back to top
14.4 C
La Plata
martes 9 de septiembre de 2025
Inicio Blog Página 10406

¿Combate Medieval?: Conocé a la Selección Argentina 

¿Cuál sería tu reacción si, caminando por una plaza en San Isidro, paseando por un parque en Tandil o visitando una feria en Remedios de Escalada; te encontrás con un grupo de caballeros medievales luchando con sus armaduras, sus espadas, escudos, hachas y mazas? Probablemente pensarías que se está grabando una escena de una película o una serie ambientada en el medioevo; aunque rápidamente advertirías que la intensidad de los golpes que se propinan no tienen nada de actuado. Descartando la idea de un posible viaje en el tiempo por parte de los luchadores y asumiendo que no se trata de un sueño producto de haber pasado varias horas mirando capítulos y capítulos de Game of Thrones; probablemente alguien notaría tu confusión y te diría que se trata de un Combate Medieval.

El Combate Medieval es un deporte de contacto relativamente nuevo, que se originó en Rusia hacia fines de la década del 90, aunque retoma una práctica que era común en Europa entre el siglo XII y XIV. Esta disciplina, que conjuga técnicas de artes marciales y de esgrima, enfrenta a dos o más luchadores equipados con armaduras de época dentro de una especie de ring al aire libre, delimitado por un rectángulo de troncos de madera o vallas.

TE PUEDE INTERESAR

Si bien este deporte existe hace más de 20 años, en Argentina recién comenzó hace no más de 10, cuando existían apenas un puñado de clubes donde se podía realizar esta práctica. Actualmente hay alrededor de 20 equipos distribuidos por todo el país, que compiten en distintos torneos nacionales y que, en su mayoría, se realizan en la Provincia de Buenos Aires; principalmente en San Isidro, Ingeniero Maschwitz y Remedios de Escalada; aunque también hay en Córdoba y Mendoza.

En Newbery Combate Medieval, uno de esos 20 equipos, entrena Ignacio Brunstein (34), el capitán del seleccionado que compite en los mundiales que se realizan cada dos años. “Yo llegué al deporte porque siempre me interesó la historia y todo lo que tiene que ver con lo medieval, y hace 3 años leí una nota en un periódico que me gustó sobre los chicos de la Selección que volvían de luchar en un Mundial. Ahí vi videos, y me interesó todavía más porque yo no tenía idea de que se hacía esto en la actualidad, entonces hablé con la Federación Nacional y me pasaron contactos de distintos clubes”, comenta Brunstein en diálogo con INFOCIELO.

“Tenemos 2 tipos de combates: los grupales y los individuales. Dentro de las individuales hay 4 categorías distintas de duelos. Una de ellas es espada y escudo heráldico, un escudo grande que te llega a cubrir casi un tercio del cuerpo; después tenés espada y rodela, que es un escudo redondo de 35 centímetros de diámetro; también tenés espada a 2 manos y por último tenés las astas, que son armas de 2 metros y pico de altura, donde el 90% del arma es madera y en la punta tiene como una hoja de una espada”, detalla el capitán de la Selección Argentina de Combate Medieval, “en Bohurt (luchas grupales) tenés las mismas astas; tenés hachas de una mano, de una mano y media y de 2 manos; las mazas, de las mismas medidas; y las espadas”.

Según Brunstein, “el objetivo es derribar al otro, por eso, para poder hacerlo tenés que pegarle, dentro de los parámetros del reglamento, como si lo fueras a matar”. Para no poner en riesgo su salud, los combatientes utilizan armas con la punta redondeada, sin filo, y además poseen pesadas armaduras de acero, similares a las que se usaban en el medioevo, que deben cubrirles al menos el 90% de su cuerpo, y tienen que ajustarse a un estricto reglamento a la hora de competir.

Las selecciones tienen la posibilidad de participar en 2 torneos internacionales distintos: HMB (Historical Medieval Battle), que se realiza cada 2 años o en IMCF (International Medieval Combat Federation), que se organiza todos los años. “Lo que cambia entre ambos es el reglamento a nivel deportivo. En HMB hay técnicas que están prohibidas porque tratan de cuidar más la integridad del luchador, mientras que en lo que es IMCF son técnicas que se usaban en la Edad Media, pero que pueden llegar a tener complicaciones a nivel deportivo”.

