back to top
11.4 C
La Plata
sábado 13 de septiembre de 2025
Inicio Blog Página 7128

Murió Omar “Hache” Alonso, ex barra de Estudiantes

El ex jefe de la barra de Estudiantes Omar “Hache” Alonso falleció en las últimas horas a causa de un mal que lo aquejaba desde hacía varias semanas y por el que se encontraba internado en un grave estado de salud en el Hospital Rossi de La Plata. Su familia confirmó la noticia, tras un serio agravamiento del cuadro médico que sufría.

Sus allegados habían confirmado semanas atrás que el Hache padecía una infección de intestino, contra la que estuvo luchando varias semanas, lo que le provocó una peritonitis. En las últimas horas esa afección se agravó y, pese al esfuerzo de los médicos, nada se pudo hacer para evitar el fatídico desenlace.

TE PUEDE INTERESAR

LA MUERTE DE SU HIJO

El reconocido ex barra venía de perder a su hijo de 29 años, Gonzalo “Pipi” Alonso, hace muy poco tiempo. El joven fue asesinado el domingo 14 de noviembre de 2021, cuando un grupo de desconocidos lo atacó a tiros desde un auto en 143 entre 78 y 79, justo frente al predio del ex Club de Planeadores que fue usurpado y se convirtió en la megatoma de terrenos activa más grande de toda la provincia de Buenos Aires.

Allegados al joven creen que “le hicieron una cama” y aseguran que llegó hasta el lugar del hecho aquella fatídica jornada porque alguien le pidió ayuda para “recuperar” un terreno o para “correr un contenedor”.

Los presuntos homicidas fueron grabados por una cámara de seguridad del Centro de Operaciones y Monitoreo (COM) de la Municipalidad, que puso a disposición de las imágenes que fueron claves para poder dar con los sospechosos. Según informaron fuentes oficiales, los ocupantes de un Volkswagen Gol Trend negro y de un Ford Escort se habrían estacionado en 143 y 78, frente a una casa, y disparado contra Alonso para luego darse a la fuga hasta ser grabados huyendo en el cruce de 143 y 66.

EL PRONTUARIO DE HACHE ALONSO

Alonso detentó la cima del poder en la tribuna de Estudiantes a sangre y fuego durante los dos largos períodos comprendidos entre 1993 y 1995 y desde los 2000 hasta el 2004. En ambos casos perdió el control de la barrabrava del Pincha tras ser detenido. En su legajo constan numerosos registros criminales, pero el más conocido es el del asesinato de un taxista en 1995, en medio de una feroz interna de la barra: Carlos Benini fue herido en medio de un tiroteo entre Alonso y Pablo Prado, quien utilizó a la víctima como escudo humano y logró escapar, aunque años más tarde falleció en otro violento enfrentamiento con la Policía. Hache estuvo más de una década detenido en la cárcel de Olmos por el homicidio del chofer.

Ya en su última etapa, alejado de la tribuna y de los conflictos constantes, compraba y vendía dólares de manera ilegal sobre calle 7 en La Plata.

TE PUEDE INTERESAR

Estudiantes: una marca goleadora sin antecedentes en 75 años

Estudiantes volvió a ganar ayer en UNO y extendió su gran presente en la Copa de la Liga. Si bien esta vez no lo hizo por goleada como en sus victorias previas, volvió a hacer gala de una gran contundencia: las que tuvo, las convirtió. Así llegó a 28 goles en sus primeros once partidos en la competencia, algo que no se daba desde hace mucho.

Anotar 28 goles en 11 fechas no es algo de todos los días y la historia del club así lo demuestra: la última vez que el Pincha había conseguido una marca similar databa del año 1947, cuando marcó 32 veces durante ese mismo lapso. Un total de 75 años pasaron entre aquel certamen de Primera División y la actual copa nacional.

