La compañía Aerolíneas Argentinas tiene listos sus protocolos sanitarios y medidas de higiene y prevención que se aplicarán en sus vuelos, una vez que se autorice la reanudación de sus actividades regulares y el regreso de los vuelos comerciales.
En este marco, difundió el documento con las medidas preventivas que se llevarán a adelante en cada una de las etapas del viaje tanto en los aeropuertos como en vuelo.
Los procedimientos fueron diseñados siguiendo las recomendaciones de IATA (International Air Transport Association), ACI (Air Transport Council), OMS (Organización Mundial de la Salud) y el Ministerio de Salud de la Nación.
Estas son las nuevas medidas que aplicará:
En el aeropuerto
-Solo podrán ingresar los pasajeros que tengan vuelos desde esa terminal. No pueden entrar acompañantes
-En la puerta de acceso, te controlarán la temperatura. Es obligatorio el uso de barbijo o tapaboca
-Vuelos de cabotaje (dentro del país) deberán llegar con 2 horas de anticipación
El check-in
-Recomiendan hacer el check-in online y llevarlo impreso o en el celular
-Sugieren viajar con un solo artículo personal a bordo
-Se puede llevar alcohol en gel hasta 100 ml. en el equipaje de mano
Embarque
-Mantener distancias mínimas
-Será por grupos: desde las últimas filas a las primeras. Cabina Business o Premium Economy serán los últimos en subir al avión.
-Salas Vip: cerradas
Durante el vuelo
-Obligatorio el uso de barbijo o tapaboca
-No formar fila fuera del baño
-Se suspende la entrega de material de lectura, mantas, almohadas y auriculares
-Cabotaje y regional: suspendidos los servicios de comidas y bebidas
-Internacional: servicio de comidas y bebidas limitados, en bolsas individuales
-Comidas especiales y moisés: suspendidos
Desembarque
-El pasajero podrá levantarse de su asiento cuando la tripulación lo indique y la fila de adelante esté desocupada
El hecho ocurrió sobre un camino vecinal en la zona de la Virgen de la Loma en Olavarría. Los vecinos del lugar les cobrarían un peaje a las personas que ingresen por allí a la ciudad, eludiendo los ingresos habilitados.
Según fuentes municipales, se trata de una vecina que bajaba un alambre y los hacía ingresar a la ciudad por su patio. En el video se ve que cobraban un peaje para habilitar el paso. La denuncia del caso fue hecha por el intendente municipal Ezequiel Galli, quien además lo visibilizó y expuso en sus redes sociales.
“Como sociedad estamos haciendo un gran esfuerzo para contener la pandemia, por lo que no vamos a tener reparo alguno en ir hasta las últimas consecuencias con actitudes de vecinos como las que verán en este video y por la que ya realicé la denuncia penal correspondiente ”, enfatizó el jefe comunal.
En la secuencia se puede ver cómo el conductor del rodado termina pagando 100 pesos para pasar por allí, ante una persona que exige 50 pesos como valor del “peaje”, pero luego se queda con el doble al asegurar que no tiene cambio. La denuncia correspondiente ya está en fiscalía.
Un joven resultó con lesiones en las últimas horas en La Plata cuando conducía una moto y se llevó por delante una rambla, lo que ocasionó que cayera y rodara por el asfalto, informaron fuentes municipales a INFOCIELO.
El accidente sucedió en diagonal 80 y 120, en el barrio Hipódromo de la capital provincial y todo quedó registrado por las cámaras de seguridad del municipio local.
Al lugar se presentaron efectivos policiales y una ambulancia, y por las lesiones sufridas, la víctima fue derivada al Hospital Gutiérrez.
Tal como se puede observar, una persona que circulaba en moto no dobló a tiempo y terminó subiéndose a la rambla, lo que la hizo caer del vehículo y rodar por la cinta asfáltica hasta quedar tendida sobre la misma. Al visualizar lo ocurrido, personal del Centro de Operaciones y Monitoreo (COM) local solicitó asistencia al 911.
