back to top
19 C
La Plata
martes 9 de septiembre de 2025
Inicio Blog Página 11823

Apercibieron a Stornelli por su demora a presentarse a declarar en el caso de espionaje ilegal

El procurador general interino de la Nación, Eduardo Casal, dispuso el apercibimiento del fiscal Carlos Stornelli por haber permanecido en rebeldía casi nueve meses al no presentarse a declarar en el marco del caso de espionaje ilegal que involucra también a Marcelo D´Alessio. El funcionario judicial fue procesado por asociación ilícita.

La resolución firmada el 11 de febrero por Casal sostuvo que “la actitud asumida por el doctor Stornelli al no comparecer ante los estrados del Juzgado Federal de Dolores generó un retardo en el avance del trámite de la Causa FMP 88/19, con perjuicio para la buena administración de justicia”.

TE PUEDE INTERESAR

Asimismo, indicó que “corresponde concluir que el accionar del fiscal federal Carlos Stornelli posee relevancia disciplinaria y por lo tanto, amerita una sanción”. Por eso, se optó por apercibirlo tras considerar que “no registra antecedentes disciplinarios”.

“Los argumentos expuestos por el doctor Stornelli, si bien no lucen carentes de todo sustento, no justifican su incomparecencia a prestar declaración indagatoria, tanto más cuando éstos podían ser materia de análisis en las diferentes instancias de los estrados judiciales a los que él mismo recurrió”, añadió.

El procurador interino firmó una resolución de 13 páginas en las que dio cuenta de las conclusiones a las que arribó el Comité Evaluador de cinco fiscales que intervino en el sumario que se le inició a Stornelli tras ser declarado en rebeldía y ponderó también las explicaciones dadas por el propio sumariado.

TE PUEDE INTERESAR

A la espera del resultado de la paritaria nacional, docentes y Gobierno inauguraron la mesa técnica salarial

Se realizó hoy la primera reunión de la mesa técnica salarial en el marco de la paritaria docente bonaerense y los representantes de los gremios volvieron a reiterar sus principales demandas: recuperar el poder adquisitivo perdido en los últimos años y ganarle a la inflación pronosticada para 2020.

Además, pidieron que se adelante el pago del remanente correspondiente a diciembre que quedó pendiente de pago de la paritaria 2019 luego de que el gobierno de Axel Kicillof lo postergara para el 12 de marzo, cuando estaba previsto para febrero.

TE PUEDE INTERESAR

La reunión se realizó esta tarde en la sede del Ministerio de Hacieda de la Provincia. De parte del gobierno bonaerense participaron el subsecretario de Coordinación Económica y Estadística, Nicolás Todesca, el subsecretario de Relaciones del Trabajo, Leandro Macia, la subsecretaria de Administración y Recursos Humanos, Paula Ferraris, y el subsecretario de Empleo Público y Gestión de Bienes, Agustín Robla.

En tanto que de la parte sindical estuvieron presentes dirigentes de UPCN, SUTEBA, FEB, UDOCBA, SADOP, ATE, AMET y UDA. Ambas partes hicieron un balance positivo del encuentro y acordaron volver a reunirse la próxima semana, mientras esperan que la paritaria nacional docente fije el salario mínimo para todas las provincias.

María Laura Torre, de SUTEBA, evaluó a la reunión como “positiva en términos de sentarnos en una mesa de negociación teniendo de parte del Estado todos los insumos necesarios para poder empezar a trabajar de una forma diferente”.

En relación a las demandas planteadas, dijo que “volvimos a ratificar la necesidad en nuestra mesa técnica salarial de recomposición salarial, de la no pérdida del poder adquisitivo” y agregó que “queremos salir de discutir solamente el empate a la inflación, para poder empezar a discutir que los salarios docentes necesitan superarla”.

Además, exigió que “adelanten” el remanente “que quedó del mes de diciembre lo antes posible porque faltan cuarenta días para la fecha que dio hoy la Dirección General de Educación”.

A su turno, Alejandro Salcedo, representante de Udocba, valoró “el intercambio de información” con el actual gobierno como “un cambio rotundo” en comparación con la gestión anterior.

“Esperemos que la paritaria nacional fije el piso salarial y después acá se priorice que los trabajadores de la educación sean una prioridad, como se dijo en campaña”, concluyó.

TE PUEDE INTERESAR

Desde el FMI descartaron una quita de capital de la deuda argentina y CFK volvió a cuestionar la legalidad del crédito

El vocero del Fondo Monetario Internacional (FMI), Gerry Rice, respondió hoy a Cristina Fernández de Kirchner, quien días atrás cuestionó la legalidad del crédito que el organismo le otorgó al país durante el gobierno de Mauricio Macri por haberse utilizado para respaldar una fuga masiva de capitales al exterior, algo prohibido por el estatuto del propio Fondo. En ese marco, la vicepresidenta consideró que debería haber una quita de capital en la negociación de las obligaciones con el FMI.