En aquella oportunidad, como ahora, sus conquistas le valieron a Estudiantes siete victorias, tres empates y solamente una derrota. Manuel Pelegrina y Ricardo Infante, dos históricos del club, encabezaron el goleo con 7 gritos cada uno. Hoy el máximo artillero es Mauro Boselli, quien hizo 9 de los goles de la sumatoria actual.

Para muestra de lo inusual que es contar con semejante poder de fuego vale señalar lo que sucedió en las últimas cinco competencias: tanto en la Superliga 2018/19 como en la 2019/20 marcó 10 goles al cabo de sus primeros 11 PJ, en la Copa Maradona 2020 totalizó 5, en la Copa de la Liga 2021 hizo 14 y finalmente en la Liga Profesional 2021 convirtió 18.

De hecho entre aquella campaña de 1947 y la competición actual solamente hubo cuatro ocasiones en las que Estudiantes marcó 25 goles o más al cabo de esa cantidad de encuentros: en el torneo de 1958 anotó 25, en el Metropolitano 1977 también, en el Nacional 1977 hizo 26 y en el Nacional 1978 marcó otros 25.

Los 32 goles de Estudiantes en 1947

  • 1-0 vs. Chacarita (L). Gol: Infante.
  • 4-2 vs. Tigre (V). Goles: Negri, Infante, Gagliardo y Pelegrina.
  • 4-0 vs. Newell’s (L). Goles: Arbios, Infante, Negri y Gagliardo.
  • 1-1 vs. Rosario Central (V). Gol: Gagliardo.
  • 3-1 vs. Vélez (L). Goles: Pelegrina -2- y Arbios.
  • 2-2 vs. Atlanta (V). Goles: Gagliardo y Arbios.
  • 8-1 vs. Banfield (L). Goles: Pelegrina -3-, Negri -2-, Infante, Arbios y Gagliardo.
  • 1-1 vs. Lanús (V). Gol: Infante.
  • 1-2 vs. River (L). Gol: Pelegrina.
  • 5-1 vs. Platense (V). Goles: Infante -2-, Ferreyra -2- y Negri.
  • 2-0 vs. Racing (L). Goles: Arbios y Negri.
Manuel Pelegrina, goleador histórico de Estudiantes.

Manuel Pelegrina, goleador histórico de Estudiantes.

Los 28 goles de Estudiantes en 2022

  • 2-1 vs. Independiente (L). Goles: Boselli y Rogel.
  • 3-2 vs. Huracán (V). Goles: Zuqui, Boselli y Díaz.
  • 2-1 vs. Lanús (L). Goles: Boselli y Díaz.
  • 3-2 vs. Arsenal (L). Goles: Pellegrini, Díaz y Boselli.
  • 1-1 vs. Vélez (V). Gol: Díaz.
  • 0-1 vs. Boca (L).
  • 1-1 vs. Gimnasia (V). Gol: Godoy.
  • 3-3 vs. Godoy Cruz (V). Goles: Rogel, Spetale y Zapiola.
  • 5-0 vs. Central Córdoba (L). Goles: Boselli -3-, Díaz y Del Prete.
  • 6-1 vs. Barracas Central (V). Goles: Del Prete -2-, Castro, Boselli, Díaz y Orosco.
  • 2-1 vs. Tigre (L). Goles: Zapiola y Boselli.
Mauro Boselli festeja uno de sus goles en Estudiantes ante Central Córdoba.

Mauro Boselli festeja uno de sus goles en Estudiantes ante Central Córdoba.

Emilio Monzó sentó el precedente de la jugada K

La jugada política que llevó adelante la vicepresidenta, Cristina Kirchner, de dividir el bloque oficialista del Senado en dos para alzarse con un puesto en el Consejo de la Magistratura, tiene un antecedente cercano que tuvo como protagonista al actual diputado de Juntos, Emilio Monzó.

