back to top
10.7 C
La Plata
lunes 8 de septiembre de 2025
Inicio Blog Página 11064

Un preso con síntomas de Covid-19 se escapó de un hospital

Un detenido de 22 años que se encontraba internado en el Hospital Rossi ubicado en el Barrio Hipódromo de La Plata bajo sospehca de haber contraído Covid-19 se escapó este miércoles a la mañana luego de burlar la custodia de dos policías, y ahora es intensamente buscado, informaron desde la fuerza.

La fuga sucedió cerca de las 8 del nosocomio ubicado en 37 y 116 de La Plata, cuando el preso se sacó las esposas, abrió la ventana de la habitación donde estaba internado, en el segundo piso, y al descender por los caños de desagües llegó al lugar de ingreso de ambulancias, para correr y evadirse.

TE PUEDE INTERESAR

Se trata de un joven que estaba internado en el hospital desde el domingo pasado, luego de permanecer detenido en los calabozos de la comisaría Tercera, en Los Hornos.

El preso había presentado síntomas compatibles al coronavirus por lo que fue derivado al nosocomio, donde los médicos lo hisoparon y aguardaban el resultado para saber si estaba infectado.

El detenido estaba bajo la custodia de dos integrantes de la Policía Bonaerense y por razones que se investigan logró sacarse los elementos de sujeción y fugarse.

Los empleados de seguridad privada del hospital más los policías, ni bien advirtieron la fuga, salieron a buscarlo pero no lo encontraron.

Efectivos del Comando de Patrullas de La Plata y de la comisaría Segunda organizaron un operativo cerrojo pero aún no dieron con el evadido.

Desde Asuntos Internos del Ministerio de Seguridad de la provincia de Buenos Aires iniciaron un sumario a los dos custodios.

El 24 de junio pasado había sucedido un caso similar en el mismo hospital con un detenido de 20 años que tenía coronavirus y se encontraba recuperándose, hasta que se escapó.

El fugado estaba acusado de tentativa de robo y lesiones, y se encontraba bajo custodia de efectivos de la comisaría Novena.

En un descuido se fue y luego de un operativo policial lo recapturaron horas más tarde en la diagonal 74 entre 28 y 29 por efectivos de la comisaría Quinta.

 

TE PUEDE INTERESAR

Flybondi devolvió un avión y en EE.UU. sólo lo admitieron como carguero

Nuevamente la polémica low cost Flybondi quedó en el centro de la controversia luego de que trascendiera que uno de los aviones que utilizó durante un año en la Argentina no fue aceptado por ninguna aerolínea de pasajeros del mundo y sólo fue admitido para llevar carga.

El avión en cuestión es el Boeing 737-800 matrícula LV-HKR de más de 20 años de antigüedad, que fuera apodado por el primer CEO y fundador de Flybondi, Julian Cook, con el nombre “Hari”. El mismo formó parte de la flota durante un año y llegó a las manos de la polémica low cost tras haber sido utilizado por Nok Air, una bajo costo de Tailandia que está clasificada como una de las aerolíneas más peligrosas del mundo según el sitio web especializado airlineratings.com

TE PUEDE INTERESAR

Durante ese tiempo, fue protagonista de reiterados incidentes, fallas y severos problemas. Tal vez el más grave fue el que produjo el 30 de diciembre de 2018 al regreso de un vuelo desde Asunción del Paraguay hacia la Base Militar de El Palomar. Durante el trayecto, se reventó el neumático del avión y los pilotos tuvieron que aterrizar de emergencia en Ezeiza. La decisión de evitar al cuestionado aeropuerto de El Palomar fue debido a la peligrosidad del mismo. Es que la pista no garantizaba un aterrizaje sin accidentes porque no cumple con las condiciones reglamentarias mínimas de seguridad aeronáutica mundial.

El 17 de junio del 2019 “Hari” dejó de formar parte de la flota de Flybondi y partió desde lo que los vecinos denuncian como el “aeropuerto trucho de El Palomar” en un vuelo que lo llevó con escalas a Panamá, San Diego (Estados Unidos), Alaska y Taiwan.