2019 fue el último año en el que Argentina participó a nivel mundial de los combates medievales que se hicieron en Serbia (HMB) y Ucrania (IMCF), y en ambos estuvo presente el actual capitán argentino, que hizo su debut internacional. “En la categoría de duelo en la que intervine, que era espada y rodela; de 5 peleas gané 2 y perdí 3. En la última pelea quedé afuera con uno de los luchadores que quedó en el podio”, cuenta Brunstein y agrega: “A nivel grupal tuvimos complicaciones porque quien era el capitán y uno de los mejores peleadores del país, no pudo viajar a dos días de que arranque el torneo. Quedamos con menos cantidad de la que necesitábamos para el recambio y con dos bajas que eran las más importantes; así que lamentablemente el resultado no fue el esperado, pero en mi caso particular me sirvió para sumar mucha experiencia”.

Ignacio Brunstein tiene en sus manos la responsabilidad de reclutar a los luchadores que representarán los colores nacionales en el próximo Mundial, que se iba a hacer en España pero debió postergarse debido a la pandemia de coronavirus. “Hoy por hoy estamos en el proceso de preselección todavía y tenemos 13 personas masculinas, y femeninas tenemos 4 chicas que estarían para la disciplina Bohurt y 2 para duelo”.

Guerreras albicelestes

¿El combate medieval es un deporte de caballeros? Sí, pero también de guerreras. Sofía Giampietro es marplatense, tiene 24 años y desde hace 4 que forma parte del conjunto de Dragones Atlánticos, el primer equipo de Combate Medieval de “La Feliz”.

“Llegué a esta disciplina por las redes sociales. Tenía un conocido en Facebook que subió una foto con la armadura puesta y no dudé en preguntarle qué era lo que hacía. Me dijo que hacía Combate Medieval y me invitó a sumarme a Dragones Atlánticos, equipo que él había formado con un compañero actual”, cuenta a INFOCIELO Giampietro, quien reconoce que hasta ese momento no se había visto atraída por ningún deporte, pero el hecho de “querer mejorar, querer tener buenos resultados en las peleas y seguir creciendo dentro del Combate Medieval hizo no solo que entrenara mucho más, sino que también lo disfrute, y eso es algo que le agradezco muchísimo a este deporte”.

Sofía, junto con otras cuatro luchadoras que integran el equipo de Dragones Atlánticos, entrena en las dos sedes que tiene el Club Lanús de Mar del Plata, donde, según precisa, le dedican una primera parte a la preparación física y una segunda parte al desarrollo de la técnica. “En la parte física reforzamos todas las cuestiones primordiales para estar en estado y poder pelear, porque hay que recordar que nuestros equipos pesan entre 25 y 20 kilos y las armas también tienen su peso”, detalla la joven luchadora y agrega que “en lo que es la parte técnica, enseñamos los aspectos básicos del Combate Medieval, ya sea para duelo o para Bohurt”.

Giampietro es consciente, de los riesgos a los que se expone cada vez que pisa una Liza (cuadrilatero de combate), aunque no le teme a los golpes, a pesar de haber sido víctima de una dura lesión representando al seleccionado nacional femenino en 2018: “En la categoría grupal enfrentábamos a Rusia, que es el equipo más poderoso del mundo, se me corrió la protección del cuello para un costado porque no estaba usando un casco que era mío y, cuando me agaché, una de las peleadoras del equipo opuesto, que tenía mucha fuerza, me pegó muy fuerte con un arma que se llama Falchion entre el cuello y el hombro”, recuerda la luchadora marplantense sobre su lesión más grave.