En cuanto se supo, poco antes de la medianoche, de esta movida rápida en el tablero de la expresidenta, desde la oposición salieron a criticarla con dureza y hasta amenazaron con denunciarla penalmente, pero desde ese espacio hace solo 4 años hicieron lo mismo, pero a la inversa: en lugar de separar, sumaron.

TE PUEDE INTERESAR

Cabe recordar que la silla por el Senado en el Consejo de la Magistratura iba a quedar en manos del PRO, específicamente en el cordobés Luis Juez, pero al dividir la bancada, ese lugar quedaría para el oficialismo.

En ese momento, para arrebatarle un lugar al Frente para la Victoria, se unificaron Cambiemos con el PS, Libres del Sur y GEN, además de Compromiso Federal, el PJ de La Pampa y aliados del MPN.

Cristina Kirchner se valió del precedente que dejó Emilio Monzó en el Consejo de la Magistratura

Cristina Kirchner se valió del precedente que dejó Emilio Monzó en el Consejo de la Magistratura

El precedente que firmó Emilio Monzó

Cabe recordar que el ahora diputado nacional Emilio Monzó, quien se desempeñara como presidente de la Cámara baja durante el gobierno de Mauricio Macri, realizó un escape similar, que sentó el precedente.

Hace unos años atrás, cuando se liberaba un puesto en el organismo, la oposición unió sus inerbloques para alzarse con la primera minoría y evitar que el puesto que liberaba Wado de Pedro quede para otro legislador kirchnerista.

En su calidad de presidente del Cuerpo, Monzó firmó una resolución interna el 23 de diciembre a través de la cual Pablo Tonelli como integrante del Consejo.

El argumento que usó Monzó fue que “como establece la ley” anteriormente De Pedro fue nombrado junto a su suplente, Anabel Fernández Sagasti, y como renunció, ocupó el lugar en representación de la primera minoría, pero renunció porque terminó su mandato como diputada.

Por eso, Monzó dijo que “agotado el único reemplazante” que prevé la ley, “corresponde que sea reemplazada por los nuevos representantes que designen los cuerpos que los eligieron para completar el mandato respectivo”.

TE PUEDE INTERESAR

Copa Argentina: Ferro se mide con J.J. Urquiza

La Copa Argentina, uno de los certámenes más atrapantes del fútbol de nuestro país, vuelve a contar con la presencia de un histórico como Ferro. Y es que luego de cinco años de ausencia, el Verde del Oeste hará su presentación hoy por la tarde frente a Justo José de Urquiza en la localidad de Cutral Co, provincia de Neuquén, en un cruce correspondiente a los 32avos. de final, el cual comenzará desde las 15:35 y determinará al futuro rival de Boca, que espera ya instalado en16avos.

Con el arbitraje de Maximiliano Ramírez y la televisación en directo de la señal de cable TyC Sports, los dirigidos por la dupla compuesta por Branda y Kohan intentarán dejar atrás el magro presente en la Primera Nacional, actualmente en el puesto 33 de 37 equipos y con apenas 8 puntos, para enfocarse en la Copa Argentina y así conseguir el repunte que necesitan para enderezar su camino. Por el lado del equipo que dirige Romero, también de andar irregular en la Primera B del fútbol argentino, todo es expectativa e ilusión.

La última vez que Ferro participó en este certamen fue en junio de 2017, cuando se midió con Olimpo de Bahía Blanca en instancia de 32avos de final. En aquella ocasión, el conjunto bahiense seguiría en carrera tras superar al Verde 1 a 0 en cancha de Quilmes con el gol de Fernando Coniglio.

FICHA DEL PARTIDO

PROBABLES FORMACIONES:

Ferro: Marcelo Miño, Hernán Grana, Gabriel Díaz, Nahuel Arena y Franco Godoy; Federico Murillo, Erick Granados, Claudio Mosca y Emiliano Ellacópulos; Lucas Román y Enzo Díaz. DT: Juan Branda-Tobias Kohan.