Sin embargo, la polémica se desató luego de que se conocieran los detalles de la devolución del avión, ya que trascendió que ninguna aerolínea de pasajeros lo aceptó debido a que no cumple con las normas de seguridad mínimas aceptables internacionalmente. Entonces se resalta la elevada antigüedad, el problemático historial que arrastra, las fallas, problemas e incidentes que protagonizó, y el altísimo nivel de uso y extremo desgaste que tuvo durante sus más de dos décadas de utilización, sumados al casi nulo mantenimiento que tuvo en dicho lapso.

La aeronave no fue propiedad de Flybondi ya que la low cost nunca compró ningún avión y los que tuvo hasta la actualidad fueron alquilados con contratos precarios de uso temporario. Por eso, al devolverlo a la empresa que los ofrece en alquiler (lessor, en inglés), la misma intentó que fuera aceptado por otra empresa de pasajeros del mundo, pero chocó con una dura negativa.

El rechazo de las aerolíneas sucedió a fines de 2019 cuando todavía no había comenzado la pandemia de coronavirus covid-19 que luego puso en jaque al sector aeronáutico mundial. La negativa se basó estrictamente en el pésimo estado del avión que la low cost utilizó para llevar pasajeros durante un año desde y hacia la pista militar de El Palomar.

Ante la negativa tajante de las aerolíneas de pasajeros, finalmente se decidió que “Hari” sea utilizado como carguero. Es decir, para llevar carga y no viajeros como sí hizo durante un año entero con Flybondi desde el oeste del conurbano bonaerense. De hecho, la aeronave ya no está registrada con su matrícula argentina y desde fines del año pasado posee una nueva: N5179A, ante la FAA (Federal Aviation Administration). Desde entonces es utilizado para llevar carga por la empresa de transporte Southern Air.

Especialistas del sector aéreo afirman que un avión de pasajeros sólo pasa a ser utilizado como carguero cuando cumple ciertas condiciones muy negativas que le ponen el “certificado de defunción” para seguir transportando personas. En otras palabras, decidir dicha conversión es una medida “extrema” y de “último recurso” que sólo se adopta en los casos en que se considera que ya cumplió su “vida útil” y no ofrece condiciones de seguridad mínimas para transportar pasajeros.

Las aerolíneas de transporte de carga suelen toman aviones del mercado que ya no pueden ser utilizados para llevar pasajeros para destinarlos al transporte de carga, el cual debe cumplir menores medidas de seguridad y de esta forma pueden incorporar aviones a su flota a muy bajo costo.

Desde que comenzó a volar, la flota de Flybondi estuvo en el centro de las críticas porque sus aviones, con muchos años de antigüedad, en forma periódica protagonizaron incidentes y fallas que dejaron a los pasajeros en tierra.

Ahora al conocerse que “Hari” será usado como carguero, se confirman las denuncias que alertaban sobre la peligrosidad de los aviones de la low cost, ya que uno de sus aviones no fue aceptado por ninguna aerolínea del mundo por no cumplir con los estándares mínimos de seguridad mundialmente aceptados para el transporte de pasajeros.

 

Julian Cook, fundador y primer CEO de Flybondi, junto al ex ministro de Transporte Guillermo Dietrich.

 

El polémico aeropuerto de El Palomar y un conflicto que se extiende en el tiempo

En la actualidad utilizan la Base Militar de El Palomar como aeropuerto comercial las aerolíneas low cost Flybondi y JetSmart. El polémico aeropuerto es rechazado por los vecinos de los seis municipios de la zona (Hurlingham, Morón, La Matanza, Tres de Febrero, San Martín y San Miguel) que reclaman por la contaminación y ruidos que padecen desde que se comenzó a operar con vuelos comerciales en febrero de 2018.

