back to top
11.9 C
La Plata
sábado 13 de septiembre de 2025
Inicio Blog Página 12368

Último día: cierran hoy las inscripciones para el ciclo lectivo 2020 de los colegios de la UNLP

Este viernes finaliza la inscripción para ingresar a los colegios dependientes de la Universidad Nacional de La Plata  (UNLP), según informaron desde la Prosecretaría de Asuntos Académicos de la casa de estudios. El sistema se implementa para la Escuela Graduada Joaquín V. González (Jardín y Primaria); 1º y 3º año del Colegio Nacional; 1º año del Liceo Víctor Mercante; y 1º año del Ciclo Básico de Formación Estética del Bachillerato de Bellas Artes.

Los interesados deberán realizar una preinscripción online en el sitio web www.ingreso-colegios.unlp.edu.ar, donde  completarán una planilla electrónica que luego presentarán junto a sus DNI en los distintos institutos, según el turno asignado por el sistema.

TE PUEDE INTERESAR

Cabe aclarar que,  en caso de no poseer DNI, deberá presentarse certificado de nacimiento o acta certificada. Los  extranjeros que no tengan documento argentino, podrán anotarse con certificado de nacimiento original de su país o pasaporte.

Los aspirantes a ingresar al primer año del Ciclo Básico de Formación Estética de Bellas Artes  deberán presentar también el certificado de estar cursando el cuarto grado de la educación primaria y aquellos que quieran cursar el  primer año en el Liceo o el Nacional, un certificado de estar cursando el sexto grado de la educación primaria.

Para el tercer año del Nacional se deberá acreditar estar cursando el segundo año de la educación secundaria básica y no podrán anotarse quienes tengan o cumplan 16 años o más antes del 1º de julio del año de ingreso.

Escuela Inchausti

Los aspirantes a ingresar al primer año del establecimiento de la Escuela Práctica de Agricultura y Ganadería María Cruz y Manuel L. Inchausti deberán hacerlo entre el 1º de octubre y el 29 de noviembre de 2019, en los días y horarios que el establecimiento determine.

El ingreso se realizará de acuerdo con un orden de prioridades que contemplará criterios como domicilio, actividades rurales desarrolladas por los padres, tipo de escuela de procedencia, adaptación a las tareas rurales y la convivencia, integración a las actividades escolares y características socio-afectivas, evaluadas por el departamento de Orientación Educativa.

Escuela Anexa

La inscripción de los alumnos provenientes de la Escuela Graduada “Joaquín V. González” aspirantes a cursar en 2020 el primer año del Colegio Nacional, primer año del Liceo y primer año del Ciclo Básico de Formación Estética en el Bachillerato de Bellas Artes se realizará del 7 al 11 de octubre de 2019, en el respectivo establecimiento.

Los aspirantes no participarán del sorteo e ingresarán en forma directa en el Colegio Nacional y en el Liceo con la aprobación de los criterios señalados anteriormente en la Escuela Inchausti.

Bellas Artes

El ingreso al primer año de la Educación Secundaria Básica del Bachillerato de Bellas Artes será directo para los aspirantes que tengan aprobado el segundo año del Ciclo Básico de Formación Estética en ese establecimiento.

Sorteo de vacantes

El sorteo público para la asignación de las vacantes a los aspirantes inscriptos será el jueves 31 de octubre de 2019, en la Sala del Consejo Superior del Rectorado, ubicada en avenida 7 Nº 776, entre 47 y 48, primer piso.

  • Escuela Anexa: a las 9 horas.

Primer año de Educación Inicial: 60 vacantes

Segundo año de Educación Inicial: 30 vacantes

Tercer año de Educación Inicial: 60 vacantes

  • Colegio Nacional: 10 horas.

1er año de Educación Inicial Básica 214 vacantes

  • Liceo: 10 horas.

1er año de Educación Inicial Básica:  91 vacantes

  • Bellas Artes: 11 horas

97 vacantes que se dividen en 61 para Lenguaje de Artes Visuales (turno mañana 27 y turno tarde 34) y 36 para Lenguaje Música (turno mañana 14 y turno tarde 22).

Inscripción definitiva

Todos los aspirantes que resulten seleccionados para el ingreso deberán llevar a cabo inscripciones definitivas:

  • Colegio Nacional para primer año de la ESB: del 10 al 14 de febrero de 2020.
  • Liceo Víctor Mercante para primer año de la ESB: del 10 al 14 de febrero de 2020.

