back to top
10.6 C
La Plata
miércoles 3 de septiembre de 2025
InfocieloPLAY
Inicio Blog Página 5935

Voluntad política para avanzar y dragado en 2024: La situación del Canal Magdalena

Mientras se acercan las elecciones generales, una obra trascendental para el país y la provincia de Buenos Aires como es el Canal Magdalena espera la definición de Nación y Provincia para su ejecución, que permitiría a la nación recuperar soberanía marítima.

Como contó INFOCIELO, el proyecto de dragado para llevar a 36 pies la profundidad de la traza, que se extenderá alrededor de 55 kilómetros entre lo que hoy es El Codillo del Canal Punta Indio y el Banco Rouen, fue incluido en el presupuesto 2023 que presentó Sergio Massa en el Congreso, pero aún falta por recorrer un largo trecho.

TE PUEDE INTERESAR

Si bien hay optimismo para que la obra comience a ejecutarse, al menos hasta 2024 será invisible. Es que primero deberán concretarse las tareas preliminares, procesos de ingeniería y diseño de la traza y un proceso de licitación que, según indicaron altas fuentes del sector a este medio, será de carácter internacional.

El principal empuje en este tiempo se lo dio el gobernador Axel Kicillof, quien marcó la necesidad de avanzar por una cuestión de “soberanía”, en un plan que incluye estatizar la hidrovía Paraguay – Paraná. Razón no le falta: Hoy, sin el canal Magdalena, el 80% del comercio exterior del país debe pasar primero por Uruguay.

Plazos y precios

Alrededor de 44.000 millones de pesos es lo que costará el dragado a lo largo de los tres años en los que se estipula que se desarrollará la mega obra. Ese precio está cotizado a 2022, y en el Gobierno saben que deberá ser actualizado al menos una o dos veces “por inflación”, sin contar el resultado que arrojen finalmente las licitaciones que, con viento a favor, comenzarán a realizarse a fines del próximo año.

La ejecución estaría a cargo del Ministerio de Transporte de la Nación, que actualmente conduce Alexis Guerrera. El potencial es porque aún resta pulir la letra fina respecto a las responsabilidades de cada jurisdicción y cada área. Eso fue, entre otras cosas, lo que le llevó Axel Kicillof al presidente Alberto Fernández en la reunión que luego publicaron en redes sociales.

Así fue la reunión en la que Alberto Fernández le manifestó a Axel Kicillof su apoyo para realizar el Canal Magdalena.

Así fue la reunión en la que Alberto Fernández le manifestó a Axel Kicillof su apoyo para realizar el Canal Magdalena.

Esa foto que publicó el Presidente es el principal motivo de optimismo en la gestión bonaerense. “Puso de manifiesto una intención en común. Esta decisión tan marcada hace que parezca que llegó el momento”, reconoció a INFOCIELO un funcionario bonaerense que trabaja en la cocina de la obra.

30 meses es lo que, se proyecta, demandará la ejecución una vez que comience. Se dividen en 9 meses de estudios previos, licitaciones y otros 20 de ejecución del dragado, la apertura y el balizamiento de los 55 kilómetros de largo por 200 metros de ancho y 11 de profundidad que tendrá el Canal Magdalena.

El Canal Magdalena en números

  • 44.000 millones de pesos demandará la obra

  • 30 meses tardará en ejecutarse

  • 55 kilómetros del Río de La Plata se extiende el canal

  • 36 pies, u 11 metros, es la profundidad que tendrá el dragado

Así será la traza del Canal Magdalena.

Así será la traza del Canal Magdalena.

Facilidades y Obstáculos

Claro, dependerá de varios factores de los cuales “el económico es el menor” ya que la obra “es relativamente barata”, según estiman en la Provincia. El principal es, como contó este medio, político: Pese al impulso de Axel Kicillof, es Alberto Fernández quien debe poner la voluntad política de avanzar con la ejecución.

Otro obstáculo que podría demorar la obra es el diseño de la misma y los análisis que se le hagan al río. En ese sentido, se trabaja en diferentes planes. “Se está trabajando para encontrar la mejor manera de hacerlo. Porque no incluye solamente quién paga mejor sino quién la puede hacer más rápido y ser más eficiente”, reveló un funcionario provincial.

En caso de realizarse, el Canal Magdalena sería la nueva puerta de entrada a la Hidrovía Paraguay Paraná.

En caso de realizarse, el Canal Magdalena sería la nueva puerta de entrada a la Hidrovía Paraguay Paraná.

En caso de que la gestión de Alberto Fernández finalmente avance sobre el Canal Magdalena, las elecciones del próximo año también podrían complicar la ejecución del proyecto. En caso de que el Frente de Todos no logre la reelección, una nueva administración podría frenar los avances de la obra.

