back to top
10.3 C
La Plata
lunes 8 de septiembre de 2025
Inicio Blog Página 11694

Roció con nafta y prendió fuego a la novia: a ella la internaron y a él lo detuvieron

Una joven de 29 años resultó herida al ser rociada con nafta y prendida fuego en una vivienda de la localidad bonaerense de San Pedro, y por el ataque detuvieron a su pareja, informaron fuentes policiales.

El hecho ocurrió este lunes al mediodía en una casa ubicada en Benefactoras Sampedrinas al 2800 cuando personal de la comisaría de San Pedro fue alertado a raíz de un conflicto familiar.

TE PUEDE INTERESAR

Al llegar al lugar, los efectivos hallaron a la víctima, identificada por los investigadores como Nadia Gómez (29), con quemaduras en su cuerpo.

Según las fuentes, la joven fue trasladada de urgencia al hospital local, donde quedó internada con casi el 20 por ciento de su superficie corporal quemada.

A raíz del ataque, la policía aprehendió al novio de la joven herida, llamado Fernando Palacio (29), como sospechoso de haberla rociado con alcohol y prenderla fuego.

El hecho es investigado por la fiscal Viviana Ramos, a cargo de la Unidad Funcional de Instrucción (UFI) 11 descentralizada en San Pedro, Departamento Judicial San Nicolás, que caratuló la causa como “tentativa de homicidio agravado por violencia de género”.

TE PUEDE INTERESAR

Led Zeppelin: Los integrantes de la legendaria banda vuelven a ganar el juicio por el supuesto plagio de “Stairway to Heaven”

La Corte Federal de Apelaciones del 9º Circuito en San Francisco ratificó la sentencia ya conocida en favor de Plant y Page al determinar, una vez más, que el guitarrista inglés no robó el riff inicial del himno de Zeppelin de 1971 del que se oye en el centro del tema instrumental de la mencionada canción escrita por su colega Randy Wolfe.

Te puede interesar

En junio del año pasado era noticia que Robert Plant y Jimmy Page, líderes de una de las bandas más importantes de la historia del rock, volvían a la corte por una demanda de plagio por su tema “Stairway to Heaven”. Situación que años atrás había tenido un final feliz para los ingleses pero que volvieron a ser apuntados por el autor de “Taurus”, el hit de 1968 del grupo Spirit.

Ahora, mediante una decisión de nueve votos contra dos, la Corte Federal de Apelaciones del 9º Circuito en San Francisco ratificó la sentencia ya conocida en favor de Plant y Page al determinar, una vez más, que el guitarrista  no robó el riff inicial del himno de Zeppelin de 1971 del que se oye en el centro del tema instrumental de la mencionada canción escrita por su colega Randy Wolfe.

La disputa por la autoría de “Stairway to Heaven” ha estado entre los casos de derechos de autor más seguidos en la industria de la música, potencialmente exponiendo a Plant y a Page a millones de dólares en daños.

Por su parte, Wolfe, quien tocaba bajo el alias de Randy California, se ahogó en el Océano Pacífico en 1997 a la edad de 45 años mientras rescataba a su hijo Quinn de 12 años de una corriente de resaca cerca de la casa de su madre, Bernice Pearl, en Molokai, Hawai, por lo que el caso fue presentado por un custodio de sus bienes.

Bicentenario de la Provincia: la encrucijada de la identidad

Quizás las palabras menos coyunturales del actual gobernador en su primer discurso de apertura de sesiones legislativas (análogo al discurso del estado de la Nación norteamericano), fueron las relativas a los desafíos que plantea el bicentenario provincial, enfatizando que “a la Provincia de Buenos Aires no la van a dividir, no la van a achicar. Tenemos una tarea y es recuperar los elementos de su historia, mirando los elementos de su formación. Hay que volver a recuperar la identidad de la Provincia“.

El Gobernador evidencia la anémica identidad provincial y apunta a la puesta en valor de un aniversario redondo y mayormente desconocido para la inmensa mayoría de los bonaerenses, que parece en este sentido una oportuna misión para reivindicar un condimento subjetivo básico y esencial en toda sociedad política: sin identidad no puede haber futuro en común. El pasado mes de febrero marcó el inicio del año del bicentenario del surgimiento como ente autónomo de la Provincia de Buenos Aires, como bien han reseñado artículos precedentes de esta oportuna y casi exclusiva sección que INFOCIELO ha dedicado al onomástico de nuestra jurisdicción.

