back to top
13.7 C
La Plata
lunes 25 de agosto de 2025
Inicio Blog Página 19648

Ministros K extienden planes nacionales en distritos ajenos

Mientras avanza el calendario electoral, el Gobierno Nacional profundiza su desembarco en el interior bonaerense. Con impronta proselitista, espadas claves de la gestión K, como el ministro de Economía de la Nación y candidato a vice nacional, Amado Boudou y su par de Agricultura, Julián Domínguez, se muestran en distritos ajenos, con intendentes que se juegan por estas horas la encrucijada de “municipalizar” la campaña, o apostar –otra vez- a la presidencial condenada, según todas las encuestas, a la derrota segura.

En ese marco, los funcionarios nacionales se mostraron hoy en 9 de Julio, el distrito gobernado por el radical Walter Battistella, alineado en la corriente de los ‘anti-municipalistas’, el puñado de alcaldes del radicalismo que se plantó ante la estrategia electoral de alguno de sus pares que fogonean la “municipalización” de la campaña, tras la mala elección del referente nacional del espacio, Ricardo Alfonsín.

En ese marco, Domínguez remarcó que “La Presidenta nos fijó un rumbo que es el de la educación y la igualdad de oportunidades”. Fue en un acto en la Escuela Secundaria 12, hasta la que llegaron para entregar notebooks para varios centros educativos del distrito.

Los ministros fueron recibidos por el vicepresidente de la Cámara de Diputados de la provincia, Horacio Delgado, y participaron también el jefe de gabinete del Ministerio,

Miguel Recalde; el subsecretario de Relaciones Institucionales, Julián Mandriotti; el intendente de 9 de Julio, Walter Batistella; de Chacabuco, Darío Golía y de General Pinto, Alexis Guerrea.

“Me siento orgulloso de pertenecer a un Gobierno que ha priorizado la igualdad de oportunidades entre todos nuestros chicos con políticas como conectar igualdad y el importante aumento del PBI en 6,7 para educación que es histórico. Como hombre del interior me parece que esto es luchar por la patria”, afirmó Domínguez ante más de 400 alumnos y docentes.

Gremios piden intervencion del Estado para evitar violencia

Tras lo ocurrido en Pergamino, donde un profesor fue agredido por un alumno y su madre, los principales gremios docentes de la provincia repudiaron lo sucedido y pidieron al Ejecutivo Bonaerense que implemente estrategias que resguarden a los trabajadores de la educación. La frecuencia de estos hechos, a nivel nacional, derivaron en la presentación de un proyecto de ley para erradicar la violencia del ámbito escolar.

Los primeros en manifestarse contra el ataque que recibió Ricardo Fusco y que le provocó lesiones en su rostro, en la cabeza y pérdida el conocimiento, fueron los docentes nucleados en la Federación de Educadores Bonaerenses.

Mirta Petrocini, en nombre de la FEB, se solidarizó con la familia del director de la ESB Nº 11 y exigió “resguardo para llevar adelante nuestra tarea, ya considerada de alto riesgo, con secuelas físicas y psíquicas”, al tiempo que adelantó que “el gremio ya dio inicio a las acciones legales pertinentes”, ante el Dr. Oldani, fiscal del Fuero Penal Juvenil.

Sobre la violencia que se registra en las aulas, Petrocini remarcó que “hay una evidente falta de protección a los docentes, que deben desarrollar su trabajo en un clima de agresividad e incertidumbre, sufriendo casos extremos de violencia como el sucedido ayer”.

Ademas, denunció que estas situaciones “provocan trastornos postraumáticos y enfermedades psicosociales, que al día de hoy no se las considera como enfermedades profesionales y no están contempladas en la Ley de Riesgos de Trabajo”.

Por su parte, Roberto Baradel, secretario general de SUTEBA, le dijo a INFOCIELO que a nivel provincial no existen estadísticas certeras sobre la cantidad de casos que se han registrado en las escuelas, aunque resaltó que “es frecuente que ocurran hechos que no deberían existir”.

Se dan situaciones entre alumnos, con alumnos y docentes, y con algún familiar que interviene, como pasó en Pergamino” y agregó que se trata de un “hecho repudiable”.