La documentación requerida será: fotocopia del acta de nacimiento, certificado de aprobación del año anterior al cual aspira ingresar en el que conste que no adeuda materias (aquellos que adeuden materias, al momento del cierre de la inscripción definitiva, deberán presentar la certificación de su aprobación antes del primer día de clases), esquema de vacunación completo, ficha de salud y constancia de CUIL.

  • Tercer año del Colegio Nacional: del 10 al 14 de febrero de 2020.

La documentación requerida será: fotocopia del acta de nacimiento, certificación de aprobación de estudios del 2º año de la ESB, esquema de vacunación completo y ficha de salud.

  • Ciclo Básico de Formación Estética del Bachillerato de Bellas Artes: del 2 al 6 de marzo de 2020.

La documentación requerida será: fotocopia del acta de nacimiento, certificación de aprobación de estudios de cuarto grado de la escuela primaria en el que conste que no adeuda materias (aquellos alumnos que adeuden materias al momento del cierre de la inscripción definitiva, deberán presentar la certificación de su aprobación antes del primer del día de clases) , esquema de vacunación completo, ficha de salud y dos fotos tipo carnet.

  • Escuela Inchausti: la fecha será determinada por la escuela luego del período de adaptación.

La documentación requerida será: fotocopia del acta de nacimiento, fotocopia de DNI, certificado de aprobación del año anterior al cual aspira ingresar, esquema de vacunación completo, ficha de salud, más dos fotos tipo carnet.

  • Escuela Graduada Joaquín V. González (Anexa): del 11 al 22 de noviembre de 2019.

La documentación requerida será: fotocopia del acta o partida de nacimiento, fotocopia de DNI, certificado de aprobación de estudios del año anterior al cual aspira a ingresar, ficha de matrícula, esquema de vacunación completo, ficha de salud, más dos fotos tipo carnet y constancia de CUIL.

TE PUEDE INTERESAR

Línea Roca: servicio interrumpido en el ramal Temperley – Haedo

Trenes Argentinos Operaciones dio a conocer que el ramal Temperley-Haedo de la línea Roca está interrumpido debido a la inspección del tendido de vías.

En ese aspecto, indicaron que durante los últimos días manos ajenas a la empresa socavaron el terraplén ferroviario ubicado en cercanías de la estación Kilómetro 34, pudiendo implicar dicha situación un riesgo para el normal funcionamiento del servicio.

TE PUEDE INTERESAR

Debido a ello, la empresa ha decidido hacer un análisis pormenorizado de la situación de la infraestructura para determinar si se cumplen las condiciones esenciales de seguridad requeridas para el cuidado de pasajeros y empleados.

Una vez que los trabajos de revisión hubieran concluido; si fuera pertinente se procederá a efectuar las tareas necesarias para que el tendido de vías cumpla con la normativa de seguridad para la circulación. 

El servicio retomará su cronograma habitual una vez que las condiciones de seguridad se cumplan.

TE PUEDE INTERESAR

Con sed de revancha: más de veinte intendentes buscarán recuperar sus distritos este domingo

Un total de 23 ex intendentes bonaerenses intentarán recuperar sus viejos sillones municipales este domingo. La mayoría compite por el Peronismo, pero hay varios de Juntos por el Cambio y de Consenso Federal. El filtro de las PASO dejó a otros siete en el camino.

Héctor “Cachi” Gutiérrez en Pergamino, Walter Battistella en 9 de Julio, José Eseverri en Olavarría y Carlos Oreste, en Coronel Pringles, son exintendentes que compiten “por la vuelta” dentro de consenso Federal. En las PASO, ninguno consiguió un resultado prometedor: quedaron bastante lejos, entrampados en la polarización.

TE PUEDE INTERESAR

Dentro del Frente de Todos hay varios con el cuchillo y el tenedor listo: 16, para ser exactos. Son Lucas Ghi en Morón, Juan José Mussi en Berazategui -que en rigor enroca con su hijo, Juan Patricio-, Gastón Arias en Brandsen, Gustavo Sobrero en Lobos, María Celia Gianini en Carlos Tejedor, Patricio García en Ameghino, Mario Meoni en Junín.