TE PUEDE INTERESAR

Valga entonces mi aporte constitucional para, apalancado en los antecedentes historiográficos citados, destacar entonces la trascendencia institucional de un hito único y doblemente centenario, para trazar un necesario balance del camino recorrido y anticipar el porvenir, reforzando el análisis de nuestro compromiso identitario como materia pendiente de este Gran hermano de las provincias argentinas, cuyo volumen es abrumador: es por mucho la más poblada (más de 17 millones de habitantes) y también la más extensa (con más de 135 municipios, desde el populoso La Matanza con 3 millones al despoblado General Lavalle, con apenas 1.500), además de aportar casi el 40% de la producción económica nacional. Paradójicamente también concentra (principalmente en el conurbano metropolitano) la mayor cantidad de pobres e indigentes, coincidente con las mayores falencias estructurales (baja densidad sanitaria, de pavimentación, etc.).

En principio, cabe reseñar que nuestra Constitución Nacional no previó en su redacción original el desequilibrio notable que ocasionaría al sistema federal el crecimiento desmesurado de una sola provincia que ya equivale casi a la mitad de todo el resto, por lo que no ha tenido reacción a esta decuplicación estructural y simplemente la considera como una más, ignorando que así se condena a sus millones de habitantes a ser sub-ciudadanos argentinos, y olvidando la máxima aristotélica que refiere que es tan injusto tratar desigual a los iguales, como igual a los desiguales… Hace ya una década publicamos académicamente una investigación donde concluimos en que el exagerado tamaño de nuestra provincia constitucionalmente atenta contra su administración eficiente, contra su adecuada representación política, contra el control de los gobernantes y contra el desarrollo de su propia identidad.

Sobre esto último, advertimos que la anémica subjetividad bonaerense partía desde la separación y federalización de su capital original y emblema en 1880, extirpación jurisdiccional que además nos dejó huérfanos de nombre (desde entonces somos, en realidad, la Provincia sin Buenos Aires). También fuimos la última provincia en consagrar una bandera y carecemos de himno, siendo que los bonaerenses que sí nos reconocemos por nuestra sólida identidad local (platenses, bahienses, y así), carecemos en cambio de la necesaria mediación provincial que sí gozan cordobeses, mendocinos y hasta los recientes fueguinos, para defender sus intereses regionales.

Axel Kicillof frente al desafío de trabajar en la identidad de la provincia de Buenos Aires

Axel Kicillof frente al desafío de trabajar en la identidad de la provincia de Buenos Aires

Es que desde entonces, pugnamos por no ser sólo lo que quedó de la extirpación de la metrópoli (hoy una cuasi provincia diferente, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires), su patio trasero, un saldo ambiguo y que genera recelo al resto del país, “la” Provincia tras la Avenida General Paz en la que se escudó el tradicional unitarismo porteño. Por eso, cuanto menos, dentro del relanzamiento de la campaña identitaria debería empezarse por actualizar nuestro nombre, anacrónico conceptualmente, confuso pedagógicamente y, sobre todo, identitariamente insignificante.

Más aún, existen datos objetivos, números duros y dolorosos, que demuestran que los bonaerenses lejos de favorecernos por nuestro tremendo número y productividad (en ambos casos, casi el 40% del total nacional) somos postergados olímpicamente respecto al resto de los argentinos: desde siempre somos los que menos recibimos proporcionalmente por habitante del Tesoro nacional en todo sentido, vulnerando los principios de igualdad ciudadana para todas las provincias (arts. 8 y 16 CN), además de estar expuestos como ninguna otra provincia a las intromisiones federales en la política interna (económica, institucional y hasta salarial, como vemos ante cada paro general docente). El ejemplo más concreto es que ninguna otra provincia tiene tantos gobernadores digitados inexorablemente desde la Casa Rosada o nacidos y criados en otra jurisdicción (CABA), cualquiera sea el oficialismo de turno. Y lamentablemente es lógico que así sea, ya que ningún presidente dejaría librado al devenir local el andar de casi la mitad de su capital político, y suelen definir desde el escritorio que “baje” a la Provincia más importante su vicepresidente –ha pasado tres veces en los últimos veinte años- o su principal carta política, para que gestione con recursos siempre nacionalmente direccionados a un Estado provincial gigantesco, lento, pesado y distante de los ciudadanos de un territorio extensísimo.

