El fútbol femenino de Villa San Carlos conoció en los últimos días la salida de Leila Encina, que es la tercera futbolista en alejarse del club en este receso. Sin embargo su caso es distinto: Alma Tulez se fue para sumarse a la UAI Urquiza y Florencia Gaetán para incorporarse a Racing, mientras que ella quedó en libertad de acción.
La defensora, capitana del equipo hasta 2019, y pieza vital en lograr que el club finalmente siga en Primera el año pasado a pesar de la intención de la CD de bajarlas a Segunda para no tener jugadoras profesionales, hizo su descargo en las redes y apuntó al cuerpo técnico de Juan Cruz Vitale: “Todo fue muy difícil para nosotras: sin empatía, sin respeto, sin comunicación ”.
“A través de nuestro grupo de Whatsapp nos notificaron de una reunión por Zoom, para contarnos en qué situación estaba cada jugadora. Eran reuniones de cinco jugadoras, en las que cada una fue puntuada y enterada de cada falencia que tenía. Así, como si fuera un reality, donde algunas se enteraron que no tenían oportunidades ”, contó sobre los anuncios.
Respecto de estas charlas Encina puntualizó luego en su caso: “Mi reunión, a diferencia del resto, fue privada. A través de esa pantallita me notificaron que ya no era parte del plantel. Con gran dolor y confusión pedí despedirme de mis compañeras. Mi pedido fue denegado por el CT, argumentando que ya no formaba parte del equipo ”.
“Hoy soy la única jugadora que quedó fuera del plantel, y eso no sería tampoco lo importante. Cada técnico tiene sus formas de tomar y comunicar decisiones, pero créanme que esta no es. Por acá, seguro que no es ”, quien en su publicación no se refirió únicamente a la manera en la que se le informó su salida, sino al trato general durante la temporada.
Por último planteo la incertidumbre que se le abre por delante: “Hoy mi situación es esta: libre del club en plena pandemia, donde las posibilidades de poder seguir mi carrera profesional son muy bajas. Todos sabemos que para poder jugar en otro club necesito un contrato, pero… ¿Cómo puedo probarme en plena cuarentena ”.
El comunicado de Juntos por el Cambio (JxC) que intentó vincular al Gobierno nacional con el asesinato del ex secretario de Cristina Fernández de Kirchner, Fabián Gutiérrez, cosechó un nuevo repudio. En esta oportunidad, el rechazo llegó al Senado Bonaerense a través de los legisladores del Frente de Todos (FdT) con un proyecto de declaración.
La senadora del FdT, Marta Pérez, presentó la iniciativa que contó con el acompañamiento de los integrantes de su bancada para repudiar “el comunicado firmado por las fuerzas opositoras atenta contra el orden democrático de gobierno”. Además, los parlamentarios oficialistas lamentaron “la falta de compromiso institucional y el menosprecio por la división de poderes”.
En el proyecto, manifestaron su “más enérgico repudio” ante el documento firmado por los presidentes y vicepresidentes de los partidos políticos PRO, UCR y CC en relación a la muerte de Fabián Gutiérrez. En ese aspecto, señalaron que “este tipo de manifestaciones en las cuales se realizan graves acusaciones sin elemento probatorio alguno, atentan contra el orden democrático”.
También, resaltaron que “la liviandad con la que se expresan las fuerzas políticas mencionadas demuestra un alto grado de irresponsabilidad y la falta de cualquier tipo de compromiso institucional, afectando de este modo la convivencia democrática”.
Finalmente, expresaron que “utilizar políticamente la muerte de un ciudadano es un claro ejemplo de oportunismo por parte de la alianza Juntos por el Cambio”, y que “la acusación vertida en el comunicado no solo es infundad,a sino que también afecta la división de poderes del Estado desde el momento en que se apunta a sembrar sospechas al margen de lo que determine la investigación judicial”.
La respuesta de los senadores bonaerenses del FdT se sumó a la que hicieron los diputados nacionales del mismo espacio político. El fin de semana, el macrismo lanzó un polémico documento en el que sostuvieron que podría existir “una posible conexión de su muerte con delitos federales”, bajo el argumento de que Gutiérrez es uno de los “arrepentidos” en la causa de los cuadernos.
