back to top
5.1 C
La Plata
viernes 5 de septiembre de 2025
Inicio Blog Página 11048

Ferreres vaticinó una inflación de 45% y 50% de pobreza para fines de 2020

El economista y director de la consultora de OF&A, Orlando Ferreres, participó de un encuentro virtual organizado por la Fundación Mediterránea y expresó que el Producto Bruto Interno (PBI) caerá este año alrededor de 12%. Asimismo, adelantó que en 2021 podría marcar un crecimiento de 9% de la mano de una recuperación de la actividad industrial. Además, expresó que la inflación del año próximo alcanzará 45%.

“Estamos saliendo de la caída más grande de la historia argentina. El año que viene habrá una recuperación de entre el 8 o 9%, pero con un gran déficit fiscal primario que va a exigir una expansión monetaria”, señaló. 

TE PUEDE INTERESAR

A su vez, recordó que luego de la mayor caída interanual en la historia del país registrada en abril pasado, con un retroceso de 26,4%, la actividad moderó su contracción al 20,6% en mayo y al 10,6% en junio debido a que “la industria se está recuperando, aunque está entre un 10 y 12% por debajo del año pasado”.

“La recesión generada por la pandemia de coronavirus es monstruosamente grande. Va mejorando mes a mes y a final de año estaríamos saliendo de esta situación, pero proyectamos una caída del producto del 12% para este año y entre el 6 y 6,5% de déficit primario”, añadió.

En cuanto a la emisión monetaria, sostuvo que el M2 (efectivo, depósitos a la vista y plazos fijos) se expandió un 95% en forma interanual, pero que el Banco Central ha logrado controlar la liquidez cancelando parte de ese dinero a través de la emisión de Letras de Liquidez (Leliq).

“Hoy la emisión no afecta al los precios pero, a medida que nos alejemos del punto más difícil de la pandemia, habrá una inflación mayor”, aseguró y vaticinó una inflación del 2,2% para julio, del 5% a partir de septiembre y un 45% de aumento de precios para todo año, un nivel similar al que pronostica para 2022.

Más adelante, manifestó será necesario que el Banco Central “encuentre una solución a la moderación de la expansión para que cuando termine la circulación del virus haya una expansión más fuerte de los precios”.

En tanto, afirmó que la pobreza alcanzará al 50% de la población a finales de 2020 ante una caída del salario real del 11,5% y un aumento del desempleo, que alcanzará el 15%.

“La única salida de esta dinámica es que la inversión del sector público y privado se recupere y pase del 12% actual a un nivel de por lo menos el 25% del PBI si queremos volver a ser un país en desarrollo”, sostuvo. Entonces, añadió que para ello dijo que “será necesario bajar el gasto público”, pero no sólo a nivel nacional sino también en provincias y municipios ya que “ese gasto, que históricamente fue de entre el 28 al 30% del producto, este año estará en el 46,5%”
 

TE PUEDE INTERESAR

Kicillof suma a los intendentes en los programas para sostener el empleo

Los ministros bonaerenses Teresa García (Gobierno), Mara Ruiz Malec (Trabajo) y Augusto Costa (Producción) concluyeron hoy el diálogo con los intendentes y representantes locales de los 135 municipios para dar detalles de la implementación del programa de Asistencia a Sectores Afectados por la Pandemia (ASAP). En la bajada territorial de esa propuesta, se adelantó, serán claves los jefes comunales.

Durante las diferentes charlas, que se hicieron por sección electoral, los funcionarios explicaron, por un lado, cómo se va a implementar el Programa de Preservación del Trabajo (PPT) que atiende a Pymes que no han podido acceder a la Asistencia al Trabajo y la Producción (ATP) que aplicó el Estado Nacional.

TE PUEDE INTERESAR

Además, se repasó el conjunto de medidas en el marco de la ASAP, como los créditos que brinda ARBA y Bapro y el Fondo para Turismo y Cultura.

Al respecto, Ruiz Malec destacó: “Es clave el trabajo territorial en este programa para que les llegue a quienes necesitamos que llegue para preservar los puestos de trabajo. Por eso tienen tanta importancia el diálogo y el trabajo conjunto con intendentes e intendentas”.

“Este Programa va a hacer una priorización de actividades. Sabemos que las habilitaciones no han sido las mismas en los diferentes lugares de la provincia, tenemos diferentes realidades”, advirtió la titular de la cartera laboral.