A fines del 2017 el gobierno de Macri permitió a Flybondi usar comercialmente esa unidad militar, lo que le valió a la low cost un ahorro millonario porque allí las tasas aeroportuarias son 70 por ciento más bajas que en Ezeiza y Aeroparque. Allí cuentan con un subsidio estatal a favor que operan en ese lugar.

Sin embargo, el 16 de abril de 2019 la Corte Suprema de la Nación decidió intervenir en la causa al hacer lugar al planteo de los vecinos y comenzó a exigir explicaciones al Estado por los presuntos delitos e irregularidades cometidos en la habilitación comercial de la unidad militar, examinando el polémico fallo del 1 de febrero de 2018 dictado por la jueza Martina Forns que permitió el inicio de vuelos de Flybondi desde la Base Militar El Palomar.

Entre las voces que se oponen al uso comercial de la pista militar del oeste del conurbano bonaerense se encuentra la de Enrique Piñeyro, el piloto que anticipó la tragedia de LAPA, quien calificó al aeropuerto El Palomar como “un disparate” y afirmó que Buenos Aires no necesita tres aeropuertos comerciales, ya que Ezeiza y Aeroparque son suficiente.

Por su parte, los dirigentes aeronáuticos Pablo Biró (APLA), Edgardo Llano (APA) y Ricardio Cirielli (APTA), expresaron que en la industria se sospecha que Flybondi y JetSmart tendrían fuertes vínculos con cárteles mexicanos del narcotráfico y “de allí la necesidad de habilitar los vuelos comerciales desde El Palomar para estar fuera del control de los verdaderos aeropuertos comerciales habilitados de Buenos Aires, como Aeroparque y Ezeiza”.

Asimismo, desde julio de 2018 rige la solicitud de clausura definitiva del aeropuerto del fiscal federal Di Lello, quien alertó que la justicia debe actuar “antes que se caiga un avión y haya que lamentar centenares de muertos entre pasajeros y vecinos de El Palomar y alrededores”.

TE PUEDE INTERESAR

Amancio: qué significa el nombre del hijo de la China y Vicuña

La madrugada de este miércoles y desde el sanatorio porteño Los Arcos, Eugenia “la China” Suárez y Bejamín Vicuña compartieron la noticia más esperada: el nacimiento de Amancio, el segundo hijo de la pareja. 

“Bienvenido Amancio Vicuña Suárez. Llegaste a hacernos más felices. Gracias a la vida, que me ha dado tanto. @benjavicunamori gracias mi amor por otro milagro de la vida!!!”, escribió la actriz en su cuenta de Twitter, donde se convirtieron rápidamente en tendencia tanto su nombre como el del recién nacido. 

TE PUEDE INTERESAR

Por su parte, el artista chileno escribió: “Amamos tanto, tanto tu nombre, que se hizo carne. Pensamos tu boca y ahora la sonreímos. Mezclamos nuestra sangre y la vida pudo más”.

Amancio es un nombre latino y proviene del término “amans”, que significa “amante”. Según la web española Significadodenombres, las personas que lo portan se caracterizan por tener carácter fuerte y una gran intuición, ser altruistas y sensibles

“Les gusta ayudar a los demás porque les encantaría crear y vivir en un mundo mejor, lo que les lleva a ser personas soñadoras y muy sensibles; y es que son personas muy sociales y humanitarias”, describe la página especializada.

Además, le asigna el 11 en el plano numerológico, “que además de ser su número de la suerte le confiere una personalidad con una gran capacidad de liderazgo”, la luna en el astrológico, el verde y el crema o beige como sus colores y la perla, el jade y la piedra luna como sus piedras preciosas.

En Argentina, el nombre se hizo conocido a partir de la canción A Don Amancio, del Chaqueño Palavecino. “Si en las cacharpayas sueltan un gemir, seguro es don Amancio tocando el violín”, dice la letra del folclorista. 

Amancio Vicuña Suárez es el segundo hijo de la pareja luego de Magnolia. A su vez, la “China” también es madre de Rufina junto a Nicolás Cabré, y Vicuña padre de Beltrán, Bautista, Benicio y Blanca (fallecida en 2012), fruto de su relación con Carolina “Pampita” Ardohain.