La continuidad de Matías Pérez García en Gimnasia todavía es posible, y en las últimas horas hubo novedades: la Comisión Directiva le elevó una oferta para que siga, y espera una respuesta del mediocampista.
En las últimas horas el mercado de pases del Lobo volvió a activarse, luego de que Diego Maradona dialogase con la dirigencia por Zoom, y pusiese énfasis en poder mantener un plantel competitivo de cara a la próxima campaña.
De este modo, por ese pedido del Diez, la CD avanzó por Pérez García y le acercó una propuesta. Si bien el DT no pidió específicamente por el volante, sí solicitó que el plantel se desarme lo menos posible para el nuevo torneo.
Así las cosas los directivos le enviaron un ofrecimiento al jugador, cuyo contrato venció el pasado 30 de junio, con la intención de que siga en la institución. Eso sí, marcaron la cancha: los números cuentan con las adecuaciones económicas del caso.
De acuerdo a lo que pudo saber este medio el vínculo que le ofreció el Lobo al futbolista de 35 años es hasta diciembre de 2021, con la intención de que pueda ser parte de la campaña completa el año que viene cuando el calendario vuelva a ser anual.
Ahora resta que el futbolista responda, luego de analizar el ofrecimiento previamente con su representante. Cabe recordar que, como informó CIELOSPORTS.COM, en la CD no había caído para nada bien la carta documento que envió sin previo aviso.
En el marco del próximo fin de semana largo, que llega con el feriado del 9 de julio y el feriado puente del viernes 10, la Municipalidad de La Plata difundió un comunicado en el que detalla de qué forma operarán los servicios comunales a lo largo de ambas jornadas.
Según se precisó, tanto jueves como viernes no habrá servicio de barrido ni recolección (contenedores, bolsas negras, bolsas verdes y no habituales), por lo que se solicita expresamente a la ciudadanía no sacar los residuos a la vía pública. El sábado, en tanto, los recorridos volverán a su cronograma habitual.
A su vez, la Secretaría de Convivencia y Control Ciudadano permanecerá cerrada para la atención al público bajo el fin de garantizar las medidas de prevención establecidas ante la emergencia sanitaria por el Covid-19, mientras que el estacionamiento medido no será aplicado en ninguna de las dos jornadas. Las inspecciones y controles vehiculares sí continuarán operativos, al igual que la línea de Atención al Vecino 147, que recibe denuncias vecinales las 24 horas.
Sobre el área de Seguridad, la Comuna informó que mantendrá un normal funcionamiento y extenderá los controles en los accesos y en las 23 localidades del Partido, y en cuanto al transporte público local -destinado solo a trabajadores esenciales con permiso de circulación-, confirmó que operará con frecuencia de feriado.
En lo que respecta a la salud, habrá guardias de enfermería durante las 24 horas en los distintos Centros de Atención Primaria (CAPS), mientras que el Sistema de Atención Médica de Emergencias (SAME) trabajará con total normalidad.
Asimismo, el Cementerio Municipal permanecerá cerrado al público y solo se atenderá a las empresas de velatorios y se realizarán inhumaciones. En tanto, las casas de abrigo y paradores funcionarán con regularidad.
Respecto al Mercado Central (venta minorista) y el Mercado Regional (venta mayorista), se dispuso el normal funcionamiento de ambos espacios, con sus respectivos horarios habituales, a fin de garantizar la provisión de alimentos para los vecinos y comerciantes de la ciudad.
Finalmente, vale recordar que la República de los Niños, el Parque Ecológico y el resto de los espacios públicos de la Comuna, permanecen cerrados desde el domingo 15 de marzo para evitar la circulación humana y prevenir la propagación del coronavirus.
La pornovenganza en tiempos de las nuevas tecnologías se ha convertido en una herramienta más para generar violencia contra las personas y la práctica se multiplica. Ante esta situación, el Senado de la Nación avanza en proyectos de ley para penalizar la difusión sin consentimiento de imágenes sexuales íntimas.
