Un descuido editorial llevó a que el diario El Día publicara el famoso texto “Lorem Ipsum”. ¿Qué significa este texto y por qué aparece en diseño gráfico?
Un llamativo incidente ocurrió este lunes en la versión impresa del histórico diario El Día de La Plata, donde se publicó por error un fragmento de texto en latín, y que generó curiosidad entre los lectores. Este tipo de situaciones, aunque inusuales, no son inéditas en el mundo editorial y suelen estar relacionadas con el uso del conocido “Lorem Ipsum“.
¿Qué es el “Lorem Ipsum”?
Se trata de un texto ‘de relleno’ utilizado tradicionalmente en las industrias de la impresión y tipografía para simular contenido textual en diseños y maquetaciones de prueba.
Su propósito es permitir a los diseñadores evaluar aspectos visuales de una composición sin distracciones causadas por el contenido real.
Aunque aparenta ser latín coherente, en realidad es un conjunto de palabras y frases modificadas que carecen de sentido lógico.
Origen del “Lorem Ipsum”
La génesis del “Lorem Ipsum” se remonta al año 45 a.C., derivando de la obra “De finibus bonorum et malorum” (Sobre los límites del bien y del mal) del filósofo romano Cicerón. Específicamente, proviene de las secciones 1.10.32 y 1.10.33 de dicha obra.
A lo largo del tiempo, este texto fue alterado, añadiendo y eliminando palabras, para crear una versión que, aunque similar al latín, ya es ininteligible.
El pasaje original en latín es:> “Neque porro quisquam est qui dolorem ipsum quia dolor sit amet, consectetur, adipisci velit…”Que se traduce al español como:> “No hay nadie que ame el dolor mismo, que lo busque y lo quiera tener, simplemente porque es dolor…
“Evolución” y uso en la industria
El “Lorem Ipsum” ganó popularidad en la década de 1960 con la aparición de las hojas de Letraset, que contenían pasajes de este texto y eran utilizadas en el diseño gráfico.
Posteriormente, en la era digital, software de autoedición como Aldus PageMaker incorporó versiones del “Lorem Ipsum”, consolidando su uso en el diseño y maquetación digital.
“Errare humanum est”
La aparición del “Lorem Ipsum” en una publicación impresa suele deberse a un descuido durante el proceso de edición.
Los diseñadores utilizan este texto como marcador de posición mientras el contenido final está en desarrollo. Si, por alguna razón, el texto real no se inserta antes de la impresión, el “Lorem Ipsum” permanece en la versión final.
Este tipo de errores, aunque embarazosos, en ocasiones como estas sirven para recordar la importancia de las revisiones finales en el proceso editorial. Por esa razón este incidente en El Día de La Plata volvió a poner de manifiesto, para muchos que lo desconocían, la relevancia del “Lorem Ipsum” en el mundo del diseño y la edición.
Aunque su presencia en una publicación final es indeseada, su uso es fundamental en las etapas de desarrollo y maquetación. Estos deslices ponen en valor la necesidad de procedimientos de revisión rigurosos para garantizar la calidad y precisión en las publicaciones impresas, algo que esta vez se le escapó al más que centenario periódico de la capital bonaerense.