Quizás por eso, más allá de la coyuntural sintonía política entre gobernador y presidente, como medida estratégica a largo plazo se debería impulsar lógicos reclamos de reconocimiento económico en la Corte de Justicia federal y ante el Senado nacional por la recomposición del porcentual del producto de la coparticipación (donde recibimos históricamente la mitad de lo que nos correspondería por tamaño y producción), aunque es dable anticipar un escenario realista a nivel legislativo: el resto de las provincias jamás accederán racionalmente a renunciar ni a un ápice de sus beneficios a favor del Leviatán bonaerense. Poco podremos hacer con nuestros tres senadores nacionales bonaerenses –a quienes ningún lector seguramente pueda enumerar de corrido, en otra muestra de nuestra débil identidad provincial- ante los otros sesenta y nueve que no se comprometerán a que siga creciendo una provincia que todo lo desequilibra con su potencialidad electoral, tornando insignificante al resto.

Por ello, ante este tibio renacimiento del cíclico debate acerca de si es viable la Provincia de Buenos Aires tal como subsiste desde hace 200 años, cabe alertar sobre la trascendencia de redefinir nuestra identidad de una buena vez, para posicionarnos federalmente como un ente político autónomo y consolidado, lo cual habla de una cuestión de maduración de la provincia, pero también axiológicamente una decisión de dignidad.

Nuestra Constitución provincial (ya por 1854) plasmó la decisión de que seamos protagonistas en la vida federal argentina, asumiendo costos y riesgos, apostando fuertemente a las capacidades de los bonaerenses y a la riqueza de su tierra, legándonos un gran desafío, tanto como derecho como responsabilidad en la planificación de un destino común, en el compromiso con los derechos de todos y en la propagación del bienestar general.

Por eso festejemos este cumpleaños Bicentenario con ganas, como un hito histórico que reconozca nuestro ingreso a la madurez institucional y –sobre todo- definiendo de una buena vez nuestra identidad provincial, poniendo entero el cuerpo a un futuro próspero y de bienestar general.

*El autor es abogado constitucionalista y profesor de la Universidad Nacional de La Plata

Licht volvió a cumplir, pero Melluso recupera su lugar

Gimnasia cayó con Boca el pasado fin de semana, en un partido en el que no pudo contar con Matías Melluso por haber sido expulsado ante Atlético Tucumán. Lucas Licht fue su reemplazo, y a pesar de que jugó bien, saldrá del equipo.

Si bien todavía el Lobo está lejos de tener confirmado el equipo para recibir a Banfield en el estreno de la Copa Superliga, Diego Maradona y Sebastián Méndez tienen en mente que el juvenil Tripero vuelva a meterse entre los once.

El Bochi tuvo un buen rendimiento en el lateral izquierdo, tanto en la Copa Argentina como en el encuentro frente a Boca en la Bombonera. Sin embargo, a pesar de que demostró que puede ser opción, volverá al banco.

Vale recorda que Melluso cerró el 2019 como titular en el carril izquierdo, y comenzó el 2020 también afianzado en el puesto, en una defensa que, junto a Maximiliano Caire, Paolo Goltz y Maxi Coronel, ganó solidez.

Medicamentos gratis para jubilados: quiénes pueden acceder y cuál es el trámite que hay que hacer

En un acto en Quilmes, el presidente Alberto Fernández presentó el nuevo vademécum de medicamentos esenciales gratuitos para afiliados de PAMI. Una promesa de campaña que se volvió real a menos de cien días de llegar al poder.

TE PUEDE INTERESAR

INFOCIELO te acerca la información necesaria sobre el nuevo vademécum de medicamentos gratuitos:

Cuáles son los medicamentos

 

Quiénes tienen acceso

Todas las personas jubiladas y pensionadas mayores de 60 años afiliadas a PAMI, que no cuenten con prepaga. También accederán a los medicamentos esenciales gratuitos aquellos que ya cuenten con subsidio social, medicación por vía de excepción o medicamentos especiales porque el plan “suma un nuevo derecho que no limita los anteriores ni implicar realizar trámites adicionales”.