La Comisión de Justicia y Asuntos Penales de la Cámara Alta debatió el martes dos iniciativas legislativas que van en busca de castigar a quienes hagan uso de la pornovenganza. Un proyecto de la senadora, Silvia Elías de Pérez (UCR) fue unificado con otro impulsado por su par Claudia Ledesma Abdala de Zamora. La iniciativa propone modificar el artículo 155 del Código Penal.
Al respecto, Abdala de Zamora citó un estudio de la Universidad de Michigan que sostiene que “en el 90 por ciento de los casos de pornovenganza la víctima es una mujer” y consideró que se estaba ante un posible delito contemplado en la violencia de género. También destacó un informe de una Organización No Gubernamental, Bulling sin fronteras en el que se señalaba que en la provincia de Buenos Aires “mensualmente hay 120 casos de pornografía difundida sin consentimiento”.
A propuesta del senador Ernesto Martínez (Juntos por el Cambio), los miembros de la comisión presidida por Oscar Parrilli (FdT) manifestaron su acuerdo con las iniciativas y decidieron que “los asesores de la comisión junto con las autoras de los proyectos en debate, Ledesma y Elías de Pérez, más Mario País, (FdT) y Martínez realizarán una redacción del nuevo artículo 155” para que el tipo delictivo esté claramente estipulado y para que las penalidades contempladas mantengan el equilibrio dentro las penas previstas en el Código.
Asimismo, Martínez resaltó que “se trataba de aggiornar el Código Penal” y que “no se trataba de una falta al honor sino a la violación del secreto. Esta figura de la violación del secreto cubre una infinidad de cuestiones. Mi propuesta es proteger la intimidad y la privacidad de las personas. Estamos frente a un delito contra libertad. No puedo ejercer mi libertad sexual ante el riesgo de que alguien lo difunda. Es un delito grave. No es un juego subir imágenes de otra persona. No soy un punitivista, pero si busco un castigo condigno”.
Los integrantes de la comisión adelantaron que comparten la idea de darle despacho al proyecto. Lo que se concretaría en la próxima reunión, luego de que se hubiera formulado una nueva redacción de lo que sería el futuro artículo 155 del Código Penal.
El pago del Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) a aquellos beneficiarios que hayan ingresado o validado una cuenta bancaria para recibir los $10.000 de Anses hasta el 23 de junio comenzó la semana anterior y continuará hasta el 17 de julio.
Este miércoles 8 de julio será el turno de quienes tengan documentos terminados en 4 y el calendario de cobro seguirá a razón de un número por día hábil, bajo el siguiente orden:
Luego del anuncio de la provincia de Buenos Aires que involucra mejoras laborales a 15 mil estatales como el pase a planta permanente, regularización de contratos de locación y designaciones de personal, el gobernador Axel Kicillof se reunió con el secretario general de ATE, Oscar “Colo” de Isasi.
A través de un comunicado, desde el sindicato de estatales relataron que se abordaron diferentes temáticas que atañen a los trabajadores bonaerenses y expresaron que el anuncio de Kicillof es el “resultado de años de luchas en las calles”. Asimismo, le solicitaron al mandatario que se continúe con la discusión salarial que permita recuperar el poder adquisitivo.
Al respecto, de Isasi manifestó que “nuestro compromiso e historia en la lucha por obtener derechos hoy tiene un resultado importante, donde el máximo nivel de decisión política de la provincia ratifica el proceso de pase a planta permanente de miles de trabajadores y trabajadoras y el pase a planta temporaria de miles de precarizados. Hay que valorar el proceso de discusión de la carrera administrativa, del convenio colectivo de trabajo, las licencias, los ingresos y todo lo que tiene que ver con violencias con perspectiva de género”.
En cuanto a la discusión salarial, el dirigente sindical sostuvo que “es necesario darle continuidad a la negociación salarial que comenzamos a principios del 2020. Y esto no es caprichoso, nosotros sufrimos una pérdida salarial no menor al 30% en el gobierno de Vidal que destruyó nuestros salarios. Entendemos que debemos hacer un esfuerzo y darle continuidad para poder llevar calma a la angustia que estamos sufriendo los y las estatales en esta pandemia”.