En tanto, segundos después se observa la presencia de la Policía Local y, luego, el arribo el Sistema de Atención Médica de Emergencias (SAME). Los profesionales de la salud subieron al motociclista herido a una camilla y lo ingresaron a la ambulancia para trasladarlo al Hospital.
Finalmente, los dispositivos de seguridad municipales registraron cómo la policía permanecía en el lugar de los hechos a modo de prevención y a la espera de que el motovehículo sea retirado de la calle.
Una niña de 2 años quedó internada en grave estado en un hospital de la ciudad bonaerense de San Nicolás, y por el hecho detuvieron a su padre, un adolescente de 17 años con antecedentes penales, informaron fuentes policiales.
La denuncia fue realizada por la madre de la víctima, una joven de 19 años que en la madrugada de ayer llevó a su hija al hospital San Felipe.
Fuentes policiales informaron que la mamá les relató a los médicos que su pareja y padre de la nena las había golpeado a las dos.
La niña fue operada por golpes en el tórax y en el abdomen, tras lo cual quedó internada en grave estado en la Unidad de Terapia Intensiva Pediátrica.
Personal de la comisaría 2da. fueron alertados por el hecho y en el barrio Colombini de San Nicolás detuvo al sospechoso, un adolescente de 17 años que tenía antecedentes penales por varios asaltos.
Además, el acusado que quedó imputado por “lesiones graves agravadas por el vínculo” tenía un pedido de captura por “robo calificado”.
El hecho es investigado por la fiscalía en tuno del Departamento Judicial de San Nicolás.
El retorno del volante a Estudiantes quedó en suspenso, dado que no quedó resuelta su salida de Santa Fe. Esto tiene que ver con que el Sabalero no cumplió con lo establecido, conforme a lo firmado en el momento que fue adquirido a préstamo.
CIELOSPORTS.COM accedió a la información de que Colón tiene la obligación de hacer uso de la opción de compra por el 100% de la ficha de Fernando Zuqui, la cual se estipuló al momento de su llegada. La documentación refieren jurisdicción en tribunales CABA.
Esto tiene que ver con que en la misma se acordó que si jugaba el 70% de los partidos entre el 1/7 del 2019 y el 30/6 del 2020, automáticamente debía ejecutarse la compra de la mitad de la ficha a cambio de USD2.000.000.
Así las cosas, Zuqui terminó jugando más del 80% de los partidos de Colón. Aquí aparece el problema dado que el Sabalero no puede afrontar el monto estipulado, por lo que se terminará resolviendo en la justicia.
Ahora bien, en caso de que el fallo salga favorable para el elenco de Santa Fe, tanto Estudiantes como Boca, quienes son socios siendo los dueños de la mitad de la ficha cada uno, deberán ir a licitación en el mes de julio para ver quién se queda con el jugador durante 1 año más.
En las últimas horas se conoció que un avión de Flybondi estuvo a punto de provocar una tragedia en las inmediaciones del polémico aeropuerto de El Palomar. El hecho ocurrió en 2018 y se había ocultado tanto por la empresa low cost como por el gobierno de Mauricio Macri.
El incidente fue revelado por el programa ADN Periodismo que se emite por el canal C5N a través del periodista Tomás Méndez junto al piloto, comandante y consultor aeronáutico, Jorge Polanco. Ambos brindaron detalles de lo que pudo haber terminado en una tragedia sobre los barrios del oeste del conurbano bonaerense.
El episodio se registró el 7 de marzo de 2018 mientras un Boeing 737, proveniente de Bariloche en el vuelo FO 5241, intentaba aterrizar en la pista militar de El Palomar y el piloto interrumpió y cruzó la trayectoria de una de las aeronaves-escuela que despegan de la Base Militar de Morón.
“Pusieron en riesgo una operación de un avión de pasajeros con mucha gente abordo. Este es el final triste de un principio político que aplicó el ex-Ministro de Transporte Guillermo Dietrich con su empecinamiento en El Palomar y Flybondi”, sostuvo Polanco.
Entonces, dijo que “esto habla bien claro de la cercanía de la Base Militar de El Palomar con la Base Militar de Morón ya que el espacio aéreo en esa zona está saturado” por lo que consideró que no se debería haber permitido el uso comercial de la Base de El Palomar.