Qué trámite hay que hacer

Con la receta, el DNI y la credencial, los jubilados y pensionados mayores de 60 años podrán acercarse directamente a la farmacia y retirar los medicamentos gratuitos de manera simple y rápida. “Ahora, de manera simple y rápida se puede acceder a este nuevo derecho sin realizar ningún trámite adicional”, aseguraron desde PAMI.

Cómo deben ser las recetas

El PAMI especificó que las recetas deberán ser electrónicas. Además, debe contener “algunos de los principios activos listados en el vademécum de medicamentos esenciales gratuitos”. Es importante que tenga impresa la leyenda “MEDICAMENTO INCLUIDO EN EL NUEVO VADEMÉCUM PAMI”.

TE PUEDE INTERESAR

Después de tres años y con la renuncia de su CEO se termina oficialmente la era de la Superliga

La reunión de la semana pasada entre el titular de AFA, Claudio Tapia, y buena parte del Comité Ejecutivo de AFA fue apenas la previa de algo que se venía manejando por lo bajo: La vuelta de las riendas del fútbol argentino a la Asociación del fútbol argentino. Este mediodía, los dichos de Nicolás Russo en Viamonte no hicieron más que oficiliazar la postura de la casa madre que tuvieron repercusión inmediata en las oficinas de la Superliga en Puerto Madero desde donde salió la renuncia de su titular, Mariano Elizondo.

En un comunicado dirigido a los miembros del Comité Ejecutivo de la Superliga Argentina de Fútbol,  Elizondo informó que: “En el día de hoy he presentado la renuncia indeclinable al cargo de presidente que me habían conferido los clubes de Primera División desde junio de 2017. A lo largo de estos años hemos trabajado de manera profesional, transparente y ordenada para poder mejorar nuestro fútbol, las competencias que administra la Superliga y la institución que nos nuclea

El Pincha acumula derrotas y se aleja de las Copas

El gran objetivo de Estudiantes en este 2020 es meterse en las competiciones internacionales de cara a 2021, pero en la medida en lo que no empiece a ganar se le hará complicado. Hoy por hoy se alejó de la zona de clasificación.

El Pincha se encuentra hoy por hoy en el puesto 13° con 30 unidades en 23 encuentros, a cinco puntos de la zona de Copa Sudamericana y a nueve de las posiciones que le darían uno de los cuatro boletos a la Libertadores.

El León se encuentra peor posicionado que hace algunas fechas, cuando la tabla estaba más comprimida, más allá de que todavía mantiene sus chances intactas. Igualmente si no se ayuda a sí mismo sumando de a tres será imposible.

El partido con Racing era una buena oportunidad para descontar, ya que se trataba de un rival directo, pero no pudo sumar. Por delante tendrá 11 partidos para enderezar el rumbo y llegar a ese objetivo que hoy se aleja cada vez más.

“La verdad nos hace libres”: la valiente carta de Sebastián Vega, el primer basquetbolista argentino en declarase homosexual

El alero de 31 años, Sebastián Vega, decidió compartir con el mundo su orientación sexual sentando un precedente en el básquet argentino y que se suma la postura del jugador de la Selección de Vóley, Facundo Imhoff, que ya no oculta su condición de homosexual.

Vega compartió una carta en sus redes que también fue replicada por su actual equipo Gimnasia y Esgrima de Comodoro: “Me acuerdo del momento con exactitud: yo tirado en la cama, absolutamente a oscuras, mirando el techo en silencio, sin saber qué hacer, sin querer asumir, con la cabeza explotada. Acababa de estar con un hombre por primera vez y no lo podía aceptar. Aquella noche fue una de las peores que recuerde“.

 

 

El ex jugador de Peñarol de Mar del Plata y Boca va a quedar en la historia del básquet argentino por ser el primero en declarase abiertamente gay. “¿Cuál es el objetivo de todo esto? ¿Qué quiero lograr? Lo más importante es poder cerrar una etapa y sentirme libre de una vez. Libre de culpa, de sentirme en falta. Demostrarle a todos y a mí mismo que puedo ser gay y seguir jugando al básquet con el compromiso que tuve desde que debuté en la Liga. Sé que marcará mi futuro, pero también me permitirá reconciliarme con el pasado”, escribió Vega.