Reunión entre Kicillof y De Isasi (video de Prensa ATE)
A su vez, en torno al planteo de bonificación a trabajadores de la salud por la pandemia, indicó que “como ATE, junto a otros gremios, impulsamos en el orden nacional la posibilidad de que hubiera una bonificación específica para los sectores que hacen tareas presenciales, vemos con buenos ojos lo que se hizo en provincia de Buenos Aires de otorgarlo en sectores y de transformarlo en salario una vez finalizada la pandemia, pero teniendo en cuenta que habría cuestiones a corregir, por ejemplo que salud mental y adicciones no lo cobran, que salud sede y las regiones sanitarias, tampoco. Además, creemos que la bonificación debería otorgarse a todos los trabajadores que están realizando tareas en la pandemia”.
Más adelante, de Isasi se refirió a la situación de IOMA y sostuvo una postura de “defensa irrestricta” a la obra social de los estatales bonaerenses. Por ese motivo, dijo que “acompañamos el proceso de auditorías que están realizando las autoridades de la obra social, si hay abusos en la utilización de los fondos debe haber culpables”, y del IPS “no estamos de acuerdo con ningún tipo de armonización y conforme con lo acordado en la última reunión mantenida con la ministra de trabajo vamos a elevar una propuesta de fortalecimiento para el Instituto que preserva derechos tanto para los trabajadores activos como jubilados”, indicó de Isasi.
No hay muchos clubes que se puedan jactar de haber formado tantos centrodelanteros exitosos en las últimas décadas como Estudiantes. Sin embargo en el último tiempo a los productos de la cantera se les ha hecho dificultoso afianzarse.
Desde Mariano Pavone a esta parte solo hay un juvenil que consiguió afianzarse en el puesto, y ese fue Guido Carrillo. Varios juveniles del club han esperado su chance pero no la han tenido o no la han sabido aprovechar cuando finalmente les llegó.
Muchos de ellos, al no tener oportunidades, terminaron probando suerte en otros clubes. Francisco Apaolaza entra en esa lista, y luego de haber pasado por Patronato e Instituto vuelve con la intención de poder pelear para ser tenido en cuenta.
CUNA DE GOLEADORES
Entre la década del noventa y la del dos mil el Pincha vio nacer a asesinos del área como José Luis Calderón, Martín Palermo, Bernardo Romeo,Ernesto Farías y Mariano Pavone, quienes no solo brillaron en el club sino también en otras instituciones del fútbol argentino.
Entre 1992 y 2000, en solo ocho años, los cinco debutaron en la Primera División Albirroja. Todos ellos surgidos en la cantera Pincharrata, con la salvedad de Caldera, que llegó habiendo debutado en Cambaceres pero terminó de formarse en el León.
En total, desde entonces y a lo largo de sus respectivas carreras, convirtieron más de mil goles, Palermo, Calderón y Farías superando la barrera de los 200, y Romeo y Pavone muy cerca de hacerlo. Justamente el Tanque es el único que sigue en actividad, y puede lograrlo.
CARRILLO, LA EXCEPCIÓN
Después de esos cinco nombres solamente Guido Carrillo pudo triunfar. El atacante categoría 1991 tuvo dificultades para afianzarse, pero es el único que pudo sortearlas en la última década. Hoy se encuentra en el Leganés de España.
Si bien en sus primeros torneos le costó agarrar continuidad, algo que se refleja en sus números (57 PJ y 7 goles entre 2011 y 2013), una vez que se metió en el equipo se erigió en una pieza fundamental (84 PJ y 35 goles entre 2013 y 2015).
Luego la historia es conocida: el punta de Magdalena fue vendido en una cifra millonaria al fútbol europeo. De todos los nombres que aparecieron antes y después ninguno consiguió triunfar, y a continuación te invitamos a repasar el nombre por nombre.
DOS NOMBRES RECORDADOS
No cabe duda al hablar de delanteros que nunca tuvieron la chance de tener continuidad que Mauricio Carrasco y Ramón Lentini son probablemente los dos máximos exponentes. Uno categoría 1987 y el otro 1988, ambos tuvieron inicios promisorios pero se quedaron en eso.