También Marcela Passo en General Lavalle, Marcelo Racciatti en Lezama, Alberto Gelené en Las Flores, Jorge Paredi en Mar Chiquita, Ricardo Móccero en Coronel Suárez, Ricardo Curetti en Patagones, Gustavo Trankels en Tornquist, Patricia Cobello en Villarino, Gustavo Marcos en General Alvear.

El oficialismo, a pesar de haber ganado en 2015 y 2017, tiene intendentes con sed de revancha, aunque muchos menos que en el peronismo. El caso más notable es el de Jesús Cariglino, el barón del Conurbano que pasa bajo el radar de Cambiemos. Pero también están Alfredo Castellari, en Navarro; Luis Baldo en Villa Gesell y Luis Oliver en Daireaux. Ninguno de ellos logró ganar en las PASO y la vuelta al pago chico parece hoy un camino cuesta arriba.

TE PUEDE INTERESAR

Nuevo ensayo Tripero a puertas cerradas en Abasto

El plantel de Gimnasia volverá a tener actividad en la jornada de hoy, aunque en esta oportunidad y a diferencia de ayer los trabajos no serán a doble turno sino únicamente en horario vespertino.

Los futbolistas Triperos se darán cita en Estancia Chica a partir de las 17 horas, para llevar a cabo un ensayo que, como es costumbre desde que asumió Diego Maradona, se desarrollará a puertas cerradas.

El Lobo jugará el próximo martes por la fecha 11 en Rosario, visitando a Newell’s en busca de tres puntos muy importantes en la tabla de los promedios. Será el primero de seis duelos ante rivales directos.

El plantel viene de trabajar tanto por la mañana como por la tarde en la jornada de ayer, en la que los suplentes llevaron a cabo un amistoso frente a Nueva Chicago en el Estadio del Bosque, con triunfo visitante.

Renovación parcial en Legislatura de la provincia presenta interrogantes por develar

La institucional renovación parcial que opera en la legislatura de la provincia de Buenos Aires cada vez que se realizan elecciones generales en esta ocasión tiene un el condimento especial, pues está en juego el número del oficialismo para los primeros dos años de quien finalmente resulte el ganador de la elección ejecutiva.

Como se sabe, la provincia de Buenos Aires es distrito electoral único a los efectos de realizar la elección de diputados o senadores nacionales, pero se divide en ocho secciones electorales a la hora de elegir los legisladores provinciales.

TE PUEDE INTERESAR

Así, en este turno electoral, está en juego la renovación de la mitad de los legisladores que actualmente ocupan una banca, ya sea en la Cámara de Diputados como de Senadores, legisladores que fueron electos en las elecciones generales de hace cuatro años atrás, en 2015.

Corresponde por lo tanto que se elijan 46 miembros que pasaran a integrar la Cámara baja a partir del 10 de diciembre próximo y con mandato hasta el 2023, y en igual condición se elegirán 23 senadores, que integran la Cámara alta.

Pero esa totalidad de diputados y senadores corresponden elegirse según se establece en la ley electoral que estipula la elección por secciones electorales correspondiente a diferentes regiones bonaerenses integrada por varios distritos-municipios con la sola excepción de la sección capital.

Los 23 senadores se elegirán a razón de 5 senadores en la sección segunda, la región norte de la provincia con eje en San Nicolás, Pergamino y Zarate; 9 en la populosa tercera sección electoral, integrada por 19 distritos, muchos de ellos del denominado conurbano sur; 6 en la sexta sección, el sur provincial con centro en Bahía Blanca, y 3 senadores en la sección capital que comprende al distrito de La Plata.

En tanto que los 46 diputados deberán surgir de las elecciones que se realizarán en las otras cuatro secciones electorales, correspondiendo elegir 15 diputados en la primera sección electoral, conformada por 24 distritos del conurbano oeste y norte; 14 diputados en la cuarta sección, 19 municipios del noroeste provincial; 11 en la quinta sección, el centro este de la provincia, con distritos tales como General Pueyrredón, Tandil y Necochea; y 6 diputados en la séptima sección electoral, en el centro de la provincia con cabeza en el distrito de Olavarría.

 

Las primarias

Tal como se ha informado, el Frente de Todos se impuso según el escrutinio definitivo en cinco de las ocho secciones electorales que conforman la provincia de Buenos Aires en las pasadas elecciones Primarias Abiertas Simultaneas y Obligatorias, desarrolladas el 11 de agosto.