Rice negó que el crédito Stand By otorgado durante el macrismo haya violado el estatuto y afirmó que no es posible aplicar una quita de capital sobre el total de la deuda que el país mantiene con el FMI, que hoy asciende a los 44 mil millones de dólares.

TE PUEDE INTERESAR

Además, remarcó que “tenemos un diálogo muy activo entre el staff técnico y el Gobierno”. “Caracterizamos en el pasado este diálogo como constructivo y sigo pensándolo así: compartimos los objetivos del Gobierno para estabilizar la economía y proteger a los más débiles con un crecimiento inclusivo”, agregó Rice.

Tras estas declaraciones, la vicepresidenta escribió una serie de tuits en los que reafirmó su postura sobre la ilegalidad del préstamo. Para esto, citó el artículo VI inciso a) del FMI que reza que “ningún país miembro podrá utilizar los recursos generales del Fondo para hacer frente a una salida considerable o continua de capital”.

“Sin comentarios. Los argentinos y argentinas sabemos leer”, tuiteó la vicepresidenta. Cabe recordar que el sábado 8 de febrero, durante la presentación de su libro “Sinceramente” en Cuba, CFK consideró “ilegal” al crédito porque “entraron dólares para poder sacarlos y esto está prohibido”.

Máximo Kirchner también hoy realizó críticas similares a los dichos de Gerry Rice durante un acto en Escobar. Le recomendó a al vocero del FMI que “vea que después de los préstamos que le iban dando a la Argentina mientras financiaban la campaña de Macri, en abril del año pasado, las reservas en un momento tras esos préstamos eran de 77 mil millones de dólares y 4 meses después esas reservas se habían ido a 44 mil y después a 33 mil”.

“Si eso no fue violar este artículo del Fondo, debería explicarles a los argentinos y argentinas qué sería violarlo. Háganse cargo que financiaron la campaña de Macri“, disparó.

TE PUEDE INTERESAR

Máximo Kirchner encabezó un acto en Escobar y acusó al FMI de financiar la campaña de Macri

El diputado nacional Máximo Kirchner participó hoy de un acto en Escobar junto al intendente Ariel Sujarchuk y a la titular del PAMI, Luana Volnovich. Allí recorrió el Polo Sanitario, el “Galpón de la Ciencia” del municipio y el Centro de Monitoreo de Seguridad y de Prevención Comunitaria.

Antes de las recorridas, el jefe de bloque de diputados del Frente De Todos encabezó un acto en el microestadio “Ciudad Garín” donde pidió que “ayuden a Alberto y a Cristina” en “esta pelea hasta volver a poner a la Argentina de pie”.

TE PUEDE INTERESAR

“Les pido que el día que los convoquen estén al lado de ellos”, expresó y dijo que “hoy está la voluntad, la inteligencia y el trabajo para poner a la Argentina de pie”. “Nadie puede solo”, señaló.

Además, se refirió a la polémica que se suscitó entre Cristina Fernández de Kirchner y funcionarios del Fondo Monetario Internacional, en torno al crédito que el organismo otorgó durante el gobierno de Mauricio Macri. “Hoy leía al vocero del FMI, Gerry Rice, quien señaló que no hubo violación de la reglas del FMI cuando le prestó a la Argentina en 2018 más de 44 mil millones de dólares”, comenzó.

“Vamos a leer, porque por ahí piensa que los argentinos y argentinas no sabemos leer, qué dice el estatuto del FMI en su artículo 6. Dice: Salvo en el caso previsto en la Sección 2 de este Artículo, ningún país miembro podrá utilizar los recursos generales del Fondo para hacer frente a una salida considerable o continua de capital, la llamada fuga de capitales”, continuó.

Tras ello, le recomendó a Rice que “vea que después de los préstamos que le iban dando a la Argentina mientras financiaban la campaña de Macri, en abril del año pasado, las reservas en un momento tras esos préstamos eran de 77 mil millones de dólares y 4 meses después esas reservas se habían ido a 44 mil y después a 33 mil”. “Si eso no fue violar este artículo del Fondo, debería explicarles a los argentinos y argentinas qué sería violarlo. Háganse cargo que financiaron la campaña de Macri“, disparó.

Por último, sobre las negociaciones en torno a la reestructuración de la deuda externa que lleva adelante el gobierno nacional, Kirchner aseguró que “primero están los intereses de los ciudadanos argentinos y argentinas. Para eso nos votaron. Ese es nuestro contrato electoral y es el contrato que nosotros asumimos y vamos a representar todos los días hasta el 10 de diciembre de 2023”.