“Algunas actividades en el AMBA se están reactivando recién ahora, mientras que en el interior de la Provincia pudieron funcionar de una manera similar en distritos en fase 4 o 5. Y, al mismo tiempo, hay algunas que no se reanudaron o, si lo hicieron quedaron muy golpeadas y necesitan ayuda de todos modos”, advirtió Ruiz Malec.

Asimismo, Costa manifestó: “Se están complementando las políticas que lleva adelante Nación para ayudar a todos aquellos sectores que no pudieron acceder a los programas del gobierno nacional”,

Como ya explicó este portal, el denominado “Fondo municipal para la reactivación de la cultura y el turismo” destinará $300 millones para distribuir entre todos los distritos de la Provincia. El criterio se decidirá luego de que cada comuna vuelque sus datos.

Sobre este Fondo, Costa agregó: “Está pensando para los 135 municipios porque entendemos que hay que trabajar para apoyar y fomentar a la cultura y al turismo, que son dos sectores que no están pudiendo funcionar”.

Por su parte, García manifestó: “En la reunión con intendentes de municipios del Conurbano y del Interior presentamos los detalles de cómo será la operatoria, escuchamos sus opiniones y respondimos sus inquietudes. Es un valioso programa para acompañar a las pequeñas y micro empresas que no entraron en la operatoria nacional del sector”.

Como se explicó oportunamente, el PPT ofrecerá un aporte que no podrá superar el 50% del valor del Salario Mínimo Vital y Móvil al momento del otorgamiento por un período inicial de tres meses. También denominado el “ATP” bonaerense, esta iniciativa fue un adelantó en exclusiva de INFOCIELO.

TE PUEDE INTERESAR

Cahn: Coronavirus, números, fútbol, veedores y protocolo

Florencia Cahn es médica infectóloga y es una de las integrantes del comité de especialistas que asesora al presidente de la Nación, Alberto Fernández, en medio de la pandemia del coronavirus. La semana pasada, junto a su padre, dieron una charla a dirigentes de la AFA.

Florencia Cahn es médica infectóloga. Egresó en la Universidad de Buenos Aires y preside de la Sociedad Argentina de Vacunología y Epidemiología. Además integra el comité de asesores de Alberto Fernández.

Su rutina este año cambió mucho y eso se debe a la pandemia del Coronavirus. Desde enero, cuando fue convocada por el Ministerio de Salud, gran parte de su tiempo lo entrega al trabajo que sirve como base de las medidas que toma el presidente de la Nación.

“Nosotros damos nuestro punto de vista y nuestra opinión, pero el que toma las decisiones es el presidente de la Nación. Nosotros no gobernamos y esto lo aclaro porque a veces recibimos mensajes desafortunados”, empezó diciendo Florencia en diálogo con CIELOSPORTS, en LA CIELO.

Y rápidamente pidió aclarar: “cuando se pone la política en el medio nos equivocamos. Nosotros en el AMBA vemos que las fuerzas políticas que gobiernan que son diferentes, trabajan mancomunadamente y es importante que así sea. Todos tenemos que ir para el mismo lado”.

Al ser consultada por la actualidad, la médica infectóloga contó que “estamos con algunos números que preocupan porque no vemos solamente el número de casos por día, sino que también se evalúan otros parámetros como la tasa de letalidad. En ese último ítem, en referencia al resto del mundo nosotros tenemos una letalidad del 1,8 por ciento y no es una buena noticia cuando hablamos de personas que fallecen pero si es menor que en otros países del Continente que está en referencia al 4 por ciento”.

Y agregó: “nunca debemos naturalizar los números. Cada infectado, cada fallecido tiene una identidad, una cara, una familia y una historia. Cuando decimos que los números en este momento están complicados, acudimos mucho a la responsabilidad individual”.

“Nosotros sabemos que uno de los nuevos focos de contagio es por reuniones clandestinas que no se pueden hacer, Todos quisiéramos volver a nuestra vida de antes, extrañamos a nuestras familias y amigos, pero la realidad que vivimos nos supera”, declaró Cahn al reconocer uno de los principales factores que determinan las cifras actuales.

Respecto de la vuelta del fútbol y otros deportes, la asesora del presidente dejó en claro que “no es justo comparar actividades, porque no es lo mismo la actividad al aire libre que en un lugar cerrado. Es lógico y entendible que a ciertos trabajadores que no pueden abrir sus negocios les haga ruido”.

Y agregó: “la semana pasada dimos una charla sobre el Covid-19 y dimos algunas recomendaciones para la vuelta al fútbol cuando la autoridad sanitaria determine que puedan regresar”.