La guerrera, que aspira a poder defender una vez más la bandera argentina compitiendo internacionalmente, admite que la reacción de las personas cuando les comenta sobre la disciplina que practica es variada: “Están los que entienden que es un deporte, pero les tenés que explicar bien para terminar de cerrar; están los que piensan que te disfrazás y están los que les da impresión cómo nos pegamos. Es bastante difícil plasmar qué es el deporte con palabras, entonces siempre invito a que vayan a ver un torneo o una exhibición porque ahí se responde todo”.

Una disciplina que crece en el país y en el mundo

Según explica el capitán del seleccionado argentino, Ignacio Brunstein, el Combate Medieval “es un deporte que, por suerte está bastante en auge, e incluso una de las disciplinas, que es HMB, está tratando de que sea reconocido como deporte olímpico, así que le están metiendo fichas a lo que es la parte de la historicidad, seguridad y a cumplir con todas las reglamentaciones que tiene el Comité Olímpico para que pueda ser incorporado en algún momento”.

Asimismo, indica que se trata de un deporte abierto a todo tipo de personas y que la persona que se quiera sumar “no tiene que tener conocimientos previos ni ninguna característica puntual, solo tiene que tener ganas de entrenar y le tiene que gustar un poco la historia y los deportes de contacto”. En este sentido, comenta que “hay un equipo que tiene entrenando con ellos a un chico en silla de ruedas, que no pelea en las categorías grupales, pero sí en las de duelo a nivel exhibición. Lamentablemente no puede competir en torneos porque no hay otro chico que esté en la misma condición”.

“Yo este deporte se lo recomendaría a cualquier persona porque es increíble el nivel de adrenalina que se siente al estar peleando, es algo único”, asegura Sofia Giampietro, que fomenta la participación femenina en el Combate Medieval: “En Argentina somos muy poquitas mujeres que practicamos esta disciplina, entonces yo siempre voy a estar motivando muchísimo más a las chicas, pero no tanto por el hecho de pelear en torneos, sino por el disfrute”

¿En qué lugares se puede entrenar Combate Medieval en la Provincia de Buenos Aires?

Según detalla Ignacio Brunstein, “en Capital Federal hay 6 equipos con distintas sedes que, en su mayoría, están en Devoto, Villa Crespo y la zona de Once; después tenés una sede en Ramos Mejía; una en Morón; una en San Isidro; en Vicente López; otra en Bella Vista; también en Mar del Plata y Tandil”.

TE PUEDE INTERESAR

Sabella sigue en observación y habrá nuevos estudios

Lo que en un principio generó preocupación, con el correr de las horas se convirtió en tranquilidad: Alejandro Sabella debió ser internado el jueves al mediodía luego de una pequeña arritmia y conforme avanzaron los días, los resultados de los primeros estudios fueron buenos.

Más allá de esto, y de que en un momento se especuló con la posibilidad de que ayer haya podido recibir el alta para regresar a su casa en el barrio de Tolosa, se consideró que lo mejor era seguir con los chequeos y que siga en observación.

Una pequeña arritmia sumado a lo que fue el duro golpe por el fallecimiento de Diego Maradona, hicieron que su estado genere preocupación, aunque nunca se trató de un cuadro de gravedad.

Al igual que el mismo jueves, el viernes y ayer, la idea es que hoy se pueda terminar con toda la batería de estudios y que mañana pueda recibir la tan ansiada alta por él, su familia y todo el mundo del fútbol.

Sabella está internado en el Instituto Cardiovascular del barrio de Belgrano en Capital Federal. El ex entrenador de Estudiantes y la Selección Argentina de 66 años, venía con algunas molestias en los últimos días.

Cabe aclarar que nada tiene que ver con lo que fue la enfermedad que lo aquejó y la cual pudo superar, luego de haber dejado el cargo de seleccionador nacional, y producto de la cual, debió alejarse del mundo del fútbol.

Ante este panorama, y a la espera de los resultados finales, se aguarda que, para mañana, Alejandro Sabella pueda recibir el alta y seguir con los cuidados del caso en su domicilio particular, con el susto siendo algo del pasado.

Por último, hay que remarcar que Sabella siempre estuvo estable y nunca se trató de un cuadro complejo de salud como había trascendido en un primer momento, y que se trató de un tiempo de observación y chequeos.