Baradel, aunque en este caso a través de un comunicado, se sumó al reclamo de la FEB y exigió al gobierno que encabeza Daniel Scioli, que “hagan algo para garantizar la integridad psicofísica de docentes, auxiliares de la educación y alumnos en general”, porque “la escuela tiene que ser el lugar en el que tanto alumnos como docentes nos sintamos amparados”.

Agresiones en el territorio nacional

Dada la cantidad de casos que se registran a nivel nacional, la Unión Docentes Argentinos (UDA), tomaron a 2000 trabajadores de la educación, de 17 provincias, y realizaron –entre mayo y junio- una encuesta sobre violencia escolar. Los datos arrojan que “el 70 por ciento de los docentes están preocupados por los hechos de violencia física y verbal cada vez más frecuentes en las aulas”.

Asimismo, ante la pregunta de cómo se sentían frente a situaciones de intimidación en el establecimiento escolar, el 48% contestó “desprotegido”; el 42%, “algo protegido”, y sólo el 10% dijo “protegido”.

Coincidiendo con el planteo de los gremios bonaerenses, Sergio Romero, secretario general de UDA, explicó a La Nación, que “el docente promedio se jubila a los 60 años, pero llega a los 50 años con un grave deterioro físico, por eso afirmamos que tres de cada cinco docentes están con licencia psicológica, porque han debido enfrentar algunos de estos hechos violentos”.

Como resultado de esta encuesta, y ante la constante preocupación por el deterioro en la salud de los trabajadores de la educación, el gremio presentó un proyecto de ley en la Cámara de Diputados, para que cada provincia cree un Equipo Interdisciplinario Centralizado Jurisdiccional para la Erradicación de la Violencia en el Ámbito Escolar.

El objetivo del mismo, es “atender los conflictos de convivencia y la violencia en las escuelas”, como así también “propender a la paz, a la formación en los Derechos Humanos, en valores de libertad, solidaridad, igualdad, respeto a la diversidad, justicia, responsabilidad y bien común, generar un clima escolar adecuado y mejorar la calidad educativa”.

“Hay Moyano para rato en la CGT” pronostican

Con motivo del acto que se realiza en el Pasaje Dardo Rocha de La Plata, con la presencia del ‘camionero’ Hugo Moyano, líder de CGT; con el fin de conmemorar los 81 años del nacimiento de la central obrera argentina, que fue un 27 de septiembre de 1930; Julio Castro, secretario general del sindicato de Obras Sanitarias de la provincia de Buenos Aires señaló que, Moyano es el conductor, nosotros siempre hemos estado en la CGT junto con él, es un compañero que siempre ha luchado, en épocas muy difíciles, fundamentalmente en la década del 90’, donde se nos privatizó, se nos concesionó, se nos dejo sin trabajo y Moyano fue un compañero que estaba en todo momento junto con nosotros peleando y luchando para que no se perdieran los puestos de trabajo”.

 

“El compañero Moyano ha marcado una época muy importante del sindicalismo argentino, esta marcando y va a seguir siendo protagonista y el año que viene cuando se haga el ‘central confederal’ y se va a hablar de las nuevas autoridades y yo estoy seguro que nos vamos a poner de acuerdo y que el compañero Hugo Moyano va a seguir siendo el secretario general de la CGT”, completo el mandamás de los trabajadores sanitaristas bonaerenses.

 

Seguidamente, Castro sobre el acto en sí, explicó, “ el 27 de septiembre se cumplen 81 años de la creación de la CGT, en ese momento se creo entre los socialistas y FORA, una sociedad que se llamó Confederación General del Trabajo con una parte anarquista y otra socialista”.

 

Luego el sindicalista agregó, “con la llegada de Perón la CGT se fortaleció y paso ser la columna vertebral del movimiento ‘justicialista’ y hoy nuestra CGT es un ícono a nivel mundial y es una de las pocas organizaciones que siguen existiendo de esta forma que le esta dando actualmente la seguridad social a 18 millones de argentinos por medio de las obras sociales”.

 

Por otro lado, el líder de los camioneros de la seccional La Plata, Miguel Forte afirmó, “estamos apostando al triunfo de Cristina Fernández de Kirchner el 23 de octubre para seguir profundizando el modelo”.

 

Quien para finalizar, remarcó, “si algo lo caracteriza a Moyano es la coherencia que ha mantenido siempre al lado de los trabajadores y en el acto que hicimos en Morón, nos pidió que como peronistas apoyáramos a la Presidenta, que es la única esperanza que tiene el pueblo trabajador y la Argentina.