Según los detalles brindados, a pesar de las instrucciones que le dio la Torre de Control de Ezeiza, el piloto de la low cost se equivocó de aeropuerto y en lugar de dirigirse a El Palomar comenzó la fase de descenso final hacia el aeródromo de Morón. A mitad de camino y alertado por el error, “corrigió” la trayectoria “zigzagueando” el camino para redirigirse a destino en una maniobra de alto peligro. Para esto, tuvo que sobrevolar a muy baja altura sobre los barrios que rodean la pista militar del oeste del conurbano bonaerense.
Detalles del incidente del avión de Flybondi en marzo de 2018 (gentileza C5N)
El avión sobrevoló sobre los barrios de El Palomar, Hurlingham y alrededores violando todos los límites de altura que prohíben volar tan bajo sobre zonas pobladas por el riesgo que implican para la población, destacó Polanco. “En el aeródromo de Morón están todos los aviones-escuela de los pilotos que aprenden a volar y el avión de Flybondi se debe haber cruzado con muchos de estos aviones volando a baja altitud”, expresó Polanco.
“Al permitir los vuelos comerciales en El Palomar, consolidaron un tráfico en esa zona que no solamente pone en riesgo la gran cantidad de aviones-escuela del aeródromo de Morón, sino que también es un peligro al interrumpir las trayectorias de los aviones que despegan y aterrizan del Aeroparque Metropolitano Jorge Newbery”, advirtió.
También mostraron la trayectoria que debía haber seguido la aeronave para aterrizar en El Palomar y la que siguió el piloto que insólitamente se confundió de aeropuerto. “Es increíble la altura a la que pasó el avión de Flybondi sobre los barrios de El Palomar y alrededores. Si ese avión caía hubiese sido una tragedia tremenda”, concluyó Tomás Méndez.
Además, Polanco dio a conocer que este no habría sido el único incidente que tuvo un avión de Flybondi o Jetsmart al despegar o aterrizar de El Palomar, sino que existirían una gran cantidad de peligrosos episodios entre los aviones-escuela que salen de Morón afectados por los aviones comerciales que utilizan la Base Militar de El Palomar como aeropuerto comercial.
A su vez, denunció que “el aeropuerto de El Palomar fue una decisión política de Gustavo Lopetegui (vicejefe de Gabinete, luego secretario de Energía de Mauricio Macri y ex CEO de la aerolínea chilena LAN) llevado a la ejecución de la mano de Guillermo Dietrich quien absolutamente no tenía conocimiento de nada para poder habilitar una compañía como Flybondi y un aeropuerto en El Palomar”.
El peligro del aeropuerto de El Palomar y la advertencia de Enrique Piñeiro, quien anticipó la Tragedia de LAPA
El piloto Enrique Piñeyro ya había advertido sobre el riesgo latente de un accidente que acarrea seguir operando vuelos comerciales desde la Base Militar de El Palomar. Además, consideró que pone en peligro y afecta la seguridad de los vuelos de Aeroparque, Ezeiza, San Fernando y Morón. “No es viable volar desde El Palomar”, concluyó.
“Es un disparate, esto de agregar en operación un aeropuerto como El Palomar, con trayectorias encontradas con todo este ‘avispero’, que es Morón, Aeroparque, San Fernando, Ezeiza, después tenés los aeropuertos militares, Campo de Mayo y Moreno”, contó.
Luego, aseguró que “El Palomar no tiene sentido”, porque las low cost en el mundo utilizan aeropuertos alejados de la zona urbana y de las principales terminales aéreas. Entonces, recordó que en Italia el aeropuerto utilizado por esas compañías en Milán es Bérgamo, que está a una hora y media en auto de distancia del centro de la ciudad, mientras que El Palomar está en una zona densamente poblada muy cerca de Buenos Aires.
Debe recordarse que los vecinos que litigan contra el aeropuerto de El Palomar advirtieron en el escrito de inicio presentado en septiembre de 2017 a la jueza de la causa, Martina Forns, sobre la inviabilidad de operar vuelos comerciales desde El Palomar, entre otras razones, porque el espacio aéreo de la zona está colapsado.