Ramírez: “Jugamos con el corazón como te gustaba Diego”

Gimnasia tuvo que jugar ante Vélez. A pesar de que los jugadores seguían y siguen golpeados por el fallecimiento de Diego Maradona, su entrenador e ídolo mundial, debieron salir a la cancha y uno de los que lo recordó, fue Eric Ramírez.

El entrerriano era uno de los favoritos de Maradona, quien le estaba todo el tiempo encima y además fue el responsable de que Eric Ramírez vuelva a tener su chance en primera división, luego de haber quedado marginado hasta de la reserva.

Ayer, luego del partido que terminó con victoria de Gimnasia por 1 a 0 ante Vélez en el estadio José Amalfitani, Eric Ramírez dejó unas sentidas palabras en su cuenta de twitter con un mensaje para Maradona.

Luego de haberlo recordado en el vestuario con todo el grupo, Ramírez publicó: “No sé si jugamos bien o mal, pero jugamos con garra y con el corazón como te gustaba a vos Diego te amo y te amare siempre”.

Como contamos, Ramírez tenía una relación muy cercana con Maradona con quien mantenía diálogo casi a diario, y así lo contó durante la fase más dura de la cuarentena en diálogo con CIELOSPORTS.

El delantero de Gimnasia había revelado:Tenemos muy linda relación, él me quiere mucho y yo lo quiero mucho. Me aconseja más que nada, me pone los pies sobre la tierra. La última vez que me llamó me preguntó cómo andaba, si me estaba cuidando, si no salía”.

Ayer debió dejar el campo de juego antes de tiempo dado que los 35 minutos del segundo tiempo, sintió una molestia en el recto anterior izquierdo por el desgaste realizado y fue reemplazado por Nicolás Contín.

El miércoles al mediodía, cuando se confirmó que Diego Maradona había perdido la vida, Ramírez se mostró muy conmovido por la muy triste noticia, y le dejó un mensaje de despedida.

Sobran las palabras. Siempre voy a estar agradecido con vos, Diego. Te amo. Hasta siempre, había publicado Ramírez, que al igual que todos los argentinos, seguimos sin poder creer la partida de Maradona.

El provocador capítulo sobre Santiago Maldonado en el libro de Bullrich

A tres años de la desaparición seguida de muerte de Santiago Maldonado, la exministra de Seguridad Patricia Bullrich contó la versión sobre el hecho que más la expuso políticamente y que también conmocionó al país, en su libro “Guerra sin cuartel”. Sin ceder un milímetro, la ex funcionaria de Mauricio Macri describió a los organismos de Derechos Humanos como “violentos” y al mismo tiempo, pasó por alto las principales pruebas que todavía hoy posan serias sobre la teoría de que Maldonado se haya ahogado solo.

“Lo único que buscaban eran dos palabras mágicas: ´desaparición forzada´. La reunión se fue poniendo cada vez más caliente. En determinado momento, Lita Boitano, presidenta de la agrupación Familiares de Desaparecidos, dijo: ´¡Ustedes tienen a Maldonado; entréguenlo!”, relata en su libro, la presidenta del PRO, durante su encuentro con organismos de Derechos Humanos.

TE PUEDE INTERESAR

Después, aseguró que la titular de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto, les manifestó que el gobierno de Macri “era peor que la dictadura”, una imagen que cuesta digerir y creer.

“Váyanse a la mierda, les contesté a todos; lo tomé por un brazo a Garavano y le dije: ´Terminemos con esto´. Y así nos fuimos a otro piso y dejamos la reunión”, describe Bullrich sobre ese encuentro fallido, en los días más tensos por la desaparición de Maldonado.

Finalmente, la exministra relata el momento en que el cuerpo del joven artesano fue encontrado a orillas del Río Chubut, 78 días después de su desaparición. Una zona que había sido rastrillada tres veces antes.