El primero tuvo un buen debut en 2008, pero luego fue cedido a Quilmes, Aldosivi, Patronato y Asteras Trípolis, y recién cinco años después tuvo una efímera chance antes de irse. El segundo, recordado por su gol al Cristal en la Libertadores 2009, fue cedido a Quilmes e Instituto y luego quedó libre.
Hoy por hoy Carrasco viene de jugar en Brown de Adrogué (6 PJ sin goles en la última temporada), mientras que Lentini se desempeñó en 2020 en Gimnasia de Mendoza en la B Nacional (5 PJ y 3 goles). Lo que no pudieron en Primera lo hicieron en Reserva, en donde anotaron 26 y 21 goles respectivamente.
LOS CASOS PREVIOS
Antes que Carrasco y Lentini estuvo Marcos Pirchio, delantero categoría 1986 que debutó con Diego Simeone y que luego fue cedido a O’Higgins, Olimpo y Deportivo Quito, sin tener tampoco, al igual que Lentini, la chance de poder regresar.
Además, más atrás, también hay otros dos nombres a tener en cuenta: Dante Senger y Gonzalo Klusener, ambos categoría 1983. Los dos fueron cedidos pero nunca tendrían la chance de regresar. El primero recalaría en Suiza, y el segundo se destacaría en el ascenso.
En la actualidad tanto Pirchio como Senger se encuentran retirados, mientras que el mayor de los Klusener viene de jugar en el Motagua de Nicaragua (11 PJ y 4 goles en 2020). En el selectivo Pincha habían rendido: anotaron 18, 13 y 6 goles respectivamente.
Y LA LISTA SIGUE
Más acá en el tiempo estuvieron Álvaro Klusener (categoría 1990) quien fue cedido a Unión de Mar del Plata antes de regresar y quedar libre a pesar de sus 24 goles en Reserva, y Diego Mendoza (cat. 1992), prestado a San Carlos, Nueva Chicago y Huracán antes de ser vendido, con 16 goles en el selectivo.
Finalmente la lista la completan Federico Anselmo y Éber Vera, ambos categoría 1994. Anselmo fue prestado a Rafaela y luego vendido a Unión, mientras que Vera fue cedido al Victoria de Honduras antes de quedar en libertad. En Reserva uno marcó 11 goles, y el otro ninguno.
Hoy por hoy Álvaro milita en Crucero del Norte en el Federal A (17 PJ y 2 goles), mientras que Mendoza viene de jugar en el Ibiza de España (17 PJ y 5 goles), Anselmo en Independiente Santa Fe de Colombia (15 PJ y 0 goles) y Vera en el Real Tomayapo del ascenso de Bolivia.
EL CASO APAOLAZA
¿Por qué tanto énfasis en los números de cada jugador en Reserva? Porque Francisco Apaolaza fue goleador en el torneo 2017/18 de esa categoría con 12 goles, pero así y todo también se le complicó a la hora de realizar la transición al primer equipo.
La carta de presentación del punta categoría 1997 en la Primera de Estudiantes fue, sin duda, el golazo que le metió a Gremio por Copa Libertadores en uno de sus primeros partidos como profesional. Sin embargo le costó mucho marcar (20 PJ y 2 goles), y por eso perdió terreno.
En 2019 fue cedido a Patronato de Paraná, en donde le costó agarrar continuidad, con 3 partidos sin goles en un semestre. A mitad de año regresó pero volvió a irse, esta vez a Instituto de Córdoba, y en el club de Primera Nacional totalizó 13 PJ y 1 tanto. Hoy, más allá d que sus números no son un gran respaldo, sueña con la revancha.
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) dio a conocer que la actividad de la industria registró en mayo una caída de 26,4% en relación con igual mes del año pasado, pero se recuperó 9% en comparación con abril. La recupación mostrada fue a causa de la puesta en marcha de algunos sectores que no habían operado a causa del aislamiento en el marco de la pandemia de coronavirus.