Radiografía de lo que se viene: las generales, en números

En la provincia de Buenos Aires, las elecciones primarias, celebradas por primera vez en la Argentina, dejaron en el camino a más de 500 candidatos distritales y a tres postulantes a Gobernador; de esos, dos fueron eliminados a través de las urnas y uno quedó impugnado por la Justicia Electoral.

Cabe destacar que se habían presentado para competir en las primarias 1.273 candidatos para ocupar el sillón en cada uno de los 135 distritos que tiene la provincia. El filtro dejó en el camino a 511, con lo cual quedaron habilitados para competir otros 762.

Hay, sin embargo, una consideración para hacer: de ese número, once desistieron de competir y otros dos prefirieron “no militar” su lista. En el primer grupo se alistan Moira Ryan (UDESO), en Pilar; Julio Ceresa (Nuevo Encuentro), Leonardo Rial (kirchnerista, con la boleta del Frente Social), Luis Parodi (Coalición Cívica) y Arnaldo Bresciani (Compromiso Federal), en Vicente López; Aldo Menconi (Frente Popular), en San Antonio de Areco; Carlos Deniau (Frente Popular), en San Nicolás; Andrés De Leo (Coalición Cívica), en Bahía Blanca; Guillermo Suárez (Nuevo Encuentro), en Punta Indio.

Entre los que “no militarán” se apuntan Graciela Elguer, de San Martín, que apoyará al candidato del PJ, Gabriel Katopodis, y Marcelo Ferrigno Paz, de Marcos Paz, que apoyará a Enrique Salzmann.

Diez distritos se llevan el cartel de los más disputados. Ensenada, Escobar, Florencio Varela, Hurlingham, La Plata, Merlo, Quilmes, San Fernando y San Isidro tienen anotados diez candidatos que disputarán la intendencia. En tanto, otros diez tendrán duelos “mano a mano” entre el Frente para la Victoria y UDESO. Se trata de Carlos Tejedor, Alberti, Guaminí, General Madariaga, General Lamadrid, Pellegrini, Salliquelo, San Antonio de Areco, Tordillo y Tres Lomas.

Otra situación remarcable se producirá con el debut electoral del municipio 135. Lezama, recién escindida de Chascomús, deberá elegir entre Carlos Racciatti, del FpV -que ganó en las Primarias-; Julio Alfonsín, de UDESO; Patricia Escala, del vecinalista Lezama x Lezama, y Ubaldo Benítez, del Frente Popular.

En la categoría Gobernador, participaron en las primarias 10 candidatos: Daniel Scioli, Francisco De Narváez, Margarita Stolbizer, Adolfo Rodríguez Saá, Eduardo Amadeo, Martín Sabbatella, Juan Carlos Morán, Mario Ishii, Mario Cafiero y José Montes. Nuevamente, las primarias dejaron en el camino a Ishii, que fue derrotado por Daniel Scioli, y a Cafiero, que no alcanzaron el piso mínimo requerido, mientras que la Justicia Electoral inhabilitó a Adolfo Rodríguez Saá.

Por último, en la Legislatura, se renovarán 23 senadurías y 46 diputaciones. Por la primera sección, se ponen en juego 15 bancadas de la Cámara Baja, por la cual competirán ocho fuerzas políticas: Nuevo Encuentro, Frente De Izquierda Y De Los Trabajadores, Frente Para La Victoria, Union Para El Desarrollo Social, Compromiso Federal, Frente Popular, Frente Amplio Progresista y la Coalicion Civica-Afirmacion Para Una Republica Igualitaria (A.R.I.).

La segunda sección renovará 5 senadores. Allí las fuerzas que compiten se reducen a siete, ya que el Frente de Izquierda no presentará candidatos, aunque si lo hará por la Tercera, que renueva 9 escaños en la Cámara Alta. En la cuarta tampoco habrá representación para la Izquierda: las otras siete listas se disputarán las 14 diputaciones en juego.

En la quinta, nuevamente serán las ocho fuerzas las que intenten quedarse con la mayor parte de las 11 bancadas que se renuevan, lo mismo que las seis senadurías que se eligen en la sexta sección y las seis diputaciones de la séptima. En la sección Capital (octava), se eligen tres senadores, tras lo cual hay apuntadas las ocho fuerzas más Proyecto Sur, que será de la partida.