“La aparición nos provocó sentimientos encontrados. Por un lado, la tristeza de la muerte, porque quedaba una pequeña esperanza de que estuviera perdido, desorientado o escondido en algún lugar. Pero por otro lado, la prueba certera de que no se había tratado de una desaparición forzosa y que nosotros decíamos la verdad. Faltaba, de cualquier modo, analizar las causas de la muerte”, dijo la ex funcionaria.

El provocador capítulo sobre Santiago Maldonado en el libro de Bullrich

El provocador capítulo sobre Santiago Maldonado en el libro de Bullrich

LAS PRUEBAS QUE OMITIÓ BULLRICH

En el capítulo que Bullrich decidió dedicarle al caso Maldonado en su libro “Guerra sin cuartel”, la exministra pasa por alto puntos centrales en la causa. Puntos que –vale aclarar-, la podrían poner en aprietos en caso que la investigación se reactive en la justicia.

En primer lugar, el ingreso al territorio mapuche Pu Lof y la represión de la Gendarmería se dio sin orden por parte de un juez, es decir que fue ilegal. En ese operativo, murió Santiago Maldonado.

Pero, hay algo que conecta directamente lo sucedido en Chubut aquel 1 de agosto de 2017 con la exministra. Su jefe de gabinete, Pablo Noceti, se encontraba a pocos kilómetros dirigiendo el operativo de Gendarmería. Días antes, incluso, Noceti había amenazado que los “iban a meter presos a todos” los que cortaran rutas en la provincia del sur.

Hay otros puntos que dejan expuesta a la fuerza que dependía por entonces de Patricia Bullrich. Los gendarmes que llegaron hasta la orilla del río donde apareció finalmente muerto Maldonado, dijeron no haber visto nada. También dijeron –en los primeros días- que no había ingresado un camión al territorio, pero posteriormente se descubrió que sí a partir de imágenes.

Pero una de las irregularidades más incriminantes hacia la Gendarmería es que limpiaron las camionetas utilizadas en el operativo. Sus fajas de seguridad fueron violentadas, impidiéndose así descubrir posible ADN.

Además, nunca se pudo encontrar la mochila y el teléfono celular que llevaba el joven al momento de desaparecer. Todo lo demás apareció junto a su cuerpo, pero curiosamente faltaron esos dos elementos.

El provocador capítulo sobre Santiago Maldonado en el libro de Bullrich

El provocador capítulo sobre Santiago Maldonado en el libro de Bullrich

En otros puntos que la exministra no mencionó, es que un periodista local de apellido Bustos, aseguró desde sus redes sociales que en las primeras horas del operativo de ese 1 de agosto, la Gendarmería había detenido a una persona “de apellido Maldonado”. Ningún juez siguió esa pista.

Pero hay más: dos gendarmes que participaron del operativo –Méndez y Echazú– realizaron un viaje relámpago a pocas horas del hecho, llegando 12 horas tarde a su base. Todavía no se sabe con qué objetivo lo hicieron. Vale aclarar que Echazu fue el gendarme que llegó a la orilla del río y apareció lastimado.

Finalmente, a pedido de la familia de Santiago Maldonado, un Grupo Interdisciplinario de Expertos y Expertas Independientes (GIEEI) realizó un exhaustivo estudio de la causa y arrojó nuevos datos e irregularidades, que exponen todavía más al gobierno de Macri y a la Gendarmería. Entre los datos más importantes, se asegura que en la causa ya figuraba la aparición de ADN de otra persona en el bastón que llevaba Santiago al momento de desaparecer. Se trata de un ADN externo presumiblemente de un varón.

Pese a toda esa carga de pruebas que debería llevar a una revisación de la causa y del accionar de la fuerza, durante su gestión la exministra juró que “no tiraría a ningún gendarme por la ventana”, protegiendo a sus miembros de la desaparición seguida de muerte de Santiago Maldonado, durante toda su gestión.

Es por eso, que tanto ella como el expresidente Macri fueron denunciados por “encubrimiento”. Una causa, también, parada.