J.J. Urquiza: Juan Pablo Noce; Federico Presedo, Rodrigo Cavallera, Juan Huischuleff y Mariano Díaz; Matías Iglesias, Walter Lugo, Kevin Dubbini y Franco Vedoya; Sebastián Montero y Damián Bogado. DT: José Romero.

ESTADIO: Coloso de Ruca Quimey, Cutral Co.

ÁRBITRO: Maximiliano Ramírez.

HORA: 15:35.

TV: TyC Sports.

Tren Universitario: avanzan las obras para ampliar recorrido

Las obras para completar el primer tramo de la ampliación del recorrido del Tren Universitario avanzan a buen ritmo, según informaron desde la Universidad Nacional de La Plata (UNLP).

La extensión del servicio es uno de los proyectos más ambiciosos de intervención urbana ideado por la presidencia de la casa de estudios. Actualmente, la formación parte de la Estación de 1 y 44 y llega hasta el Policlínico San Martín ubicado en 1 y 72

TE PUEDE INTERESAR

Según adelantaron de la Secretaría de Planeamiento, Obras y Servicios de la institución, los trabajos culminarán en aproximadamente un año, de modo que se estima que el ferrocarril comenzará a funcionar con el nuevo recorrido en el primer semestre de 2023. En términos económicos, se destinarán cerca de 500 millones de pesos.

De acuerdo a lo detallado por el secretario de Obras de la UNLP, Diego Delucchi, se trata de un paquete de obras con tres empresas distintas:

  • Uno incluye las obras civiles que representan la construcción de 3 paradores (uno en 7 y 72, otro en 17 y 72 a la altura de Meridiano V y otro en 25 y 72, en el Hospital San Juan de Dios). Además, esta empresa se encarga de la puesta en valor, adecuación y reciclaje de la vieja estación Circunvalación en 12 y 72.
  • Por otra parte, lo presupuestado se utilizará para tareas de señalamiento, que abarcan cruces a nivel peatonal y vehicular, protección de vías y comunicación.
  • Por último, se incluye el arreglo de vías: cambio de durmientes, reparación de terraplenes y todo otro trabajo necesario para el perfecto funcionamiento de la formación.

“Esta iniciativa se pensó como una oportunidad para ofrecer un servicio más completo, seguir profundizando nuestra política de bienestar estudiantil, fortalecer el proceso de recuperación de la red ferroviaria de la región y hacer un aporte desde la Universidad para el beneficio de toda la comunidad”, resaltó el presidente del establecimiento educativo, Fernando Tauber.

“La finalidad es que miles de estudiantes, docentes, no-docentes y vecinos de la región puedan utilizar un transporte público eficiente, de bajo costo, y cuidadoso con el medio ambiente”, agregó.

Primer tramo

  • Incluye la habilitación de 3,8 kilómetros nuevos de vías férreas, que se sumarán a los 4,6 existentes.
  • Se utilizará el tendido ferroviario que corre por la avenida Circunvalación de la ciudad, que estaba en desuso.
  • Con la nueva traza, el recorrido se extenderá hasta el Hospital San Juan de Dios, en 26 y 72.
  • Por estos días, en varios tramos de la traza de la avenida 72 ya puede observarse el avance de las obras que incluyen, entre otras, el reacondicionamiento de vías existentes y construcción de los paradores.

Segundo tramo

  • Permitirá llevar el Tren Universitario hasta 137 y 52, en el interior de los denominados Ex Talleres Ferroviarios de Gambier, al sudoeste de la ciudad. Allí además se prevé la futura construcción de un moderno Polo Científico Tecnológico y una Ciudad Administrativa que reunirá conocimiento, innovación, integración, inclusión social, empleo y hasta producción de energías limpias.
  • La idea de la UNLP es acercar el ferrocarril a Los Hornos.
  • A su vez, se prevé la apertura de la avenida 137 para vincular los barrios de Gambier y Los Hornos.
  • En este tramo, el proyecto incluye la construcción de otros 4 paradores: Cementerio, diagonal 74 y boulevard 81, Avenida 66 y 31, Avenida 60 y 31 y 55 y 31.