Sus compañeros, entrenadores  y directivos del club lo contuvieron y alentaron para que sepa que todo continuaría igual. Incluso la institución también publicó el relato en modo de apoyo para el deportista. “Ellos me demostraron que mi orientación sexual no modificaría mi situación personal. Lo que yo era (y soy) como persona“, comentó.

 

 

Facunfo Imhoff, el anterior deportista de élite en declarar su condición declaró en su momento que: “Antes sufría mucho. Tenía que andar escondiendo si tenía una pareja, si subía una historia a las redes o si me veían por la calle. Tenía que mentir diciendo que andaba con mujeres cuando no era así… Era un desgaste de energía mental muy grande

Me lesionaba constantemente y sabía que era por eso. Cuando decidí contarlo, se terminaron las lesiones. El cuerpo mismo me lo estaba pidiendo“, agregó quien cosechó una medalla con la Slección en los Panamericanos de Lima

 

Sin códigos: le pegaron un culatazo en el rostro a un nene en un robo en una casa

Dos ladrones descargaron una inusitada e inexplicable furia en un robo cometido en las últimas horas en una vivienda del populoso barrio platense de Los Hornos cuando irrumpieron a una vivienda con armas de fuego y tras reducir a sus moradores, una mujer de 38 años y su hijo de 11, le pegaron un culatazo en el rostro al menor, provocándole un corte, informaron fuentes policiales.

El atraco ocurrió en una propiedad en 164 entre 61 y 62 cuando Virginia Basvaldo, de 38 años, se encontraba con el hijo. De pronto escucharon ruidos y enseguida dos desconocidos los estaban apuntando con armas de fuego.

TE PUEDE INTERESAR

Los intrusos amenazaron a las víctimas y para amedrentar a la mujer le pegaron un culatazo al menor en la cara. El golpe ocasionó un corte sangrante y todo fue suma tensión.

Los violentos se alzaron con dinero, un dvd, un decodificados y llenaron dos mochilas con objetos de valor.

Ni bien se fueron los ladrones la mujer llamó al 911 y en minutos llegaron efectivos del Comando de Patrullas de La Plata y una ambulancia del SAME.

Los profesionales de la salud que acudieron a la denuncia atendieron al chico y le efectuaron las curaciones pertinentes.

Respecto a los delincuentes no se sabe sus paraderos. El hecho fue calificado como robo calificado y lesiones y lo investiga personal de la comisaría Tercera.

 

TE PUEDE INTERESAR

Los 170 principios activos del nuevo vademécum que anunció Alberto Fernández

El gobierno nacional presentó hoy el nuevo vademécum, que consta de 170 principios activos esenciales para la elaboración de unos 3.600 medicamentos de uso extendido entre los afiliados al PAMI.

La inversión total es de 30 mil millones de pesos que provienen de recursos propios del PAMI y con el aporte realizado a través del Impuesto País, que se aplica a los gastos en el extranjero y a la compra de divisas.

TE PUEDE INTERESAR

Según se consignó de manera oficial, los medicamentos fueron seleccionados en función de su impacto, seguridad y eficacia comprobada, de acuerdo con las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y siguiendo evidencia científica nacional, internacional y estadísticas propias del PAMI.

PRINCIPIOS ACTIVOS by Eduardo Médici on Scribd

Además, el vademécum contará con una supervisión permanente por parte de una comisión interdisciplinaria de expertos que evalúa criterios de uso, racionalidad y efectividad de los medicamentos.

El programa Vivir Mejor llega luego de cuatro años en los cuales el incremento de los precios de los medicamentos alcanzó el 457 por ciento en el valor de venta al público y el 297 por ciento en el consumo de los afiliados al PAMI.

Así, la inversión presupuestaria que el Instituto destina a medicamentos pasó de representar el 26 al 34 por ciento e implica un incremento del salario indirecto, ya que los jubilados que perciben el haber mínimo destinaban el 30 por ciento de sus ingresos a la compra de remedios.

TE PUEDE INTERESAR