 

Para Burlando el caso “está esclarecido

El abogado de la madre de Candela Rodríguez, Fernando Burlando, explicó que en las últimas horas se produjeron avances en la investigación y que el móvil del crimen fue una venganza. Además destacó que los captores de la nena eran personas conocidas.

Con relación a la situación en la que se encuentra el caso, el abogado de Carola Labrador, afirmó que el crimen “está esclarecido” y que el móvil del mismo habría sido “una situación de venganza”.

Al respecto, y en diálogo con C5N, apuntó a Héctor “Topo” Moreira, último detenido en el marco de la investigación y sindicado como autor intelectual del asesinato de la nena de 11 años.

“Moreira fue nombrado desde el primer momento por el papá de Candela, recién se cruzaron las familias en el juzgado y fue una cosa tremenda, hubo mucha tensión”, señaló Burlando.

Por último destacó que “estamos a centímetros de terminar con la investigación, los testigos aportaron datos sensibles sobre las personas que abordaron a Candela, se trataba de gente conocida”, y agregó que no hay nada “librado al azar” y que “los implicados están casi todos presos y no van a recuperar la libertad en mucho tiempo”.

La pulseada entre “Barba” Gutiérrez y el anibalismo se acrecienta

La cuenta regresiva para los comicios de octubre, tensan en este distrito el fuego cruzado que hay entre el actual intendente, Francisco “El Barba” Gutiérrez, quien es candidato por el FpV y Daniel Gurzi, el candidato auspiciado por Aníbal Fernández con el Partido Autentico de los Cristianos como “ambulancia”. Mientras el jefe comunal intenta sumar más apoyos, el anibalista descarga munición gruesa contra el mandatario municipal.

En ese marco, distintos espacios y facciones empiezan a tomar partido por la lucha interna que llevan adelante “El Barba” Gutiérrez y Aníbal Fernández por quedarse con la intendencia de Quilmes.

Recientemente, la agrupación “Hijos e Hijas por la Identidad y la Justicia contra el Olvido y el Silencio” (H.I.J.O.S.), filial de la organización de hijos de desaparecidos en ese distrito difundió un comunicado para respaldar la candidatura del actual intendente, que buscará ser reelecto en octubre.

En ese sentido, H.I.J.O.S. Quilmes agradeció a Gutiérrez por el apoyo brindado en sus luchas y aseguran que el actual alcalde “continúa enarbolando los principios éticos y sociales por los que se jugaron la vida nuestros padres”.

“Para que nuestro deseo y el de nuestros familiares se concrete, es indispensable que este 23 de Octubre nuestro voto le de la continuidad a Francisco ‘Barba’ Gutiérrez al frente del Municipio de Quilmes”, concluye la agrupación de hijos de desaparecidos.

Mientras tanto, en su campaña que lleva adelante Gurzi realizó nuevas críticas hacia la gestión de Gutiérrez. En una recorrida barrial que desarrolló junto al concejal Roberto Gaudio (quien fuera uno de sus rivales en la interna del Partido Auténtico de los Cristianos), el anibalista enfatizó que “la ausencia de gestión de Gutiérrez es alarmante”.

Según consigna el portal de Realidad Web, Gurzi visitó La Ribera, un barrio humilde de ese distrito. Allí, según allegados al candidato, escuchó las quejas de vecinos, que plantearon encontrarse en “estado de abandono” por parte la actual admisnistración municipal.

Ante la queja, Gurzi opinó: “Parece mentira que a 20 cuadras del centro de Quilmes, la gente tenga que padecer esta situación. La ausencia de gestión del intendente Gutiérrez es alarmante, y lo que es peor, es la falta de solidaridad que tiene con los vecinos más necesitados”.

En esta lucha por obtener el municipio en las elecciones de octubre, “El Barba” Gutiérrez corre con una ventaja, pero que no asegura su triunfo en la votación.

Las primarias de agosto dejaron un escenario muy complejo para estos dos candidatos del kirchnerismo, que más allá de ir por distintos partidos, quieren sumar los votos de todos que perdieron la interna en ambos espacios.

A nivel candidatura individual, agosto puso a Gutiérrez con el 35,94 por ciento de los votos, mientras que dejó a Gurzi con el 10,92 por ciento. Ambos ganadores de sus respectivas internas.