El Tren Universitario

El Tren Universitario es uno de los proyectos más ambiciosos encarados por la universidad en toda su historia y uno de los medios de transporte público más utilizados en la ciudad. El servicio comenzó a funcionar a mediados de 2013 y, desde entonces, lo utilizan unos mil pasajeros por día.

La formación -un coche motor Nohab totalmente remodelado- cuenta hoy con cinco paradas intermedias, ubicadas en forma estratégica, en torno a las facultades de la zona del Bosque Platense (Arquitectura, Informática, Medicina, Ciencias Naturales y Periodismo).

TE PUEDE INTERESAR

Atletismo: Flor Borelli rompió récords en Mar del Plata

Los dos años de pandemia no parecen haber hecho mella en la Florencia Borelli, la marplatense que sigue dándole alegrías al atletismo argentino. El último fin de semana estableció el nuevo récord sudamericano en los 3000 metros donde cerró su participación con 8’59”10 en el torneo “Semana Santa” disputado en el Estadio Justo Ernesto Román su Mar del Plata natal.

Su doble logro del sábado la transforma en la primera mujer en recorrer los 3.000 metros en menos de 9 minutos poniendo su nombre y el de Mar del Plata nuevamente en las páginas doradas del atletismo argentino donde también se la encuentra con el récord nacional en los 10k (32m.38s), en los 15k, en el medio maratón-21K- y, por si le faltase algo, en los 5.000 metros (15:33.71).

Borelli y un nuevo éxito para el atletismo nacional

Borelli viene tener un gran febrero, donde logró romper el récord argentino que le pertenecía a la olímpica Marcela Gómez (2.28.58) en Sevilla donde recorrió los 42 k de la tradicional maratón en 2 horas, 26 minutos y 54 segundos. Vale recordar que la fondista marplatense ganó el Maratón Internacional de Buenos Aires, al recorrer los 42 kilómetros en 2h32m28s y de esa manera la Argentina volvió a quedarse con el título femenino de esta prueba tras 10 años.

“Estoy muy contenta por todo lo que significa un triunfo así y porque estuve muy acompañada de mi familia, siento que es un triunfo de todos. Además, para mí fue un debut, hacía más de 10 años que no corría esta distancia; una vez lo había intentado en Mar del Plata, pero sin pretensiones, en ese momento sólo me interesaba llegar”, dijo entonces Borrelli, que le devolvió al país la medalla dorada tras la consagración de Andrea Graciano en 2011.

Banfield: hallan muerto a un joven y sospechan que lo asesinaron en una entradera

Los investigadores del crimen de un joven que fue hallado asesinado a golpes en la cama de una vivienda familiar deshabitada de Banfield, en el partido de Lomas de Zamora, sospechan que el ataque se produjo durante una fiesta que la víctima realizaba en ese lugar, en la que habrían irrumpido los agresores en una entradera, que luego le robaron el auto y escaparon, informaron fuentes judiciales y policiales.

De acuerdo con el informe médico preliminar, Tomás Valentín Pliego (22) fue atacado a golpes con un objeto condundente y hallado muerto ayer por su mamá en una habitación de una casa familiar deshabitada, situada en General Campos, entre Pintos y Miguel Cané, de Villa Galicia.

TE PUEDE INTERESAR

Para esta jornada está previsto que se realice la autopsia de rigor que determinará con precisión las causas de la muerte, añadieron las fuentes.

En base a dichos de testigos que escucharon y vieron movimientos en la zona, se cree que Pliego realizó una fiesta en esa casa a la que asistieron varias personas.

Aún resta determinar si los homicidas estaban entre los participantes de la fiesta o si irrumpieron con fines de robo, ya que se apoderaron del auto de la víctima.