TE PUEDE INTERESAR

La AFA y un parate inédito en medio siglo de fútbol

Por culpa del Coronvirus hoy se cumplen 4 meses y 13 días sin fútbol en Argentina. Hacía más de 55 años que no pasaba tanto tiempo sin que ruede la pelota.
 

El lunes 16 de marzo Rosario Central y Colón protagonizaron el último partido de fútbol de Primera División en Argentina. Desde aquel día la actividad quedó en stand-by, y en el medio ya pasaron 4 meses y 13 días sin encuentros oficiales.

Hacía más de 55 años que la pelota no pasaba tanto tiempo sin rodar en el país, y hoy se superó una marca: entre 1964 y 1965 no hubo actividad por 4 meses y 12 días, entre el 6 de diciembre y el 18 de abril, con el final y el inicio del torneo regular.

Por ese entonces no fue por pandemia o imponderable alguno, sino que esos recesos prolongados eran comunes entre un torneo y otro. De hecho la siguiente marca a superar por el parate actual es la que tuvo lugar doce meses antes, entre 1963 y 1964.

En aquella oportunidad el fútbol estuvo detenido por 5 meses y 2 días, en un receso particularmente recordado, ya que a poco de comenzar el nuevo torneo se resolvió la eliminación de los descensos del año previo y la ampliación del número de equipos.

Entre 1965 y la actualidad la racha más larga sin actividad se había dado entre el 2 de mayo y el 30 de agosto de 1987 (3 meses y 28 días), mientras que la última más o menos parecida duró casi tres meses entre el 17 diciembre de 2016 y el 8 de marzo de 2017 por una huelga de futbolistas.

Desafectaron al policía acusado de filmarse con una picana junto a un menor detenido

Un sargento de la policía bonaerense fue desafectado de la fuerza mientras se lo investiga en una causa penal por apremios ilegales luego de que se filmara con una picana junto a un adolescente de 17 años que había sido detenido en la comisaría de Tolosa, La Plata, y que denunció haber sido golpeado, informaron hoy fuentes judiciales.

La decisión fue adoptada por autoridades de la Auditoría General de Asuntos Internos del Ministerio de Seguridad de la provincia de Buenos Aires y alcanzó a un sargento del Comando de Patrullas de esa ciudad, tras la denuncia que efectuó el propio jefe de la dependencia policial, Cristian Bernhard.

TE PUEDE INTERESAR

En paralelo al sumario interno, el policía está acusado de “apremios ilegales” en el marco de una causa que está a cargo del fiscal platense Marcelo Martini, quien durante esta jornada tiene previsto escuchar al adolescente que fue víctima del hecho y que permanece alojado en el Instituto Almafuerte, de La Plata.

El adolescente denunció que fue golpeado e interrogado por policías de esa comisaría tras ser detenido por robo.

Los hechos ocurrieron el pasado sábado 25 de julio, alrededor de la 5, cuando policías bonaerenses patrullaban la zona de Tolosa y persiguieron durante algunas cuadras al adolescente ante la sospecha de que había cometido un robo.

Tras su aprehensión, el adolescente fue trasladado a la comisaría Sexta de Tolosa, donde “lo alojan en un calabozo sin ningún mobiliario, lo obligan a permanecer de pie durante más de nueve horas. Al mismo tiempo que tres policías, de manera sistemática, le aplican descargas eléctricas con una picana para sacarle información”, expresó ayer en un comunicado la Comisión Provincial por la Memoria (CPM).

El secretario de la CMP, Roberto Cipriano García, dijo hoy que si bien “no sorprende la tortura policial” en este caso “la particularidad es que usaron picana eléctrica manual”.

“El pibe estuvo nueve horas parado mientras lo torturaban para que confiese el hecho que le imputaban, para que diga dónde estaba el botín que habían robado y quiénes eran sus cómplices”, manifestó y destacó que “encima, lo filmaron: se ve la picana y se escucha su sonido”.