TE PUEDE INTERESAR

Estudiantes entrenó con todo listo para jugar mañana

El plantel de Estudiantes vive un momento complicado en la Copa Liga Profesional, renombrada como Copa Diego Maradona luego del fallecimiento del Diez, y mañana estará recibiendo a San Lorenzo en UNO sabiendo que si pierde quedará sin chances de pasar.

Con esa certeza en mente los futbolistas Albirrojos continuaron con entrenamientos en horas de la mañana en el Country Club de City Bell. La práctica matutina se llevó a cabo a partir de las 9:30, luego de haber dado negativo todo el plantel y cuerpo técnico tras los testeos realizados en la jornada de ayer.

Si bien Leandro Desábato no confirmó el equipo para recibir a San Lorenzo en 1 y 57, y se espera que haya dos variantes entre los once con respecto al equipo que viene de perder ante Argentinos Juniors: Federico González ingresará por Leandro Díaz en el frente de ataque e Iván Erquiaga por Nicolás Pasquini que sufrió una molestia muscular.

El cuerpo técnico tuvo la última palabra en los entrenamientos que hoy se realizaron en City Bell, pero todo indica que los juveniles que piden pista, como Franco Romero o Esteban Obregón, seguirán esperando su chance en el banco de suplentes y seguramente sumarán minutos.

Luego de tres caídas consecutivas y sin victorias en los últimos diez partidos, el primer equipo de Estudiantes sabe que no le queda otra alternativa que sumar de a tres. Para avanzar necesita casi un milagro: ganar sus dos partidos y esperar otros dos resultados.

De los que pueden volver, Mauro Díaz no pudo ser tenido en cuenta para enfrentar al Ciclón, a pesar de que se encuentra prácticamente recuperado de su dolencia. Quien tampoco fue citado finalmente es el defensor Fernando Tobio.

Los once de Estudiantes mañana serían: Mariano Andújar; Leonardo Godoy, Mauricio Guzmán, Nazareno Colombo e Iván Erquiaga; David Ayala e Iván Gómez; Darío Sarmiento, Lucas Rodríguez y Diego García; y Federico González.

Estudiantes cierra la semana en City Bell

El plantel de Estudiantes vive un momento complicado en la Copa Liga Profesional, renombrada como Copa Diego Maradona luego del fallecimiento del Diez, y mañana estará recibiendo a San Lorenzo en UNO sabiendo que si pierde quedará sin chances de pasar.

Con esa certeza en mente los futbolistas Albirrojos continúan con entrenamientos en horas de la mañana en el Country Club de City Bell. La práctica matutina se lleva a cabo a partir de las 9:30, luego de haber dado negativo todo el plantel y cuerpo técnico tras los testeos realizados en la jornada de ayer.

Si bien Leandro Desábato no confirmó el equipo para recibir a San Lorenzo en 1 y 57, y se espera que haya solo una variante entre los once con respecto al equipo que viene de perder ante Argentinos Juniors: Federico González ingresará por Leandro Díaz en el frente de ataque.

El cuerpo tendrá la última palabra en los entrenamientos que hoy se realizan en City Bell, pero todo indica que los juveniles que piden pista, como Franco Romero o Esteban Obregón, seguirán esperando su chance en el banco de suplentes y seguramente sumarán minutos.

Luego de tres caídas consecutivas y sin victorias en los últimos diez partidos, el primer equipo de Estudiantes sabe que no le queda otra alternativa que sumar de a tres. Para avanzar necesita casi un milagro: ganar sus dos partidos y esperar otros dos resultados.

De los que pueden volver, resta saber si Mauro Díaz puede ser tenido en cuenta para enfrentar al Ciclón o no, ya que se encuentra prácticamente recuperado de su dolencia. Quien tampoco se descarta que sea citado es el defensor Fernando Tobio.

Los once de Estudiantes mañana serían: Mariano Andújar; Leonardo Godoy, Mauricio Guzmán, Nazareno Colombo y Nicolás Pasquini; David Ayala e Iván Gómez; Darío Sarmiento, Lucas Rodríguez y Diego García; y Federico González.