De repetirse esos idénticos resultados este próximo fin de semana el FdT podría contar con la primera minoría en la Cámara de Diputados, pero el Senado, Juntos por el Cambios sería quien ostentaría esa condición. 

El Frente de Todos se impuso en cinco secciones electorales, las que comprenden al conurbano, la primera y la tercera, y el distrito-sección de La Plata, la octava, también se impuso en dos secciones del interior, en la segunda y cuarta, el norte y el noroeste provincial.

Juntos por el Cambio logró imponerse en el centro, en el sureste y sur de la provincia, en las secciones séptima, quinta y sexta sección electoral, respectivamente, según el escrutinio provisorio.

De esta forma y de repetirse idénticos resultados en las elecciones general de octubre, el FdT lograría ingresar 9 diputados en la primera sección electoral, 7 en la cuarta, 5 en la quinta y 3 en la séptima; un total de 24 bancas.

En tanto que JxC, a pesar de la diferencia porcentual en votos, no quedaría muy rezagado en cantidad de bancas obtenidas, pues ingresaría 6 diputados en la primera, 6 en la cuarta y en la quinta, y 3 en la séptima. 21 en total.

En términos generales, en la Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires que hoy preside el diputado oficialista Manuel Mosca, agrupando las bancadas que en definitiva conforman los frentes electorales, queda muy pareja, aunque con una leve ventaja a favor del denominado FdT.

Esto es así porque a la alianza electoral transitoria FdT le corresponde sumar los actuales bloques de diputados con mandatos hasta 2021 que integran las bancadas de Unidad Ciudadana-Frente para la Victoria-Partido Justicialista, el Frente Renovador y el PJ Unidad y Renovación; se suma 22. Si a eso 22 se les suma los posibles nuevos 24, los que ingresarían según las primarias, llegamos al total de 46 en un cuerpo de 92 escaños.

La mitad justa del Cuerpo donde se constituye quorum con esa cantidad de miembros.

Juntos por el Cambio, por su parte, contaría con 22 diputados del bloque Cambiemos con mandato hasta el 2021 a los cuales se sumarían los posibles 21 nuevos diputados, alcanzando de esa forma la nada despreciable cifra de 43 diputados.

Además de estas formaciones, hoy por hoy, mayoritarias, también integrarían el recinto de Diputados un miembro del FIT y un monobloque independiente, ambos con mandato hasta 2021, y un hipotético nuevo legislador de Consenso Federal, que los sumaría en la cuarta sección electoral, de repetirse los resultados de las PASO.

En tanto que en lo que respecta a la Cámara de Senadores, el Frente triunfador lograría ingresar 3 senadores en la segunda, 6 en la tercera, 3 en la sexta y 2 en la octava; en total son 14 senadores nuevos.

De Juntos por el Cambio, por su parte, ingresaría, de acuerdo al resultado de las primarias, 9 senadores con mandato hasta 2023 a razón de 2 en la segunda sección, 3 en la tercera y sexta y uno por la octava.

En el Senado la situación es sustancialmente distinta; hay una diferencia de cinco escaños, de repetirse los resultados de las primarias que favorecen a JxC, que seguiría teniendo una primera minoría.

El FdT llegaría a 21 senadores, siempre suponiendo la unificación de personería de las siete bancas que tienen mandato hasta el 2021, pero JxC tendría 25 escaños en un recinto que tiene 46 integrantes. Es decir que JxC sigue siendo la primera minoría en el Senado provincial, siempre en el supuesto que se repita el resultado de la PASO y que no haya reposicionamientos políticos tras la elección del próximo domingo.

El Senado, como se sabe, es presidido por quien resulte electo como vicegobernador, en la hipótesis que se repita el resultado sería presidido por Verónica Maragio.

TE PUEDE INTERESAR

La “madre de todas las batallas”: menos oferta de candidatos para las elecciones en la Provincia

El padrón de la llamada “madre de las batallas” ronda los 13.2 millones de electores (12.5 millones nativos y 669 mil extranjeros), ciudadanos mayores de 16 años en condiciones de votar, que sufragarán en 37.704 mesas. Con esos datos, se establece una proporción de un candidato cada 583 ciudadanos.