Cipriano García expuso que se trata de un hecho “muy grave” que preocupa a la CPM debido a que “se va incrementando la violencia” y pidió revertir la idea de que “vale todo, de que se puede torturar y matar”.

Luego recordó que el Código Penal “establece de 8 a 25 años para el delito de tortura”, analizó que “hay cierta idea de impunidad en mostrar la tortura por video” y consideró que eso tiene que ver con “lo que reciben como señal de algunas autoridades y de determinados canales que avalan estas prácticas”.

“Ayer nos informaron de Asuntos Internos que separaron a uno de los agentes, pero nosotros planteamos que no es uno solo. Nos dijeron que están investigando y suponen que son más los responsables, pero quieren tener los elementos necesarios para determinar quiénes fueron”, contó luego.

Por último, el secretario de la CPM dijo que ayer se entrevistaron con el joven en el Instituto Almafuerte y lo vieron “devastado”: “Se quiebra y llora, tiene marcas y lesiones por todo el cuerpo”, aseguró.

TE PUEDE INTERESAR

Diputados avanza con el proyecto de ampliación del presupuesto

La comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara de Diputados se reúne este miércoles para buscar emitir dictamen al proyecto de ampliación del presupuesto. Con la iniciativa el Gobierno nacional podrá ampliar gastos por 1,8 billón de pesos, destinados a programas sociales y laborales, asistencia a las provincias y para paliar la crisis económica derivada de la pandemia de coronavirus.

Existe urgencia para contar con esta ampliación presupuestaria debido a que hay un enorme crecimiento de los gastos que son necesarios para pagar los programa ATP y el IFE“, sostuvo el presidente de la comisión, Carlos Heller en dialogo con la agencia Télam.

TE PUEDE INTERESAR

El legislador del Frente de Todos anticipó que el proyecto se debatirá “casi con seguridad” el próximo viernes, en el marco de la sesión especial en la que se tratará también la ampliación de la moratoria impositiva.

Los recursos totales previstos para todo 2020 son de $4,3 billones, con un aumento del 17,2% respecto del nivel vigente al 30 de junio y de 22,2% en relación con las proyecciones de principios de año. De aprobarse la iniciativa, los gastos totales se elevarán a $ 7,3 billones, es decir, un incremento del 33,6% en comparación con el 30 de junio pasado y del 57,7% en relación a enero pasado.

Según un informe del ministerio de Economía y Finanzas, durante el primer semestre el Poder Ejecutivo debió invertir partidas por $687.751 millones de pesos adicionales a las que tenía previstas a raíz de la emergencia sanitaria, económica y social. El gasto extra se explica, en parte, por las políticas desplegadas de ayuda directa para morigerar los efectos de la crisis como el programa de Asistencia al Trabajo y la Producción (ATP), que conllevará una inversión de 80.000 millones de pesos, y el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE), que demandará partidas por 90.000 millones. Además, habrá un refuerzo en las transferencias directas a las provincias a través del Fondo Fiduciario de Desarrollo Provincial por 50.000 millones hasta fin de año.

TE PUEDE INTERESAR

Las nuevas prioridades y la agenda pospandemia del Astillero Río Santiago

Una de las promesas de campaña de Axel Kicillof fue reactivar y jerarquizar el Astillero Río Santiago, de Ensenada, el cual estuvo casi paralizado durante la gestión de Cambiemos. Es más, algunos dirigentes de ese espacio propusieron soluciones drásticas para esa empresa estatal ante la imposibilidad de generar planes concretos y acordar con sus trabajadores.

La pandemia frenó algunos planes que el Frente de Todos tenía para el ARS pero igualmente hubo una readecuación a esta coyuntura y varios de los trabajos en curso tienen que ver con la lucha contra el Covid-19. Esto se desprende de un informe de gestión al que tuvo acceso INFOCIELO.