Al ser consultada sobre su opinión, Florencia Cahn explicó: “creo que es importante tener en cuenta que los protocolos deben cumplirse, más allá que estén bien escritos. No sé cuándo va a volver el fútbol, lo que sí me parece importante es cómo”.

“Lo que pasa de las concentraciones debes garantizar el distanciamiento. A priori uno piensa lo mejor es que vayan desde sus casas y hacer burbujas de grupos y que la vuelta sea paulatina. La presencia de veedores es fundamental para que cumplan el protocolo”, concluyó la especialista al referirse a las formas en la que deben darse las vueltas cuando esté autorizado.

Telecentro, líder en quejas: tiene más reclamos que sus competidores sumados

La empresa proveedora de servicios de internet Telecentro encabeza el ranking argentino de las compañías con más reclamos frente a Defensa del Consumidor. Este triste mérito representa 10.964 denuncias ingresadas en todo el país, de las cuales 4.627 corresponden a quejas de usuarios bonaerenses.

Se trata de la compañía de telecomunicaciones que pertenece a Alberto Reinaldo Pierri, el empresario que días atrás fue incluido en el listado de los 50 hombres más ricos de la Argentina según el ranking Forbes, con una fortuna que alcanza los 370 millones de dólares.

TE PUEDE INTERESAR

Así presentaba Forbes a Alberto Reinaldo Pierri y familia, dentro del ranking de los más ricos de Argentina.

 

Entre los motivos de los reclamos, aparece primero en la lista las dificultades que la empresa les genera a aquellos usuarios que quieren tramitar la baja del servicio. Es que, según muestran las estadísticas oficiales del organismo, hubo más de 3.700 quejas de personas que quisieron salir de Telecentro y no pudieron escapar tan fácilmente.


“Incumplimiento total de la prestación del servicio contratado” es el segundo motivo de reclamo que movilizó 3.400 quejas; mientras que el cumplimiento “parcial o defectuoso” del servicio de Telecentro hizo enojar a 1.800 usuarios, según consignan las Estadísticas de reclamos que publica el Ministerio de Desarrollo Productivo de la Nación

El listado sigue con quejas por facturación excesiva o con cargos no convenidos; incumplimiento de oferta, promociones y/o bonificaciones (faltas al Art.7 de la Ley 24.240 de Defensa del Consumidor).

También aparecen presentaciones por falta de información relevante, ya que, según la normativa nacional, las empresas están obligadas a suministrar al consumidor en forma cierta, clara y detallada todo lo relacionado con las características esenciales de los bienes y servicios que provee, y las condiciones de su comercialización.

En las estadísticas oficiales, además, se registran 157 denuncias por fraude o estafa contra la empresa creada en 1990, que fue la primera en ofrecer el servicio de Triple Play.



 

TE PUEDE INTERESAR

Informe Covid: hay 5.641 nuevos casos y se registraron 110 fallecimientos

El ritmo de contagios en todo el país y en especial en el AMBA, continúa. Este miércoles fueron confirmados 5.641 nuevos casos de COVID-19. Con estos datos, suman 178.996 positivos en el país. Por su parte, se tuvieron que lamentar otras 110 muertes, sumando a un total de 3.288 en toda la Argentina. 

Según el informe que envió el ministerio de Salud de la Nación, del total de esos casos, 1.115 (0,6%) son importados, 52.375 (29,3%) son contactos estrechos de casos confirmados, 96.710 (54%) son casos de circulación comunitaria y el resto se encuentra en investigación epidemiológica.

TE PUEDE INTERESAR

Además, desde el último reporte emitido, se registraron 89 nuevas muertes, que se suman a las 31 reportadas este mañana.

50 hombres, 35 residentes en la provincia de Buenos Aires; 15 residentes en la Ciudad de Buenos Aires (CABA); y 38 mujeres; 24 residentes en la provincia de Buenos Aires; y 9 residentes en la Ciudad de Buenos Aires (CABA); 4 residentes en la provincia de Mendoza, 1 residente en la provincia de Santa Fé. Al momento la cantidad de personas fallecidas es 3.288.

 

Detalle por provincia (Nº de confirmados | Nº de acumulados)*:

Buenos Aires 3.852 | 106.247

Ciudad de Buenos Aires 1079 | 57.327

Catamarca 0 | 60

Chaco 52 | 3.428

Chubut  3 | 269

Córdoba 111 | 2.057

Corrientes 16 | 162

Entre Ríos 15 | 784

Formosa 1 | 79

Jujuy 172 | 1.857

La Pampa 10 | 69

La Rioja 31 | 290

Mendoza 65 | 1.014

Misiones 0 | 44

Neuquén 30 | 1.125

Río Negro 55 | 1.762

Salta 9 | 241

San Juan 0 | 20

San Luis 2 | 24

Santa Cruz 44 | 420

Santa Fe 68 | 1103

Santiago del Estero 2 | 43

Tierra del Fuego** 14 | 412

Tucumán 10 | 159

*Aquellos casos confirmados que no están notificados por residencia, fueron contabilizados por provincia de carga.