“Diego estará orgulloso, desde arriba nos ayudó”

Gimnasia tuvo que jugar a pesar del dolor de los jugadores, lo hizo de buena manera y ganó un partido clave pensando en avanzar en la Copa Diego Maradona. Sus entrenadores, destacaron la laborar de sus dirigidos y recordaron a Diego con el corazón.

Mariano Messera se mostró muy emocionado cuando llegó su turno de hablar, pero a pesar de todo lo hizo, como los jugadores que tuvieron que salir a jugar ante Vélez cuando anímica y emocionalmente no estaban en condiciones.

Teniendo en cuenta esto, comenzó destacando: Diego estará orgulloso de ver a sus muchachos pelear. Desde arriba nos ayudó, tuvimos el Ángel más poderoso de todos. Estoy orgulloso de que esta institución se haya cruzado en su camino”.

Sobre la perdida de Maradona, para Messera es un momento muy particular dada la relación que tenía con él, siendo la primera persona de Gimnasia a quien llamó: Fue un dolor inmenso que Diego se haya ido, creíamos que era inmortal. A los muchachos era imposible pedirles que cambien el chip, era saber que se jugaba con el corazón“.

Para finalizar, se refirió a la gente y a los jugadores: Al hincha hay que agradecerle por todos los mensajes que nos llegaron. Estamos destruidos igual que ellos y tienen que estar orgullosos de estos jugadores”.

Quien también se mostró muy emocionado y agradecido fue Leandro Martini quien destacó la hidalguía de los jugadores, aseguró, que Diego Maradona también formó parte de la victoria: “De este partido se rescata la entrega y el corazón. Era imposible sacar adelante este partido y el grupo lo hizo. Fue un milagro, como los que hacía Diego. La ayuda vino desde arriba sin duda”.

Sobre la entrega de los jugadores, Martini remarcó: Solo podíamos apelar a la entrega. Padecimos estos días. El plantel se agigantó, salieron todos acalambrados. La entrega fue total. Verlos tan unidos como hoy y como lo estaban, emocionó”.

Somos todos hinchas. No dejemos de recordar a Diego con orgullo y alegría. Vistió nuestra camiseta, la que más queremos. Nos mostró al mundo. Estamos muy tensos, pero haremos el duelo y después estaremos orgullosos”, completó diciendo Martini.

La marcha anti aborto también tuvo eco en la provincia

En línea con la marcha de los pro vida frente al Congreso, sectores anti legalización del aborto realizaron una marcha y un banderazo en el centro de Mar del Plata, enfatizando su rechazo a los dos proyectos de ley que tratará la Cámara de Diputados desde la primera semana de diciembre.

La convocatoria nació en las redes sociales con la consigna clásica “salvemos las dos vidas”, alertados de poder sufrir un revés en el Congreso, luego de que el propio presidente de la Nación presentara un proyecto propio para legalizar el aborto.

TE PUEDE INTERESAR

En la ciudad feliz, los celestes se concentraron en el monumento San Martín y desde allí marcharon por las calles céntricas de la localidad.

Los y las manifestantes consideraron que la legalización de la interrupción del embarazo se trata de “un intento inhumano, insensible y criminal”. “Que esta ley no sea aprobada, para ello necesitamos tomar posición ante esta grave injusticia para concientizar sobre la situación y actuar en consecuencia”, agregaron en un comunicado.

La postura que tiene el gobierno nacional es que –legal o ilegal- los abortos se realizan en el país y se cree que desde el retorno de la democracia, cientos de mujeres murieron como consecuencia de infecciones por un aborto clandestino.

La marcha anti aborto también tuvo eco en la provincia

La marcha anti aborto también tuvo eco en la provincia

Vale aclarar, que además de negarse a la legalización del aborto, los sectores pro vida ponen muchos reparos y algunos hasta se manifiestan en contra de la ley de Educación Sexual Integral (ESI), una de las herramientas que se lleva a cabo en las escuelas, para que –entre otras cosas- los y las adolescentes tengan información precisa sobre la sexualidad.