TE PUEDE INTERESAR

El texto también da cuenta de cómo encontró el lugar Ariel Basteiro, el titular del Astillero elegido por el Ministro de Producción, Augusto Costa, de quien depende esta área que hoy funciona con estrictos protocolos sanitarios. Según puede leer allí, “en los primeros días de gestión hubo que contactar a proveedores y clientes para retomar los distintos compromisos que habían sido paralizados por el gobierno de Cambiemos”. 

Ariel Basterio durante un recorrida de la campaña de 2019

Las nuevas autoridades señalan que “la infraestructura de todo el predio, extendida a lo largo de 29 hectáreas, mostraba un aspecto de abandono no sólo en la falta de mantenimiento de todas las herramientas instaladas sino también en la falta de conservación de los edificios talleres y espacios verdes”.

Los trabajos que se retomaron

Con respecto a lo naval propiamente dicho, Basteiro y Costa iniciaron conversaciones con el actual ministro de Defensa de la Nación, Agustín Rossi, para retomar la fabricación de las lanchas de instrucción de cadetes de la Armada.

A su vez, los funcionarios también entablaron diálogo con autoridades de petrolera venezolana PDVSA para continuar la construcción del buque Eva Perón. Este barco se encuentra amarrado en un muelle en su etapa final de construcción, completado en un 98%.

Además, se reinició “la fabricación en grada” del buque Juana Azurduy, cuya realización se había detenido “por completo desde 2016”. En tanto, se da cuenta de la reparación de dos buques de mediano porte.

Para eso –se informa-, se compró una “gran cantidad de materiales” para la continuidad de dichas tareas y también “se comenzó la gestión con la Aduana para la liberación de equipos e instrumentos pertenecientes a los buques, que habían sido abandonados en el puerto de Buenos Aires por la administración de Cambiemos”

Las nuevas prioridades

En relación al coronavirus, el mayor astillero del país ya reparó alrededor de 300 camas para el PAMI, que “sirvieron para incrementar la capacidad hospitalaria en la Provincia”, y aún quedan otras tantas para su refacción.

Las camas realizadas para el PAMI

Según los datos oficiales, se realizaron obras edilicias en los hospitales platenses San Martin, De Niños y Rossi; y en los Instituto Provincial de Hemoterapia e Instituto de Biotecnología y Biología Molecular.

El ARS fue parte de “la construcción del techo de la imprenta para el ministerio de Gobierno, de la fabricación de módulos de oficinas y techos para espacios multipropósitos por pedido de la Jefatura de Gabinete, y de la readecuación de cuatro puentes metálicos vehiculares para la Subsecretaria de Hidráulica -que serán emplazados sobre la Ruta 11

A su vez, en el taller de Estructuras, se están adaptando containers, que serán utilizados como viviendas funcionales para las víctimas de violencia de género. Por último, se fabricará un puente metálico peatonal para el municipio de Quilmes.

De cara a la pospandemia, según adelantaron desde el entorno de Costa, las autoridades del ARS tienen en carpeta algunos proyectos futuros. Por ejemplo, se estarían cerrando acuerdos para avanzar en la fabricación de 10 mil módulos sanitarios en el marco del plan nacional de hábitat de la Casa Rosada.

A su vez, está al caer la firma de un acuerdo marco con el ministerio de Seguridad de la Nación para participar del plan de reequipamiento pensado para la Prefectura. Por otro lado, el ARS pondrá a punto el buque “Oca Balda” del ministerio nacional de Ambiente y Desarrollo Sostenible. “El Ministro está metido de lleno en lo que pasa”, agregan desde la cartera productiva para diferenciarse de la gestión anterior.

Fue este mismo portal quién reveló que el macrismo analizó la idea de “privatizarlo”, según las conversaciones del propio Mauricio Macri con empresarios del sector marítimo. Otro sincericidio similar cometió Marcelo Villegas, exministro de Trabajo, quien para un informe de Jorge Lanata admitió que “no hay había un plan”. EA

TE PUEDE INTERESAR

El Canillita de Maradona: hincha del Pincha y fanático de Diego

Rodrigo Boyco es a partir de hoy, la persona que todas las mañanas golpeará la puerta de la nueva casa del DT de Gimnasia para dejarle el diario. Conocé su historia.