Sin embargo, hay un caudal de votos que ambos candidatos se disputan. El Frente para la Victoria, con sus siete precandidatos, sumó en total el 42,57 por ciento de los votos. Por su parte, el Partido Auténtico de los Cristianos, con sus cinco precandidatos, obtuvo el 17,38 por ciento. La pulseada por sumar votos entró en su recta final.

Impulsan crear un centro de acopio de envases de agroquímicos

A raíz del intenso uso de productos fitosanitarios que se utilizan para la producción flori-hortícola del gran La Plata, el presidente del bloque de concejales del Frente para la Victoria- PJ -Nacional y Popular, Sebastián Tangorra, propuso la creación de un centro de acopio de envases agroquímicos y gestión de contenidos residuales.

La propuesta tiene por objetivo la recolección y gestión de los residuos constituidos por estos envases, teniendo en cuenta el permanente uso de estos productos -que muchas veces resultan tóxicos- en el cordón productivo de la región y las consecuencias negativas que tienen sobre el medio ambiente y la salud de quienes los manipulan.

Por el contrario, “el impacto positivo que tendrá la implementación de este sistema adquiere magnitud si se tiene en cuenta que La Plata concentra el 25 % de la producción hortícola de la provincia de Buenos Aires; mientras que la producción florícola representa alrededor del 45 % del total de la provincia”, destacó Tangorra.

La incorporación en los últimos años de tecnología e insumos asociados a los sistemas productivos llevó a un aumento en el uso de agroquímicos donde el problema se acentúa cuando se produce el manejo inadecuado de sus envases, tanto de fertilizantes como de plaguicidas.

Ciento de productores no saben qué hacer con los envases. En consecuencia, se acumulan cerca de alambrados en los campos, se abandonan en caminos, o son eliminados en forma inadecuada mediante quemas a cielo abierto o enterramientos en las mismas explotaciones, impactando negativamente al ambiente, a la salud del productor, de su familia y a la de la población del entorno”, señaló el edil.

El proyecto estipula que si bien será el municipio el encargado de ejecutar el plan, para su implementación se deberá consultar al Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS), a las universidades nacionales de la Región, a los colegios profesionales vinculados al tema y a los productores y operadores de residuos peligrosos.

Además plantea la constitución de un Registro local de Productores Hortícolas y Floricultores usuarios de productos agroquímicos, con el objeto de relevar la información necesaria que permita el desenvolvimiento de un sistema de gestión de los envases vacíos.

Asimismo, señala que será responsabilidad del Departamento Ejecutivo implementar la logística de transporte necesaria, que permita una adecuada recolección de los desechos como etapa inicial y fundamental de este proceso.

Tangorra afirmó que “la constante generación de envases obsoletos y la falta de propuestas para su minimización y disposición final adecuada, constituyen un serio y creciente problema para el ambiente en la región”.

Los fundamentos del proyecto sostienen que en el caso de la horticultura, la actividad se encuentra asociada al uso intensivo de agroquímicos y a prácticas que generan procesos de degradación de suelos y contaminación de aguas subterráneas, lo que sumado a condiciones de precariedad en parte del sector, determinan un considerable riesgo de impacto sobre el ambiente y la salud humana.

V.A

Cuartango destacó la disminución del desempleo

En un acto en Avellaneda, el intendente local, Jorge Ferraresi, y el ministro de Trabajo, Oscar Cuartango, firmaron actas de acuerdo del Plan de Promoción, Preservación y Regularización del Empleo (PREBA) y de la “Ley Alas”. En ese contexto, el funcionario provincial hizo hincapié en que la actual gestión contribuyó a la “disminución de los índices de desempleo y de pobreza en toda la Provincia”.

Cuartango destacó por un lado que “los acuerdos que hoy firmamos responden al ideal de las acciones del gobernador Scioli, donde el trabajo es el protagonista ya que como él destaca, gobernar es dar trabajo ya que es la principal herramienta de inclusión social. Prueba de ello es la disminución que estamos evidenciando de los índices de desempleo y de pobreza en la provincia gracias a una política conjunta entre la Nación, la Provincia, los Municipios y los actores sociales”.

