaluó que el convenio alcanzado el viernes último en el Consejo del Salario es “un buen acuerdo para todas las partes”. En este sentidó destacó: “Hay dos aspectos muy importantes.Uno, haberlo hecho sin ningún tipo de escalón, en una sola vez, con lo cual los 2.300 pesos se cobran a partir del 1 de agosto, eso me parece un hecho auspicioso”, evaluó.
“Lo otro importante es que hay un compromiso por parte del gobierno que a la brevedad nos vamos a reunir a tratar otro tema que también llevabamos para conversar, que era el tope de la asignación familiar a partir de los trabajadores que perciben más de 4.800 pesos”, subrayó.
Además, resaltó que “a eso se suma que, por primera vez llegamos a un acuerdo ambas centrales (de trabajadores); me parece que políticamente es un hecho muy fuerte”.

Rescatan 26 mujeres obligadas a ejercer la prostitución en la Provincia

Veintiseis mujeres de entre 18 y 30 años que eran obligadas a ejercer la prostitución en tres locales nocturnos bonaerenses fueron rescatadas por Gendarmería Nacional durante allanamientos en los que fueron detenidas cuatro personas, informaron hoy la fuerza de seguridad.
Los allanamientos se realizaron ayer en las cinco inmuebles de las localidades de La Plata y Florencio Varela, uno de ellos sobre la ruta provincial 6 y otro sobre la calle 179, donde se rescató al grupo de mujeres, de las cuales 25 eran de nacionalidad paraguaya.
Durante los operativos, los gendarmes detuvieron a cuatro personas, que serían los encargados de los establecimientos, acusados por el delito de “facilitación para la prostitución”, indicaron las fuentes.
Además, en el lugar se secuestró dinero en efectivo y documentación de interés para la causa.
Los allanamientos se realizaron por orden de la Unidad Fiscal de Instrucción 1 de Berazategui y estuvieron a cargo del personal del “Operativo Centinela” de la Zona Sur.
Los gendarmes junto a personal de la Oficina de Rescate y Acompañamiento a persona damnificadas por el delito de Trata de Personas, A.F.I.P, Migraciones, Ministerio de Trabajo y de la dirección de bromatología de la localidad de Berazategui, avanzaron en una investigación por infracción a la ley N 26.364 de Trata de Personas.

Candela: la mamá pide ayuda para encontrar a la pequeña

La madre de Candela Rodríguez, Nancy Labrador, volvió a pedir hoy “ayuda” a la población para encontrar a su hija, a casi una semana de la desaparición de la niña de once años.
Fuentes ligadas a la investigación indicaron que hasta el mediodía de hoy no se habían registrado indicios sobre el paradero de la niña, que desapareció el lunes tras salir de su casa en el partido bonaerense de Hurlingham.
“Ayúdenme” pidió hoy la madre de la nena y aseguró que seguirá adelante con la búsqueda y agradeció el apoyo de la población que participaba de las marchas que organizó la familia.
Labrador reiteró hoy su confianza en que “vamos a encontrarla”.
“Voy a seguir luchando. La policía no deja de buscarla, todo el país está buscando a Candela”, señaló a la prensa esta tarde desde la puerta de su casa.
Además, respecto a la recompensa de 100 mil pesos que ofreció el gobierno bonaerense para quien aporte datos sobre el paradero de su hija, la mujer indicó que “hay mucha gente mala que por la plata llama para decir cosas que no son”.
Pero destacó que también “hay mucha gente buena” que puede aportar datos.
La policía recibió desde el lunes cerca de 1.200 llamadas telefónicas de personas que aportaron algún dato o dijeron haber visto a Candela Rodríguez, sin embargo todavía no hay un dato certero sobre el paradero de la niña.
Labrador aseguró que tiene “esperanzas” de encontrar a su hija con vida.
“Mi hija está viva, yo lo siento. Está esperando que la vaya a buscar. Hija esperáme que ya llego”, acotó en un mensaje a la niña a través de los medios de comunicación. En tanto, unos 1.600 Policías, 16 perros rastreadores, 136 patrulleros y dos helicópteros participaban de las tareas de búsqueda de la niña que era monitoreada por el ministro de Justicia y Seguridad de bonaerense, Ricardo Casal.
Durante los procedimientos se registraron 498 terrenos baldíos, 806 domicilios, se rastrillaron 680 hectáreas y se realizaron 90 metros cuadrados de rastrillajes aéreos, aunque la búsqueda no arrojó resultados positivos, dijeron a DyN fuentes ligadas a la investigación.
Los investigadores también recopilaron imágenes de 150 cámaras de video municipales y particulares en busca de pistas.
De los operativos de búsqueda participan la Policía Federal y Metropolitana, Interpol, Gendarmería, Prefectura, Policía de Seguridad Aeroportuaria y Migraciones, además de la colaboración de más de 45 Organizaciones no gubernamentales y organismos nacionales como la Secretaría de Inteligencia nacional y Secretaría de búsqueda de personas desaparecidas.