**Se incluyen 13 casos existentes en las Islas Malvinas según información de prensa (debido a la ocupación ilegal del Reino Unido, Gran Bretaña e Irlanda del Norte no es posible contar con información propia sobre el impacto del COVID -19 en esa parte del territorio argentino).

TE PUEDE INTERESAR

La sutil respuesta de Teresa García tras rumores sobre su renuncia

La ministra de Gobierno de la provincia, María Teresa García, tuvo que salir a desmentir su renuncia, luego de que dicha versión llegara a los oídos de un periodista, que la consultó.

La respuesta de García fue –según sus propias palabras- con una “humorada”, pero al mismo tiempo buscó ridiculizar a la oposición.

TE PUEDE INTERESAR

“Se me ocurrió contestarle con una humorada, porque me parece una buena manera. Me preguntó si era cierto que me iba del ministerio de Gobierno. Le dije que ni siquiera lo había considerado, que no lo había hablado con el gobernador”, contó la ministra en diálogo con LADO P.

Pero sí le aconsejaba a quienes habían promovido esa noticia que no se hicieran los rulos”, disparó García.

TE PUEDE INTERESAR

Candelaria Tinelli se indignó con Instagram por censurarle una foto

Candelaria Tinelli fue nuevamente censurada en Instagram por una foto en la que mostró parte de su cuerpo en una pose que fue “demasiado” para la red social.

Según comentó la influencer, lInstagram consideró que era una imagen de contenido sexual, por lo que le borró la publicación.

TE PUEDE INTERESAR

La hija de Marcelo Tinelli no se quedó callada, mostró otra vez la selfie y contestó: “Me censuraron esta publicación y me parece gracioso porque no entiendo que tiene de sexual y a la vez me preocupa mucho que siga habiendo gente tan cerrada mentalmente”.

En la foto ella está arrodillada, con la mano bajándose parte de su pantalón y un top negro. “Me tienen podrida que la cola, que las lolas, solucionen ustedes si ver el cuerpo natural de una mina les genera eso. 2020 amigxs”, agregó visiblemente molesta.

TE PUEDE INTERESAR

Sosa gritó campeón en Turquía mientras Estudiantes espera

José Sosa jugó su último partido con la camiseta del Trabzonspor de Turquía y levantó un nuevo trofeo, tras ganar la final de la Copa de Turquía. Ahora definirá dónde continúa su carrera.

José Sosa se instaló en el mercado de pases de Estudiantes hace meses. Pero su cabeza y presente estuvo este tiempo en Turquía y en las competencias que disputó con el Trabzonspor.

Después de casi dos años de relación, el Principito disputó su último partido con la camiseta del club turco y levantó la Copa de Turquía, tras imponerse por 2 a 0 en la final ante el Alayanspor.

De esta forma, el futbolista argentino logró su primer título con la camiseta del club que lo cobijó desde el 2017 y en el cual disputó 99 partidos y convirtió 16 goles.

La victoria de esta noche se dio en el marco del último partido que disputó el futbolista, ya que tenía contrato hasta fines de junio pero se extendió unas semanas más producto de la inactividad que sufrieron por la pandemia del coronavirus.

Ahora Sosa deberá definir dónde continúa su carrera, ya que tiene en su poder diferentes ofrecimientos, entre los cuales se encuentra uno muy especial. Estudiantes le hizo llegar hace unas semanas una oferta por tres años y medio de contrato.

Facundo Astudillo: los abogados de la familia le apuntan a un funcionario de Villarino

A casi tres meses exactos de la desaparición de Facundo Astudillo Castro, las sucesivas pruebas recolectadas por los abogados de la familia comienzan a confirman un plan de encubrimiento por parte de algunos miembros de la policía bonaerense.

Pero, al mismo tiempo, una de las novedades destacadas en el caso es que se dieron indicios de que también exista una responsabilidad política en ese accionar encubridor, específicamente de parte de un funcionario de la municipalidad de Villarino.