A su vez, durante el acto del que también participó el subsecretario de Empleo, Nicolás Milazzo, el intendente Ferraresi agradeció la presencia de las autoridades y de los representantes de los gremios y destacó que la jornada “responde a articular entre las necesidades y las demandas de los trabajadores para mejorar sus condiciones. Pensamos en el crecimiento y por eso firmamos estos acuerdos que dignifican el empleo decente, registrado y marcan un camino que es el que pretende tanto la presidenta como el Gobernador”.

Asimismo expresó que “desde el `76 hasta finales de los ´90 Avellaneda perdió muchos puestos de trabajo, incluso perdió habitantes. En cambio ahora, el último censo marcó un aumento de la población y eso significa que la gente va detrás del trabajo y la producción”.

Cabe destacar que el PREBA está destinado a preservar el empleo, estimular el trabajo decente, regularizar el empleo no registrado, acompañar y sostener la generación de nuevos puestos de trabajo y aumentar las condiciones de empleabilidad, incentivando la capacitación en empresas.

En tanto que la “Ley Alas” está destinada a la promoción de unidades económicas de actividades de autoempleo y subsistencia con el fin de asistir y promover a los emprendimientos que se dedican a la producción, comercialización e intermediación de productos y/o servicios, otorgándoles un marco legal e incluyéndolos en la economía formal.

 

Aseguran que en La Plata la mortalidad materna por abortos clandestinos supera a la media nacional

La candidata a concejal por el Frente Amplio Progresista, Maia Luna Ceballos, se manifestó sobre la urgencia de legalizar la Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) en nuestro país y señaló que en la capital provincial el índice de mortalidad materna por abortos clandestinos, supera a la media nacional.

Según datos epidemiológicos del Ministerio de Salud de Nación, en nuestro país la mortalidad materna es de 4,3 por cada 10.000 nacidos vivos, en la Provincia es de 3,2. En tanto, en nuestro distrito esta tasa llega al 6,6″, indicó Luna.

Al respecto la dirigente de Libres del Sur afirmó: “Si decimos que el aborto es la principal causa de muerte materna, y que afecta principalmente a las mujeres que no pueden pagar una atención médica clandestina, lamentablemente tenemos que reconocer que en nuestro municipio, una ciudad capital, se mantiene en la marginación y en la invisibilidad a cientos de mujeres pobres”.

En tanto, rechazó la inacción del Consejo Municipal de las Mujeres: “Provoca indignación que un consejo, producto de la lucha y organización de cientos de mujeres a lo largo de tantos años, se mantenga en el anonimato y no aporte herramientas políticas para un debate serio que fomente el derecho a decidir sobre el propio cuerpo y el acceso a la salud y para todas las mujeres”, finalizó.

V.A

Proponen instalar desfibriladores móviles en la ciudad

El concejal platense del bloque Celeste y Blanco, José Arteaga presentó en el Concejo Deliberante un proyecto de Ordenanza para que se instalen desfibriladores móviles en espacios públicos y privados donde concurra gran afluencia de público en la ciudad de La Plata.

La propuesta apunta a poder aplicar herramientas de resucitación y reanimación en personas que sufren descompensaciones cardiovasculares”, detalló Arteaga y añadió “es necesario actuar en la prevención de la salud, preparar a la ciudad y sus espacios como un lugar cardioseguro”.

El proyecto sugiere a que la Subsecretaría de Salud y Medicina Social de la Municipalidad implemente y establezca lugares que deban contar con desfibriladores externos automáticos en zonas de gran afluencia de personas como Estadios de fútbol, Hipermercados, La Universidad Nacional de La Plata, Teatros, el Bingo y otros espacios donde se considere pertinente.

La Ordenanza tiene como objetivo disminuir la mortalidad cardiovascular. La existencia de Desfibriladores Externos Automáticos y móviles colaborarán en salvar vidas en casos de emergencia poniendo a disposición instrumentos que serán manipulados por personal no sanitario”, argumentó el edil.

Según la Fundación Cardiológica Argentina si se realiza el Soporte Vital Básico se permite aumentar entre 400 y 500 veces la posibilidad de sobrevida de una persona que sufre un infarto siempre y cuando sea atendida correctamente durante los primeros minutos de transcurridos del el evento.

A modo de ejemplo, en la Argentina el estadio de fútbol del club Boca Juniors “La Bombonera” es el primer estadio cardioseguro de América Latina.

V.A