A pesar de haber sido advertida por el peligro que implicaba permitir vuelos comerciales en la pista de El Palomar, la magistrada Forns hizo caso omiso a las pruebas presentadas y en un fallo polémico dio luz verde el 1 de febrero de 2018 a Flybondi para que opere en El Palomar. Sin embargo, la sentencia es examinada por la Corte Suprema de Justicia de la Nación, la cual hizo lugar al planteo de los vecinos que litigan mediante un fallo del 16 de abril de 2019 a partir del cual el Máximo Tribunal de Justicia interviene en la causa.
Este 28 de mayo de 2020 se celebra el Día Internacional de Acción por la Salud de las Mujeres y también los 15 años de lucha de la Campaña por el Aborto Legal, Seguro y Gratuito.
Educación sexual para decidir, anticonceptivos para no abortar, aborto legal para no morir
Elsa Schvartzman, socióloga e Integrante de la Campaña por el Aborto, dialogó con INFOCIELO e hizo un pequeño balance de estos 15 años: “Desde el año 2005 salimos a la calle en todo el país en el mismo momento. Éramos 70 organizaciones y muchas personas adherentes de forma individual, con más de 300 o 400 organizaciones a nivel nacional y numerosas personas apoyando”.
“Esta construcción tiene 15 años y se asienta en muchos años de lucha previos. La historia comienza desde las mujeres feministas en los años 70 luchando por el derecho al aborto”, contó. “A partir del año 2000 con las luchas populares, los encuentros nacionales de mujeres que empezaron muchos años antes y con los antecedentes del primer encuentro feminista de 1990, se fue construyendo”.
“En el año 2003 en Rosario en una primera asamblea de estrategias por el derecho al aborto se empezó a concretar la posibilidad de articular y de armar una campaña”. “En 2004 en Mendoza se decidió construirla y en el 2005 en Córdoba se empezó a pensar y nos reunimos y se decidió el nombre, el logo y los tres lemas: educación sexual para decidir, anticonceptivos para no abortar y aborto legal para no morir”.
“Tuvimos muchos logros, sacar del estigma de la vergüenza individual al derecho al aborto para construirlo en una bandera de lucha, por el derecho de todas las personas para poder decidir sobre nuestros propios cuerpos. Para tener una vida digna, que merezca ser vivida con autonomía y libertad”.
En el Día Internacional de Acción por la Salud de las Mujeres, desde el Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación invitan a reflexionar sobre este derecho humano fundamental y su importancia para que mujeres y diversidades puedan ejercer el resto de sus derechos, su autonomía y su libertad.
El ente máximo del fútbol mundial dio a conocer en la jornada de ayer el cronograma de lo que serán las ventanas en la que en cada liga del mundo, se lleven a cabo las transferencias.
Pensando en las fechas estipuladas, para el fútbol argentino, desde FIFA se informó que el próximo mercado de pases se abrirá el martes 7 de julio y se extenderá hasta el lunes 28 de septiembre.
Esto contempla la ventana de invierno, ya que también se dieron a conocer los días para la apertura de la zona de transferencias de verano, la cual estará comprendida entre el miércoles 20 de enero y el viernes 19 de febrero.
Cabe aclarar, que esto no deja de ser una sugerencia dado que queda sujeto a revisión por parte de la Federación de cada país que tienen la potestad y posibilidad de modificarlo según lo consideren en el marco de la pandemia y el retorno a la actividad.
El ascenso de Gimnasia en la temporada 2012/13 contó con la particularidad de que dos de sus tres máximos goleadores, por detrás de Facundo Pereyra, fueron defensores. Osvaldo Barsottini marcó 8 goles, y Lucas Licht anotó 5.
Mientras los tantos de Pucho se dieron en su mayoría en partidos en los que hubo una diferencia importante en el marcador, y otros compañeros también marcaron, prácticamente todos los goles del Bochi se dieron en un escenario de extrema necesidad.