En la marcha de este sábado en Mar del Plata, también estuvo la participación de la propia Iglesia, que había alentado “fervientemente” a salir a las calles en contra del proyecto de ley.

TE PUEDE INTERESAR

Estudiantes entrenó y Desábato sigue trabajando el equipo

Estudiantes no ganó aún en la Copa Diego Maradona y el próximo lunes espera sumar su primera alegría. El técnico piensa un solo cambio. El Pincha recibirá el próximo lunes a San Lorenzo, por la quinta fecha de la Zona 5 de la Copa Diego Maradona de la Liga Profesional, y allí buscará su primera alegría.

El equipo que conduce Leandro Desábato solo sumó un punto en cuatro encuentros disputados y el próximo compromiso deberá enfrentar al líder del grupo.

Estudiantes vivirá un lunes importante, ya que si bien está complicado en sumatoria de puntos, necesita ganar y de otros resultados para seguir con chances de clasificar a la próxima instancia de la competencia.

Ante los malos resultados conseguidos en las últimas semanas, Leandro Desábato aún no tiene el equipo que quería ver en la cancha y pensando en el Cuervo volverá a meter mano.

Después del encuentro ante Aldosivi, donde el Pincha perdió por 1 a 0, el técnico Albirrojo tiene en mente sacar a Leandro Díaz y en su lugar asoma Federico González.

El delantero que viene ingresando en los segundos tiempos, es la última carta en ofensiva que tiene Leandro Desábato ya que ninguno de los dos delanteros utilizados hasta el momento le brindó respuestas.

De esta forma, Estudiantes iría ante San Lorenzo con: Mariano Andújar; Leonardo Godoy, Mauricio Guzmán, Nazareno Colombo y Nicolás Pasquini; Diego García, Iván Gómez, David Ayala y Lucas Rodríguez; Darío Sarmiento; y Federico González.

Los integrantes del plantel, al igual que los integrantes del Cuerpo Técnico y de la estructura de fútbol, fueron hisopados en la mañana de hoy, previo al entrenamiento, mediante test rápidos y los resultados fueron todos negativos.

Víctor Ayala: “Se lo dedicamos a nuestro padre Diego”

Gimnasia jugó un partido entre lágrimas. A días de la muerte de Diego Maradona, el Lobo tuvo que enfrentar a Vélez por la Copa de la Liga Profesional y lo hizo con el corazón en la mano. Así lo describió Víctor Ayala.

Sin tiempo de preparación, luego de varias jornadas sin dormir y a puras lágrimas, los jugadores Triperos salieron al campo de juego del estadio Amalfitani y se regalaron un triunfo.

Con entrega, sacrificio y juego, Gimnasia homenajeó a Diego Maradona en un partido que le sirve para alcanzar nuevamente la cima de la Zona 6 y acercarse nuevamente al objetivo de clasificar a la Zona Campeonato.

Luego del triunfo ante el Fortín, Víctor Ayala fue el jugador elegido para hablar y entre lágrimas recordó a Diego Maradona. “Es muy difícil que salgan las palabras. Sabíamos que era muy importante este partido para nosotros, porque veníamos de un golpe anímico muy grande ”, empezó diciendo el mediocampista.

Al momento de analizar lo que fue el partido y explicar cómo lo jugaron, Ayala sintetizó que “sacamos eso que diego nos enseñó. No solo se lo dedicamos a él, sino al Gallego (Méndez), y a todo el cuerpo técnico, quienes dieron un paso al costado por códigos”.

“Se lo dedicamos a nuestro padre, como así lo llamábamos nosotros. Siempre que necesitábamos algo, él nos llamaba. Hoy era garra y corazón. Sabíamos que podíamos abrir el marcador, y dimos todo lo que podíamos para que él esté orgulloso desde arriba”, concluyó el mediocampista al hablar de Diego Maradona.

Por último, Víctor Ayala habló de lo que vivió estos días: “no pude dormir estos días. Anoche dormí cuatro horas y hoy no pude hacer siesta. Traté de que llegue este partido, darle un triunfo a él y darnos un triunfo a nosotros por todo lo que pasamos”.