TE PUEDE INTERESAR

Gimnasia: Maradona ratificó tres cambios para Rosario

Gimnasia visitará el próximo sábado a Rosario Central, por la fecha 20 de la Superliga, y lo hará con tres modificaciones respecto del equipo que empató ante Patronato.

 

El elenco Tripero volvió a entrenar en horas de la tarde en el predio de Estancia Chica y realizó una práctica de fútbol bajo las órdenes de Diego Armando Maradona.

 

 

Como lo hizo ayer, el entrenador del Lobo volvió a utilizar a Alemán, García y Contín en el once titular, dejando fuera del equipo a José Paradela, Maximiliano Cuadra y Jonathan Agudelo. Este último, por lesión.

 

Pensando en Rosario Central, el Tripero irá con: Jorge Broun; Maximiliano Caire, Paolo Goltz, Maximiliano Caire y Matías Melluso; Harrinson Mancilla; Eric Ramírez, Brahian Alemán, Matías Pérez García y Matías García; y Nicolás Contín.

 

 

Los cargos en ABSA que Kicillof podría ceder a los intendentes

A la designación de Germán Ciucci al frente de ABSA –ver aparte-, se sumará la incorporación del Subsecretario de Recursos Hídricos de la Provincia, Guillermo Jelinski, que ocupará la vice presidencia de la empresa, con lo que restan dos casilleros para completar el directorio.

El desembarco de Jelinski en el órgano de gestión de la empresa será ad honoren, y ‘complementario’ con el perfil del actual titular. En efecto, Ciucci, se supo, es experto en cuestiones financieras y contables. Administrará la crisis de la empresa, envuelta en un rojo que complica la salida de la emergencia, mientras que Jelinski, sumará conocimiento técnico en la materia.

TE PUEDE INTERESAR

Esos dos cargos oficializados por la Provincia, no completan, sin embargo, la cantidad de nombramientos que requiere la firma para lograr la integración del Directorio.

Además del Presidente y del Vice, el Directorio de ABSA está integrado por dos vocales que también representan al Poder Ejecutivo. El restante (son 5 los integrantes del Directorio) es la silla que le corresponde a los trabajadores, y ocupa el Secretario General del sindicato del sector.

Es la hendija que dejo abierta Kicillof para negociar con los intendentes, que querían sentar en la conducción de la empresa nombres propios. No se trata de cargos menores: al ser un directorio, las licitaciones importantes requieren de la aprobación del cuerpo para avanzar en la gestión. Una especie de firma compartida.

Resta, además, la oficialización de los dos síndicos en representación del Gobierno. El tercero es delegado de los trabajadores. Son dos cargos más para negociar que el Ejecutivo podría poner en la mesa de discusión con los intendentes.  

“Estado lamentable y calamitoso”.

Desde la Provincia, advirtieron hoy que como consecuencia de la crisis financiera que atraviesa la empresa, no sólo peligra la normal prestación del servicio. Además requerirá de insuflarle fondos frescos incluso para atender la emergencia.

Según pudo reconstruir INFOCIELO, el análisis de las cuentas arroja un rojo preocupante. Según la versión oficial, durante la gestión de María Eugenia Vidal no sólo se consumieron reservas por $1.500 millones sin ampliar la capacidad del servicio, sino que se contrajo una deuda calculada en alrededor de $800 millones.

“La empresa está en un estado lamentable. Calamitoso”, resumió ante la consulta de este portal una fuente calificada del Gobierno encargada de hacer el informe sobre la herencia vidalista.

Por lo pronto, anticipan que el cuadro tarifario no será la llave para darle liquidez a la firma. Por ahora las tarifas están congeladas y el compromiso, aseguran, es mantener el cuadro tarifario al menos los 180 días que decretó el Gobernador.  Después recién se verá. La idea es que no haya aumentos de tarifas, aunque no se descarta, llegado el momento, de que se aplique una actualización. AA

TE PUEDE INTERESAR

Estudiantes hace caja ante la venta de Gastón Giménez

Gastón Giménez acordó su salida de Vélez y en los próximos días viajará a Estados Unidos para sumarse a los Chicagos Fire, club que decidió comprar su ficha.

 

El mediocampista que en la última temporada jugó en el Fortín le dejará 4 millones de dólares limpios al club ya que en Estudiantes se quedaron con un diez por ciento del pase antes de venderlo.

 

De esta forma, el León embolsará 430 mil dólares por la venta del mediocampista y de esta forma sumará algo más de ganancia a una operación que le sirvió desde lo económico, tras comprárselo a Godoy Cruz, y no desde los futbolístico.