El desglose revela que el padrón más grande es el de la Tercera Sección, que unifica a los distritos de la zona sur del GBA, con 4.7 millones; le sigue la Primera Sección, Zona norte del GBA, con 4.6. En el interior, lidera el ranking la Quinta Sección, que agrupa a los distritos de la Costa y el sudeste, con 1.2 millones. Le siguen la Sexta, al sudoeste, con 640 mil electores; la Segunda, en el norte provincial, con 613 mil; la Octava (o Capital, que solo incluye a La Plata), con 587 mil; la cuarta, en el noroeste, con 520 mil; y la séptima, en el centro, con 271 mil.

TE PUEDE INTERESAR

Como las elecciones de Buenos Aires y de la Nación están unificadas, se eligen simultáneamente autoridades para ambas jurisdicciones. Por eso la “sábana” consta de cinco tramos: el Presidencial, la lista de Diputados nacionales y tres más, reservados a las autoridades provinciales.

En esa parte de la boleta aparecen los candidatos a Gobernador y Vicegobernador, Senadores provinciales (23 y sus 16 suplentes), Diputados provinciales (46 y sus 28 suplentes), 135 intendentes, 1.097 concejales (y sus 706 suplentes), 401 consejeros escolares (y sus 401 suplentes).

Para cubrirlos se presentaron en la Junta Electoral de la Provincia 5 listas para candidatos a Gobernador y Vice, 38 listas para legisladores bonaerenses y 490 listas para candidatos a intendentes.

El dato llamativo sobre este punto es que hay una merma importante respecto a las elecciones generales del 2015. Ese año, hubo también 5 listas para Gobernador y Vice, pero fueron más para los otros tramos: 41 listas para legisladores bonaerenses y 558 para intendentes.

Por otro lado, de un total de 471 candidatos/as para las elecciones generales en la Provincia, solo 77 mujeres compiten por estar al frente del Ejecutivo según los resultados del nuevo Informe realizado en el marco del Programa #Veedoras de la Paridad de la Red de Parlamentarias Mentoras.

Los números: de 471 candidatos/as a intendente/a, sólo 77 (16.3%) son mujeres. Este porcentaje es aún menor al de las P.A.S.O.: las mujeres representaron el 18.1% de las candidaturas a la intendencia en los municipios bonaerenses (159 precandidatas sobre un total de 876 precandidaturas). En el 51.9% (68) de los municipios no hay ninguna mujer candidata a intendenta.

En la Quinta sección electoral hay 82 listas, de las cuales 15 son encabezadas por mujeres. Esto representa un 18,2 %. En tanto, 19 candidatas ocupan el primer lugar para el Concejo Deliberante (23,1 %). Las candidatas que encabezan lista para ocupar cargo en el Consejo Escolar asciende a 57 (69.5%).

Con respecto a las fuerzas políticas, las candidaturas femeninas en la categoría intendente/a se dividen de la siguiente manera: Frente de Izquierda – Unidad 24 candidatas (31.1%), Frente de Todos 22 candidatas (28.5%), Consenso Federal 14 candidatas (18.1%), Juntos por el Cambio 12 candidatas (15.8%), Partidos vecinales 2 candidatas (2.5%), Frente NOS 2 candidatas (2.5%), Frente Patriota 1 candidata (2%).

TE PUEDE INTERESAR

Lavagna, Espert y Gómez Centurión también cerraron sus campañas en un jueves maratónico

En medio de los masivos actos que llevaron a cabo tanto Juntos por el Cambio como el Frente de Todos con vistas a las elecciones de este domingo, el resto de las fórmulas presidenciales también llevó a cabo sus actividades de cierre de campaña. En ese marco, Consenso Federal con su postulante Roberto Lavagna hizo lo suyo en Salta, mientras que José Luís Espert del Frente Despertar tuvo su jornada en Palermo y Juan José Gómez Centurión del Frente NOS estuvo en Santiago del Estero.

El candidato presidencial por Consenso Federal, Roberto Lavagna, fue acompañado por su compañero de fórmula, Juan Manuel Urtubey, en la provincia de Salta y allí apuntaron tanto contra las políticas del gobierno de Mauricio Macri como hacia el kirchnerismo. “Hace 10 meses surgimos como espacio de reflexión, hace 3 realizamos el armado político en todo el país y sacamos más de 2 millones de votos. Pero lo más importante es que obtuvimos el respeto de todos los ciudadanos”, manifestó.