Diego Maradona lleva 5 días viviendo en las cercanías de la ciudad de La Plata, y con el paso del tiempo, la gente comenzó a interactuar con él, no solo los vecinos quien se lo cruzan en sus caminatas por el barrio cerrado, sino que ahora se trata del Canillita que le llevará el diario.

Se trata de Rodrigo Boyco, quien pasó por el aire de LA CIELO en el Programa “Todo No Se Puede” y relató como fue el primer encuentro. Más allá de ser fanático de Maradona, también declaró su amor por Estudiantes, algo que no impide su cariño por el Diez.

La historia comenzó hoy a la mañana según relató: Estuve bien temprano y le dejé el diario en la casa. Yo entrego en la zona ahí de Echeverry y me tocó a mi ya que el Barrio Cerrado tiene entrada por ese lado del campo”.

Rodrigo, que tiene 30 años y juega al fútbol en la Liga de Chascomús, además contó cómo fue la bienvenida: Como todo cliente nuevo trato de dejarle la tarjeta con publicidad, le dejé una nota dándole la bienvenida”.

El Canillita que hace 4 años tiene el reparto que heredó de su tío que lo tuvo por 12, continuó relatando: Le puse bienvenido a mi zona de reparto y le dejé mis datos, diciéndole que era un placer tenerlo y que esperaba conocerlo”.

Por último, a la hora de hablar del ritmo e vida del Barrio tras la llegada de Diego, comentó: “Sigue todo normal y no cambió nada la verdad, si los guardias estaban un poco más preocupados porque cuando pase esto se va a llenar de periodistas”.

Malestar en La Costa por facturas de luz impagables

Tras recibir una factura bimestral que ronda los $13.000 en la casa que solo comparte con su hija, una vecina de Las Toninas expresó su malestar en las redes sociales y se encontró con más testimonios que denunciaban la llegada de boletas imposibles de pagar y relataban la odisea para realizar reclamos y llegar a buen puerto. 

“Me mudé en marzo y la dueña perdió inquilinos el año anterior porque en el mismo período del año pasado les vino $9.000 de luz y el período siguiente $11.000. Mi primera factura fue de $6.000, que es altísima, porque somos dos personas solas y no hay nada eléctrico, salvo una pava, dos compus, dos teléfonos, un lavarropas que uso cada 15 días y una heladera, pero no hice el reclamo en su momento y pagué porque no conocía cómo era el tema acá”, le contó Verónica a INFOCIELO.

TE PUEDE INTERESAR

En distintos grupos de Facebook del Partido de La Costa, pueden leerse mensajes similares. “Me pasó hace unos meses. Me vino una de $12.000 y otras de $11.000 (…) Hice el reclamo con foto y todo y estoy esperando respuesta”, escribió una usuaria. En Pavón, un paraje ubicado a 30 minutos de Las Toninas, otra clienta denunció haber recibido una boleta de $10.500, y también existen quejas de muchos propietarios que, a pesar de tener vacías sus viviendas, pagan valores que consideran elevados a Edea, la prestadora de electricidad que opera en la Costa Atlántica. 

En las conversaciones online entre vecinos hay confusión: por un lado, están las facturas estimadas, que por una resolución enmarcada en la emergencia sanitaria deben emitirse con el monto del mismo período del año anterior; y por otro, las calculadas según la lectura del medidor pero que, según los usuarios, no responden al consumo real. “Se aprovechan de esta situación pandémica para enloquecer a la gente y que no llegue nunca a hacer el reclamo. Está lleno de gente mayor atada de pies y manos. En general te contestan que un vecino está robando luz y no tenés manera de comprobarlo”, se quejó la primera de las denunciantes.

Frente a esto, la mujer se comunicó a través de mensajes privados con las personas que manifestaron compartir la misma problemática, les ofreció asesoramiento y compartió con ellas el camino para generar las consultas de un modo efectivo.