 

 

Kicillof nombró a Susbielles al frente del Consorcio del Puerto y Gay tendrá a su principal adversario en un puesto clave

El gobierno bonaerense confirmó a Federico Susbielles como presidente del Consorcio de Gestión del Puerto de Bahía Blanca. De esta forma, el intendente Héctor Gay tendrá a su principal opositor y adversario en las últimas elecciones situado en un puesto clave para el distrito.

La designación fue confirmada hoy al mediodía tras una reunión que mantuvieron Susbielles y Gay junto con el ministro de Producción de la Provincia, Augusto Costa.

TE PUEDE INTERESAR

La llegada de Susbielles a la administración del puerto bahiense comenzó a trascender a fines de 2019, luego de las elecciones en las que el peronismo se alzó con el gobierno provincial, encargado de nombrar a los presidentes de los distintos consorcios de los puertos bonaerenses.

Susbielles fue candidato a intendente en Bahía Blanca por el Frente De Todos, luego de un proceso de construcción de unidad que logró aglutinar a toda la dirigencia peronista bahiense en una sola lista de candidatos.

Tras perder por dos puntos en las elecciones primarias frente a Gay, la diferencia a favor del intendente macrista en las generales se estiró a nueve puntos, producto del crecimiento de votos amarillos entre ambas elecciones. Sin embargo, Susbielles obtuvo cinco puntos más que Alberto Fernández y Axel Kicillof en la ciudad del sur bonaerense.

La buena performance del ex presidente de la Confederación Argentina de Básquetbol lo puso en consideración del Gobernador, que dio el visto bueno para su nombramiento. Cabe recordar que uno de los primeros actos masivos que encabezó Kicillof en su campaña bonaerense fue precisamente en Bahía Blanca, el 6 de junio pasado, acompañado por Susbielles.

En el encuentro de hoy, realizado en el despacho del intendente Héctor Gay, además de Costa y Susbielles, estuvieron presentes el subsecretario de Asuntos Portuarios de la Provincia, Juan Cruz Lucero, y el presidente del Concejo Deliberante de Bahía Blanca, Fernando Compagnoni, a quien medios locales ubican como el futuro representante del Poder Ejecutivo en el Consorcio.

TE PUEDE INTERESAR

Lucas Barrios está para viajar: ¿Qué hará Diego Maradona?

Gimnasia viajará mañana a Rosario, para visitar el próximo sábado a Rosario Central por la fecha 20 de la Superliga y el cuerpo técnico debe definir la lista de jugadores que lo harán.

 

Al inicio de la semana el cuerpo técnico, tras el empate ante Patronato recibió las malas noticias por las lesiones de Jonathan Agudelo y Manuel Guanini, y la molestia que sufrió Lucas Barrios.

 

 

El delantero que fue suplente ante el Patrón, y que ingresó en el complemento y marró un penal, sufrió un edema y una sobrecarga en el aductor izquierdo que lo marginó de los entrenamientos con normalidad en el comienzo de los trabajos en la previa a la fecha 20.

 

Pese a eso, el delantero trabajó con el cuerpo médico y sorprendió con su evolución, por lo cual está en condiciones de viajar mañana pero la decisión final la tendrá el cuerpo técnico, ya que su nivel futbolístico no convenció hasta el momento.

Postularon al Equipo Argentino de Antropología Forense para el premio Nobel de la Paz 2020

La iniciativa, presentada por Karina Batthyány, secretaria ejecutiva de CLACSO, y Alejandro Villar, rector de la UNQ, está fundamentada en “la tarea del EAAF en el ámbito de la ciencia aplicada a conocer la verdad y colaborar con la justicia”.

El EAAF es una organización científica, no gubernamental, sin fines de lucro, fundada en la Argentina en el año 1984, y su creación fue alentada por los organismos de Derechos Humanos locales para buscar, recuperar, identificar y restituir a las víctimas de desaparición forzada del país entre 1974 y 1983.

TE PUEDE INTERESAR

El EAAF “conformó un grupo pionero de especialistas que desarrollan técnicas científicas en el campo de la Antropología Social, la Arqueología, la Antropología Forense, la Informática y la Genética”, explicó CLACSO a través de un comunicado de prensa.

La organización ya trabajó en más de 60 países con víctimas de desapariciones forzadas, violencia étnica, política, institucional, de género y religiosa; desapariciones actuales; narcotráfico; trata de personas, crimen organizado, procesos migratorios; guerras y conflictos armados; accidentes y catástrofes.

Su labor se sustenta en los principios de los Derechos Humanos, del derecho humanitario internacional y, fundamentalmente, en el respeto por el derecho individual y colectivo a la identidad, la verdad y la justicia.

TE PUEDE INTERESAR