TE PUEDE INTERESAR

“La asociación ilícita para el encubrimiento o los ‘desaparecedores’ ya está integrándose con personas civiles, concretamente un funcionario de la Municipalidad de Villarino que ha aportado una lista falsa de lectores de patentes con un horario cambiado”, dijo este miércoles a Télam el abogado Leandro Aparicio.

Lo sostenido por el defensor de la familia del joven desaparecido hace casi 90 días tiene que ver con algunos testimonios falsos que fueron inducidos por la policía y aceptados por el fiscal de la causa, Santiago Ulpiano Martínez.

Los testimonios, como el de una mujer que aseguró haber llevado a Facundo de Mayor Buratovich hacia Bahía Blanca, ya fueron desmentidos y ahora intentan descubrir si además, hubo una intervención por parte de un funcionario del municipio que respaldaban estas declaraciones.

Pero hay más sospechas que siguen acorralando a por lo menos 9 miembros de la bonaerense que participaron de la detención del joven de 22 años, ese 30 de abril sobre la ruta 3.

Ahora se sabe que una de las oficiales que aseguró haber “levantado” a Facundo cuando hacía dedo esa fría mañana, borró su cuenta de WhatsApp el 8 de mayo, pocos días después de su desaparición. Para la familia, ese dato es por lo menos “llamativo”.

Se trata de la oficial Xiomara Flores, quien se encontraba de civil ese día y aseguró llevar a Facundo unos kilómetros. Las pruebas realizadas en su vehículo buscando restos de ADN dieron negativo.

Por otra parte, Aparicio habló también sobre una mujer que dijo haber llevado a una persona de similares características a Facundo desde Teniente Origone a Bahía Blanca, sobre quien aseguró que “no pasó ese día” por esa zona.
“Declaró dos veces ante la Justicia Federal y, según el lector de patentes, ese día a las 16.03 no existe, no pasó”, explicó el abogado.

En tanto, el pedido de recusación hacia el fiscal Santiago Ulpiano Martínez, sigue firme y deberá tener una respuesta de parte de la jueza Federal, Gabriela Marrón.

A todo esto, hace unos días atrás, la madre del joven, Cristina Castro, contó sobre la intervención que tuvo el ministro de Seguridad de la provincia de Buenos Aires, Sergio Berni, durante los días en que la policía bonaerense todavía seguía en la causa.

“La primera vez me dijo que me iba a devolver vivo a mi hijo. La segunda vez me indicó que si quería que la Bonaerense se retirase de la investigación la retiraba, y la última vez que hablamos me dio ‘lo siento señora’”, manifestó Castro para LA CIELO.

“¿Qué me quiso decir con eso?.  A mí me quedó la sensación de que el ministro se fue de Villarino sabiendo que mi hijo ya no vive”, agregó con dolor, la mujer.

Más allá de la actuación de Berni, desde el gobierno de la provincia reiteran que “no encubrirán” a los responsables de la desaparición de Facundo.

Axel (Kicillof) habló varias veces con la madre, hicimos todo lo que nos pidió la familia y queremos que la justicia actúe rápido y eficazmente. Somos muy cautelosos, para que bajo ningún concepto se pueda llegar a sospechar que tenemos alguna intención de intervenir en el proceso judicial”, sostuvo la ministra de Comunicación, Jésica Rey, para Página12.

TE PUEDE INTERESAR

Sol Alac se presenta en el primer Cosquín Rock On Line

Sol Alac será parte del Cosquín Rock On Line, el “festival más grande de Hispanoamérica interactivo y desde casa”, junto a una lista de estrellas de primer nivel. Será el 8 de agosto, a las 17h30 y las entradas ya se pueden adquirir acá. 

Sol Alac presenta nuevos temas, de su autoría y desde el activismo feminista y antirracista, como “Arde” y las baladas electro pop “Psyco” y “Amatiste”.

Te puede interesar

Sol vivió y actuó en países como Francia, España, Uruguay y Brasil, donde se estableció por años y tocó en diferentes escenarios como NaMata, y SIM São Paulo, Miranda en Río de Janeiro, Brasilia, Curitiba, Belo Horizonte, entre otros.

De hecho, parte de su primer álbum, Puentes, fue grabado en Brasil con músicos argentinos y brasileros como Fernando Samalea, Fernando Nunes bajista de Cassia Eller y Emerson Villani de Funk, junto al reconocido productor Dudu Marote.

Además, Sol Alac y su banda desembarcarán en el Cosquín Rock vestidos con su look característicos: Enteritos “no gender” de la marca creada por la propia artista. La indumentaria Eyddos nace de la música, para llenar los escenarios de provocación, arte, colores y diseño  alternativo.