TE PUEDE INTERESAR

Asimismo, señaló que “la idea de ponerle plata al bolsillo de los argentinos para que la economía arranque, la reducción del IVA sobre los alimentos, la suba del salario mínimo, vital y móvil, la baja del impuesto a las ganancias, la indexación de los créditos UVA por salario entre otros”.

Por su parte, el candidato a presidente por Despertar, José Luis Espert, cerró su campaña con un encuentro en un boliche del barrio porteño de Palermo. En la oportunidad criticó a la dirigencia política en general y sindicalistas, y aseguró que va a “ganar la presidencia en 2023” porque “el futuro es liberal y ya llegó”.

 

Argentina tiene un gran futuro. Vamos a ganar la presidencia en 2023, el futuro es liberal y ya llegó”, añadió y expresó que “en los debates pudimos decirles a los políticos chorros que vamos por ellos, a los sindicalistas delincuentes que la corten, a los empresarios prebendarios que dejen de cobrar todo más caro y a los piqueteros, que el que corte la calle va preso”.

A su vez, los candidatos a presidente y vicepresidenta del Frente NOS, Juan José Gómez Centurión y Cynthia Hotton, cerraron de manera desdoblada su campaña en Santiago del Estero y La Matanza, respectivamente. Con un discurso en contra de que las mujeres y personas con capacidad gestante puedan decidir sobre sus cuerpo, indicaron su postura “contra el aborto y la ideología de género” y por la vida”.

 

 

Al respecto, Gómez Centurión dijo que “nuestros valores son, en primer lugar, la vida, y también la Patria, el trabajo y la cultura de la producción”, y agregó “entre las dos fórmulas que dicen polarizar a los votantes argentinos no hay una sola propuesta, y nosotros planteamos 40 propuestas, 20 en cada debate” presidencial.

TE PUEDE INTERESAR

Radiografía del milagro: cuántos votos necesita Vidal para darle vuelta la elección a Kicillof

Los números del escrutinio definitivo significaron un verdadero baldazo de agua fría para María Eugenia Vidal y para todo el oficialismo bonaerense, que confiaba en los altos índices de imagen que la mayoría de la prensa y las encuestas atribuían a la “Leona” para retener la gobernación.

Pero el “score” final fue 52.7 a 34.5 para el Frente de Todos, lo que significa que Vidal quedó 18 puntos -1.7 millones de votos- por debajo de Axel Kicillof.

TE PUEDE INTERESAR

Por eso Cambiemos a nivel provincial tomó algunas decisiones estratégicas: cortó los lazos que lo ataban a Mauricio Macri y dejó que sus intendentes “municipalizaran” la campaña, a la espera de que sean los alcaldes los que traccionen las boletas desde los territorios.

Ahora bien, las preguntas que quedan flotando en el aire son: ¿cuántos votos necesita Vidal para revertir el resultado de agosto? y ¿de dónde puede sacarlos?

Una posible búsqueda se orienta al verificar hacia dónde van los votos de las fuerzas que quedaron en el camino.

Hay 67.319 votos del Movimiento de Avanzada Socialista, 21.419 votos de Dignidad Popular, 21.434 del Frente Patriota y 11.104 del Movimiento Organización Democrática. Son, en total, 121 mil sufragios, el 1.3 por ciento de los votos válidos emitidos en agosto. Poca cosa.

La segunda apuesta pasa por incrementar la participación del electorado en los comicios. En agosto fue del 76 por ciento; en las elecciones generales suele estirarse hasta 80 por ciento (así fue en 2011 y 2015), aunque hay registros de hasta 85 por ciento (1999).

No asoma como probable que una elección que parece definida despierte demasiado fervor popular. Pero, en el mejor de los casos –si se igualara el récord de 1999-, se podría aspirar a incorporar 1.2 millones de votantes en la elección general.

Si el 100 por ciento de esos sufragios fueran para el oficialismo, junto al 100 por ciento de los votos que fueron para las fuerzas que no pasaron el “filtro” de las PASO, a JxC le seguirían faltando unos 500 mil votos para empatarle al Frente de Todos.

Una tercera fuente de votos “rescatables” se encuentra entre los blancos e impugnados. En las PASO hubo 623 mil de los primeros y 67 mil de los segundos (casi el 7 por ciento de los votos emitidos en esa instancia).