Cómo reclamar facturas erróneas

La provincia de Buenos Aires se divide en cuatro zonas: Edea, Eden, Edes y Edelap, que están bajo la órbita del Organismo de Control de Energía Eléctrica de la Provincia de Buenos Aires (OCEBA). Además están Edesur y Edenor, que dependen directamente del Ministerio de Energía de la Nación, y 200 prestadoras de servicio locales divididas entre empresas de capital público-privado y cooperativas.

Frente a situaciones de facturación errónea, el primer paso es revisar los datos de la boleta y corroborar que los artefactos del hogar estén en buenas condiciones. Si luego de esto se presume que el cálculo es erróneo, el usuario puede reclamar a la prestadora eléctrica a través de alguno de sus canales de contacto, proporcionando el número de cliente. En caso de que la empresa no responda en el plazo establecido, puede elevar la queja al ente regulador.

En Edea, los usuarios tienen disponible el Centro de Atención Telefónica, cuyas líneas son 499-3332 y 0800 666 3332, y también el turno online, ya que las consultas presenciales están suspendidas mientras dure la cuarentena dispuesta por el Gobierno nacional. Una vez dentro de la web, el cliente debe elegir día y horario para que un representante comercial lo llame.

Según el Reglamento de Suministro y Conexión disponible en la web de Oceba, si el cliente hace el reclamo por disconformidad del monto emitido y decide no pagar la boleta “no se podrá suspender el servicio si el titular reclama contra la factura y paga una cantidad equivalente al último consumo facturado por un período igual de tiempo al que es objeto de la factura, mientras se realizan los procedimientos tendientes a dilucidar el monto correcto de la misma”. “De verificarse que el monto de la factura era el correcto respecto del saldo impago -advierten- se aplicarán las disposiciones sobre mora en el pago de las facturas”.

En la página web del Enre, en tanto, explican lo mismo para los clientes de Edenor y Edesur. “Si iniciaste un reclamo por un problema en la facturación o en la medición, deberás abonar una suma equivalente al último consumo facturado y no objetado. Si finalmente resulta correcto el monto de la factura que reclamaste, te cobrarán los intereses por mora sobre el saldo impago, es decir, sobre la diferencia entre lo que pagaste y lo que deberías haber pagado”, detallan.

Vale recordar que, bajo el fin de mitigar el impacto de la emergencia sanitaria y garantizar el acceso a los servicios públicos esenciales, tanto en el ámbito nacional como en el provincial rige la suspensión de cortes en el suministro eléctrico y el otorgamiento de planes de facilidades de pago para saldar deudas durante 180 días corridos contados desde el 25 de marzo.

Esta disposición abarca un universo de usuarios en vulnerabilidad que presentan demora o falta de pago de hasta tres facturas alternadas o consecutivas con fecha de vencimiento a partir del 1 de marzo, clientes con avisos de corte en curso que no se hayan efectivizado al 3 de abril y usuarios que no hayan abonado la recarga de medidores prepagos para acceder al consumo.

TE PUEDE INTERESAR

Series y películas que se despiden de Netflix en agosto

A partir del 1 de agosto, estas series y películas se despiden de Netflix, la plataforma de streaming. La lista es larga e incluye a icónicas piezas de la cinematografía estadounidense como “Pulp Fiction”; también está “12 años de esclavitud”; “Diana”, el secreto de una princesa, que narra la vida de Lady Di dos años antes de su fatídica muerte.

En el terreno de las series, “Juacas”, de origen brasilero, dice adiós después de dos temporadas y en los documentales, Netflix deja otros como “This is it”, que acompaña la última gira mundial de Michael Jackson, antes de su muerte.

TE PUEDE INTERESAR

En cuanto a los estrenos, los argentinos tienen un bonus track con un lanzamiento muy especial a nivel internacional. Se trata de “Nasha Natasha” (se estrena el 6/8), un registro en formato documental de la gira de Natalia Oreiro por Rusia, donde es un fenómeno cultural de origen occidental sin precedentes.