El macrismo pide ‘hechos concretos’ a la Nación, para trabajar juntos

La diputada nacional por el PRO y ex vicejefa de gobierno porteña, Gabriela Michetti, reclamó hoy al gobierno nacional “algo concreto”, como un “proyecto” en conjunto, para determinar si el acercamiento entre ambos espacios tras las elecciones abiertas permite “establecer algún puente de relación” entre la Ciudad y la Nación.
La legisladora advirtió que la reunión que mantuvo con el senador kirchnerista Daniel Filmus fue sólo “una pequeña ayuda” para logar un replanteo del vínculo entre ambas administraciones y confirmó que el gobierno capitalino está interesado en avanzar en “temas de transporte y seguridad”.
“Podremos celebrar cuando haya un proyecto, una idea, algo en concreto que vaya para adelante. Recién ahí, vamos a estar contentos en serio, al establecer algún puente de relación”, advirtió Michetti.
La ex vicejefa de gobierno porteña completó: “Por ahora, hasta que no vea que algo concreto sucede, no puedo decir que hemos mejorado el clima ni que hemos mejorado la relación”.
La diputada del PRO agregó que, desde ambos espacios, están “haciendo los mejores intentos: ya han hablado la presidenta (Cristina Fernández) con (el jefe de gobierno porteño) Mauricio (Macri), tanto cuando Mauricio ganó (las elecciones locales), como cuando ella ganó las internas”.
La ex vicejefa de la administración capitalina, al referirse al encuentro que mantuvo con Filmus, consideró: “Pretende ser una pequeña ayuda, para ver si logramos establecer algún puente de relación”. “Nos juntamos y dijimos, tanto él en su espacio como yo en el mío, ‘Podemos dar una mano en esto. Ayudar en esto. Es tan poco natural que dos políticos se junten a conversar que resulta un notición cuando en realidad debería ser una cosa de todos los días”, enfatizó.
La diputada añadió: “Es sensato que nos pongamos de acuerdo porque, si la gente elige para la ciudad (de Buenos Aires) a un candidato que pertenece a un partido y, para la Nación, a otro de un espacio distinto, está pidiendo eso”.
“Hay que replantearse (la relación) y ver cómo se empieza de nuevo, porque es un desperdicio muy grande que continúen de esta manera dos gobiernos de semejante nivel de importancia como son el de la capital del país y el gobierno federal”, advirtió.
En ese sentido, completó: “Es grave porque nos produce problemas muy concretos en la calidad de vida de los vecinos de la ciudad de buenos aires, como en temas de transporte y seguridad”.
“Teniendo una buena relación y entendiendo cada uno que representa a los ciudadanos de la misma manera que el otro, cada uno poniendo lo mejor de sí, se puede avanzar”, resaltó en declaraciones a radio 10.
Michetti aclaró: “Eso no implica que coincidamos en todo con el gobierno nacional, porque tenemos muchas diferencias y ellos entienden que nosotros no hacemos las cosas como las harían ellos”.
“Cada uno tiene su visión política, su ideología, su cosmovisión pero, unas vez elegidos por la gente, estamos obligados a trabajar en conjunto”, concluyó.

En el oficialismo admiten que se impone utilizar la “boleta única”

El presidente provisional del Senado, el kirchnerista José Pampuro, admitió hoy que el sistema de boleta única “es un tema” cuyo tratamiento “se impone” en el Congreso, al tiempo que referentes de la oposición ratificaron que un proyecto al respecto será analizado el miércoles en la Comisión de Asuntos Constitucionales de la Cámara de Diputados. Además, esos dirigentes, ante la eventual imposibilidad de conversión en ley de esa iniciativa antes de las elecciones generales del 23 de octubre, avanzaron en la propuesta de designar fiscales comunes para los partidos de la oposición, con el fin de garantizar la trasparencia de esos comicios.
El de la boleta única “es un tema que se impone con el tiempo en Argentina”, reconoció el senador Pampuro, aunque consideró que “hacerlo en el proceso de elección es apresurado porque amerita un tiempo de estudio y estamos muy sobre la fecha de la próxima elección”.
El legislador kirchnerista resaltó que está de acuerdo con los proyectos al respecto, uno de los cuales será presentado el miércoles en la Comisión de Asuntos Constitucionales de la Cámara de Diputados por la Coalición Cívica, el Frente Popular y la Unión Cívica Radical.
“En la cuestión de fondo, sí”, respondió Pampuro al ser consultado por radio Mitre sobre si aprobaba las iniciativas sobre el sistema de boleta única, aunque alertó: “Hay que legislarlo como corresponde, bien, por lo que no creo que sea para la próxima elección”.
El presidente provisional del Senado, al recordársele las denuncias de fraude en algunos distritos durante las compulsas primarias, sostuvo: “Esa situación siempre se plantea, pero creo que, sobre la elección pasada, no cabe duda de que hubo un amplio triunfo del Frente para la Victoria”.
También desde el kirchnerismo, el gobernador de Tucumán, José Alperovich, manifestó en diálogo con la prensa su aval a todo sistema que “dé mayor trasparencia a la gente” en las elecciones.
Desde otro espacio, el diputado nacional y candidato a gobernador bonaerense de Unión para el Desarrollo Social (UDESO), Francisco De Narváez, insistió con que las irregularidades “que se han verificado” en los comicios primarios del 14 de agosto fueron “de todo tipo”.
El legislador, en declaraciones a radio Mitre, reiteró que el sistema de control de las elecciones es “deficiente”, por lo que avaló el impulso del proyecto para la implementación de la boleta única al sostener que representará “un avance inmenso sobre la lista sábana”.
Por su parte, la diputada de Coalición Cívica Patricia Bullrich confirmó que su espacio, junto al Frente Popular y la Unión Cívica Radical, presentará el miércoles un proyecto para que sea implementado el sistema de boleta única.
“El sistema actual permite irregularidades muy importantes”, se quejó Bullrich en diálogo con radio América al insistir con que “el robo de boletas es sistemático en zonas como el Gran Buenos Aires”.
Luego, al defender la propuesta de fiscales comunes para los partidos de la oposición, argumentó que, en algunos casos, “hay diferencias enormes entre las actas y el vuelco de esos datos a los telegramas”.
“Por ejemplo, un acta que dice que el Frente para la Victoria obtuvo 150 votos y, en el telegrama correspondiente, pasan a ser 202 votos. En consecuencia, en estos casos, hay fiscales del oficialismo que, directamente, cambian los votos”, denunció.