De nuevo, parece poco probable que lo logre. Ese 7 por ciento se encuentra por debajo de los márgenes históricos de votos en blanco y anulados que exhibe la Provincia: en 2015 fue de 8.5 puntos, pero en 2011 fue de casi 14, en 2007 más de 12, en 2003 más de 15. La del año 1999 aparece, nuevamente, como la estadística a repetir: el voto en blanco tuvo su registro más bajo de las últimas dos décadas, en torno a los 6 puntos.

Si se iguala esa marca y el oficialismo acapara la totalidad de ese voto, sumaría unos 70 mil más. Tampoco alcanza.

Sólo si por alguna alquimia Juntos por el Cambio lograra seducir a una parte sustanciosa del electorado del Frente de Todos, podría aspirar a encaminarse a un final reñido frente a Axel Kicillof.

TE PUEDE INTERESAR

Filmaron a una legisladora de Cambiemos mientras entregaba dinero a jóvenes en Chascomús tras repartir boletas

Filmaron en una actitud sospechosa a la diputada provincial y ex intendenta de Chascomús, Liliana Denot, durante una recorrida de campaña. Una cámara captó el momento en que entregaba dinero a unos jóvenes tras repartir boletas de Cambiemos en un barrio del distrito.

Tras filtrarse el video, Denot divulgó un audio en el que explicó qué estaba haciendo y adjudicó la maniobra a sus adversarios “que seguramente dirán que estamos comprando votos”.

TE PUEDE INTERESAR

“Hoy fuimos al barrio San Luis a repartir las boletas y los hicimos con cuatro de los chicos que normalmente nos acompañan en las camapañas”, arrancó la diputada su explicación. “Después que terminamos el reparto de boletas le dimos unos pesos a cada uno y eso fue filmado y lo han viralizado. Les quiero avisar a todos para que sepan de qué se trata”, completó.

Denot fue intendenta del distrito entre 2003 y 2011 y hoy es diputada provincial de Cambiemos. En Chascomús apoya la candidatura de Santiago Dos Santos, que venció en la interna de Juntos por el Cambio a Osvaldo Battisacchi y enfrentará al actual intendente Javier Gastón, que obtuvo una amplia victoria en las PASO.

TE PUEDE INTERESAR

Macri llevó su último “Sí, se puede” a Córdoba y pidió “no tropezar otra vez con la misma piedra”

El Presidente Mauricio Macri cerró su campaña en Córdoba con la última marcha del “Sí, se puede” y aclaró que “esto no termina hoy acá, tenemos una parada mas, que es el 27 de octubre y el 24 de noviembre”, en referencia a una posible segunda vuelta.

 

TE PUEDE INTERESAR

En la provincia que mayor porcentaje de votos obtuvo, afirmó que “no nos vamos a quedar callados viendo como nos roban el futuro” porque “ya demasiadas veces nos aguantamos el dedito, la prepotencia, la soberbia”. “Basta de esa forma de gobernar”, gritó en su discurso.

 

Como en actos anteriores, Macri opinó que “somos una mayoría que durante muchos años estuvimos en silencio, mirando la política desde lejos y eso fue un error, porque dejamos un espacio vacío que ocuparon los que se creyeron dueños del Estado y quisieron ir por todo”.

 

En ese sentido, pidió a los miles de cordobeses presentes una mayor participación en la discusión política. “Tenemos que ser protagonistas porque esto depende de nosotros y de nadie más”, arengó.

 

“Queremos votar por la honestidad, por la educación y el trabajo, porque el que gobierne esté al servicio de los ciudadanos, para enfrentar a las mafias y al narcotráfico, por una justicia independiente y por decirle basta a la impunidad”, expresó.

 

Por otra parte, contó que “los problemas que tenemos que enfrentar son más profundos de lo que imaginábamos” pero afirmó que “no nos equivocamos cuando dijimos que el cambio es posible”.

 

Por último, adelantó que “vamos a tener que seguir enfrentando desafíos que tenemos que resolver pero traer a los mismos del pasado no nos va a ayudar nada”. “No caigamos en las promesas de aquellos que nos defraudaron tantas veces y que destruyeron a la Argentina”, concluyó.

 

TE PUEDE INTERESAR