El informe abarcó a un total de 1.700 establecimientos manufactureros relevados en medio de las restricciones impuestas por covid 19, reflejó que solo el 38,6% pudo operar con normalidad en mayo, mientras que el 50,3% tuvo una actividad parcial y el 11,1% permaneció cerrado. En este marco, en los primeros cinco meses del año, el sector fabril acumuló un retroceso del 16,3%.
En tanto, en el sector de la construcción, donde la actividad de mayo resultó 48,6% inferior a la de igual mes del año pasado y aumentó 99,9% respecto a la parálisis total de abril. En el Indicador Sintético de la Actividad de la Construcción (ISAC) todos los insumos mostraron importantes incrementos respecto a abril, “aunque en la mayoría de ellos el nivel es inferior al que tenían en febrero”, el último mes de plena actividad, explicó el organismo. Con estas cifras, en los primeros cinco meses del corriente año el sector de la construcción acumuló un retroceso del 42,2%.
En el sector, el Indec señaló que “durante mayo, el nivel todos los insumos, excepto cales, se ubicaron por debajo del observado antes de la emergencia sanitaria, indicando que recuperaron parcialmente la caída acumulada”.
Los mayores retrocesos se anotaron con la venta de los insumos relacionados con la obra pública, como asfalto, que bajó el 61,1% interanual; y Hormigón elaborado, 86,5%. También los vinculados a las grandes obras, como hierro redondo, que cayó 33,7%; Ladrillos huecos, 39%; y Pinturas, 27,3%, entre otros.
El organismo dio cuenta también de que en abril la cantidad de puestos de trabajo registrados ascendió a 299.755 empleos, con una caída interanual del 31,7%. En el acumulado enero-abril 2020, este indicador presentó una baja de 22,3% con respecto al mismo período del año anterior.
En lo que respecta a a actividad fabril, el informe oficial precisó que en mayo el rubro “Alimentos y bebidas” registro una retracción interanual del 5,4%, a pesar de ser uno de los sectores que estuvieron habilitados para trabajar, más allá de las restricciones.
Además, “Vehículos automotores, carrocerías, remolques y autopartes” registró una disminución de 73,8% en el nivel de actividad, mientras que “Otro equipo de transporte” cayó 72,6%.
En la industria pesada se anotaron bajas interanuales del 54,8% en “Industrias metálicas básicas”; del 43,8% para “Productos de metal”; 23,7% en el caso de “Maquinaria y equipo”, y del 51,6% en “Otros equipos, aparatos e instrumentos”.
En tanto el rubro “Productos de tabaco” retrocedió 17,3%, “Productos textiles” -33,9%, “Prendas de vestir, cuero y calzado” -67,9%, “Madera, papel, edición e impresión” -9,7%, “Refinación del petróleo, coque y combustible nuclear” -28,5%, y “Sustancias y productos químicos” -10,9%, entre otros.
“Productos de caucho y plástico” tuvo una baja del 27,8% y “Productos minerales no metálicos” 48,9%.
Por último, el rubro “Productos minerales no metálicos” -que comprende a productos destinados a la construcción- marcó una baja interanual del 48,6%.
El bloque de diputados nacionales del Frente De Todos se sumó al conjunto de repudios contra el comunicado con el que Juntos por el Cambio buscó vincular al Gobierno nacional con el asesinato del ex secretario de Cristina Fernández de Kirchner, Fabián Gutiérrez.
“Queremos expresar nuestro repudio a la actitud de los dirigentes polítivos que difundieron este finde de semana un comunciado con un claro objetivo político sin ningún tipo de sustento, y nuestra preocupación ante esta actitud irresponsable que atenta contra la convivencia democrática”, expresaron.
Cabe recordar que autoridades de los partidos políticos que integran la coalición de Juntos por el Cambio firmaron un documento durante el fin de semana en el que sostuvieron que podría existir “una posible conexión de su muerte con delitos federales”, bajo el argumento de que Gutiérrez es uno de los “arrepentidos” en la causa de los cuadernos. Sin embargo, rápidamente la investigación por el crimen tomó ribetes policiales alejados de las motivaciones políticas y el ala dura del macrismo apareció como la responsable por el fallido comunicado.