En el lugar del hallazgo trabajaron anoche efectivos de la comisaría Octava de Lomas de Zamora y de la Policía Científica, junto con personal de la fiscalía.

Los pesquisas hallaron en la casa una balanza de precisión y envoltorios que en apariencia serían de drogas.

El cuerpo de Pliego, a simple vista, presentaba hematomas y lesiones en el rostro, producto de golpes dados con un objeto contundente.

El fiscal del caso, Ricardo Silvestrini, a cargo de la Unidad Funcional de Instrucción (UFI) 11 del Departamento Judicial de Lomas de Zamora, supervisó anoche las tareas de los peritos en el lugar del hecho y solicitó un relevamiento de las cámaras de seguridad del barrio con el fin de establecer si quedó algún registro de los atacantes.

Un hermano de Tomás declaró que la última vez que había tenido contacto con él había sido la noche del domingo, cuando le dijo que se iba a encontrar con un dealer, mientras que una vecina, cuya casa linda con el fondo de la de los Pliego, detalló que la mañana del lunes escuchó ruidos y gritos de hombres y mujeres.

Otro testigo agregó que escuchó gritos de una mujer que decía “basta, paren”, y que se oían también movimientos de muebles.

TE PUEDE INTERESAR

Estatales presionan a la Provincia para reabrir paritarias

Como adelantó ayer INFOCIELO, desde los gremios que agrupan a trabajadoras y trabajadores estatales exigen la reapertura de las paritarias a un mes de haber cerrado las negociaciones para este año. Ahora, desde la Asociación Trabajadores del Estado (ATE) se plegaron al posicionamiento de la Federación de Gremios Estatales y Particulares de la Provincia de Buenos Aires (FEGEPPBA).

Tras las declaraciones al aire de LA CIELO FM 103.5 del secretario de Organización de esta última entidad que aglutina a los sindicatos en cuestión, Pedro Fernández, el secretario general de ATE en la Provincia de Buenos Aires, Oscar de Isasi, consideró que debe activarse la cláusula de revisión paritaria y confirmó que el pedido fue enviado a las autoridades del Ministerio de Trabajo bonaerense que conduce Mara Ruiz Malec.

TE PUEDE INTERESAR

“Creemos que debe aplicarse de manera urgente la cláusula de revisión del Acta Acuerdo Paritario y convocar a las organizaciones sindicales, para readecuar los porcentajes y tramos paritarios acordados oportunamente”, dijo en declaraciones difundidas hoy a la prensa.

Además agregó: “Hay que avanzar hacia la revisión y reabrir la discusión salarial en función de los parámetros de la proyección inflacionaria”. Así, desde la seccional bonaerense de ATE consideraron que “son muchos” los factores que causan la inflación en la Argentina. Sin embargo, expresaron que “un factor central tiene que ver con la enorme concentración del mercado”.

¿Qué piden?

De Isasi argumentó que “en el mes de marzo se observó el pico inflacionario más alto de los últimos 20 años, con el 6.7% mensual, y que la inflación acumula en los primeros tres meses del año un 16.1%; situación que se profundiza si miramos en particular el costo de los alimentos. Por esto es necesario volver a redefinir nuestros salarios”.

“La inflación debe ser una prioridad de cualquier gobierno que pretenda recuperar salarios de las y los trabajadores. Por eso, es urgente e imprescindible que se empleen todas las medidas que sean necesarias desde el gobierno nacional para lograr frenar los precios y cuidar la mesa de las y los argentinos”, dijo el dirigente.

A su vez, el “Colo” de Isasi remarcó: “Estamos convencidos que los formadores de precios son un problema en nuestro país y que no serán ellos los que cuiden los bolsillos de las y los ciudadanos de a pie. Saldremos a la calle todas las veces que sean necesarias, como lo hicimos la semana pasada junto a nuestra Central a las puertas de la COPAL (Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios) exigiendo que aflojen con los precios”.

TE PUEDE INTERESAR