El lateral izquierdo titular de aquel equipo de Pedro Troglio anotó el 3-0 ante Independiente Rivadavia por la fecha 27, y ese fue su único grito ‘prescindible’: los otros cuatro goles que convirtió sirvieron para transformar lo que hubiera sido un empate sin goles en un 1-0 a favor.
Curiosamente las 5 conquistas del Bochi llegaron desde los doce pasos, una vía en la que a lo largo de su carrera ha probado ser un experto: convirtió 14 de sus 28 goles de esa manera, en 15 intentos. Solamente erró uno, esa misma temporada, ante Sarmiento en Junín.
Su primer tanto llegó en la tercera fecha ante Banfield, para sellar la tercera victoria en fila del Lobo, y el segundo tuvo lugar en Pergamino por la fecha 10, para una victoria fundamental luego de haber sufrido la primera derrota del torneo con Almirante Brown.
Los otros dos fueron probablemente los más importantes, e hicieron posible lo que se conmemora hoy: en las dos fechas previas al partido con Instituto el Lobo derrotó a Gimnasia de Jujuy y Aldosivi por 1-0, en ambos casos con un penal de Licht. El primero fue en el Bosque en tiempo de descuento, y el segundo en una difícil visita a Mar del Plata.
La presidenta de AySA, Malena Galmarini, reactivó obras de cloaca en el partido de Tigre, que estaban paralizadas por el gobierno anterior, como forma de motorizar la economía frente a la situación de emergencia generada por el COVID-19. En ese contexto, recorrió las obras con concejales del Frente Renovador Todos en el municipio.
La recorrida se realizó por la Red Secundaria Pacheco, donde se instalarán 18 mil metros de cañería.
Respecto a la situación de la obra en Tigre, la presidenta de AySA sostuvo: “Estamos a unos meses de terminar esta obra que les dará conexión a cloacas a unos 12 mil vecinos y vecinas. Recorremos las obras con los concejales y es sumamente importante hacer estas obras con el acompañamiento territorial, para trabajar con quienes están cerca de los vecinos todos los días. Es clave poder finalizar esta obra que también es darle trabajo a la gente, darle una mejor calidad de vida a vecinos y vecinas y seguir trabajando por una Argentina con mucha más equidad”.
Además, en el marco de la visita, Galmarini sostuvo: “Estamos en Pacheco trabajando a fondo, lo más eficientemente posible para llegar cuanto antes con cloacas a los vecinos y vecinas. Hace un mes pudimos conectar el hospital de Pacheco, que hacía muchos años que lo necesitaba y en este momento resulta vital”.
La conexión del hospital de Pacheco se enmarca en un operativo que lleva adelante AySA para atender las necesidades de los “usuarios sensibles”, entre los que se destacan las instituciones sanitarias como hospitales, en el marco de la pandemia de COVID-19.
El encuentro contó con la presencia de autoridades de AySA: Patricio D´Angelo Campos, director General Administrativo; Alberto Lacioppa, director de Redes; y Sebastián Cañellas, director de Prensa y Comunicación; y los concejales de Tigre por el Frente de Todos FR Mayra Mariani, Micaela Ferraro, Fernando Mantelli, Rodrigo Álvarez y Verónica Caamaño.
La concejala Mayra Mariani expresó: “Es una obra que los vecinos venían esperando hace tiempo. Las obras estaban frenadas y la llegada de Malena a AySA permitió reactivarlas. Para nosotros los vecinos de Tigre es un sueño que se concreta. Cabe destacar el compromiso de Malena con Tigre y con un equipo que trabaja junto con el Gobierno Nacional, lo que permite que el territorio pueda crecer, evitando las grietas”.
Por su parte, el concejal Rodrigo Alvarez manifestó: “Desde el primer día nos pusimos a disposición de impulsar la obra pública porque creemos que es uno de los motores más importantes de la economía. Hace 12 años Tigre tiene el sueño de contar con agua y cloacas, que empezó con la gestión de Sergio Massa, con la Planta Potabilizadora Dique Luján. Luego hubo un período de quietud y desde que llegó Malena a AySA las obras se empezaron a ejecutar”.