Por el momento, el optimismo le gana a las posibles trabas de un proyecto que nació en 2013 y que ya se modificó varias veces. “Salvo Jorge Metz, no hay casi nadie en contra de un proyecto cuyos beneficios económicos son indiscutibles”, advierten en la Provincia.

Hace poco, el Centro de Economía Política Argentina (CEPA) estimó que una vez concluido, el Canal Magdalena permitiría ahorrar entre 85 y 89 millones de dólares al año sólo por reducir tiempos de navegación; y entre 60 y 154 millones de dólares de ganancias por los servicios portuarios que hoy se lleva Uruguay.

Por eso, además de la cuestión de la soberanía y la estrategia que argumenta Axel Kicillof –que sin dudas son importantes–, la rentabilidad de la obra tiene una conclusión unánime: “Se paga sola”. Sólo falta la decisión de ejecutarla.

TE PUEDE INTERESAR

Médicos paran por tres días en Tigre: denuncian “aprietes y amenazas”

La seccional municipal Tigre de la Asociación Sindical de Profesionales de la Salud de la Provincia de Buenos Aires (CICOP) realizará 3 días de paro ante la falta de respuestas del intendente Julio Zamora al reclamo salarial de los trabajadores.

La medida de fuerza por (72 horas) dará inicio desde las 0:00 de este lunes. “Frente a la falta de respuesta municipal es que paramos los días lunes, martes y miércoles 3, 4 y 5 de octubre, y movilizamos al CAV (Centro de Atención al Vecino), el día 5 a las 8 de la mañana desde el Hospital Materno Infantil Dr. Florencio Escardó” explicaron.

TE PUEDE INTERESAR

Además, agregaron que la movilización busca que la comunidad “sepa lo que está pasando en el sistema de salud de Tigre y conozca el maltrato que reciben las y los trabajadores ¡Paramos en defensa de la salud pública y de nuestros salarios. Y para que el intendente de Tigre, Julio Zamora, y el secretario de Salud, Fernando Abramzon, escuchen y atiendan nuestros reclamos”, expresaron mediante un comunicado.

Los médicos exigen un incremento salarial del 80 por ciento y denuncian dilaciones en la negociación Los médicos exigen un incremento salarial del 80 por ciento y denuncian dilaciones en la negociación

“Hace dos años venimos reclamando a las autoridades municipales una verdadera recomposición salarial acorde a los índices inflacionarios, la equiparación salarial entre los distintos trabajadores de salud, cobertura de los cargos vacantes, y el cese de los descuentos arbitrarios en nuestros haberes por enfermedades o licencias”, explicaron desde CICOP Tigre.

En el mismo sentido, agregaron que “durante estos años nuestros salarios perdieron el 50% de poder adquisitivo y los equipos de salud se encuentran desmembrados y sobrecargados por la renuncia de profesionales”.

Y subrayaron que “durante el 2022 no logramos ser recibidos por los funcionarios municipales a pesar de los recurrentes pedidos”.

TE PUEDE INTERESAR

Comenzó la campaña de vacunación contra la sarampión, rubéola, paperas y polio

Este sábado, Nicolás Kreplak, Ministro de Salud de la Provincia de Buenos Aires, y Fernando Moreira, Intendente de San Martín, dieron comienzo a la campaña de vacunación de dosis extra de sarampión, rubéola, paperas y poliomielitis, destinada a niños y niñas de entre 1 y 4 años inclusive.

Esta campaña se extenderá hasta el próximo 15 de noviembre y busca alcanzar a 840 mil niños y niñas bonaerenses. Aunque estas enfermedades aún no circulan en el país, todavía existen brotes en otras partes del mundo. Por lo tanto, con la campaña de vacunación se brinda mayor protección y evita que estas enfermedades puedan resurgir en nuestro país.

TE PUEDE INTERESAR

“La pandemia nos demostró que el pueblo de la Provincia de Buenos Aires es solidario, comprometido, empático y puede comprender la importancia que tienen las vacunas para toda la sociedad. Ahora nos toca poder vacunar a cientos de miles de niños y niñas, con esta dosis extra y reforzar las coberturas de estas vacunas de calendario”, expresó Nicolás Kreplak durante la presentación.

En este sentido, las vacunas estarán disponibles en cualquier vacunatorio de la provincia de Buenos Aires, tanto en los Centros de Vacunación regulares como en los Vacunatorios de la Campaña Covid-19. Cabe remarcar que estas como las del coronavirus pueden aplicarse de forma simultanea. Para conocer los centros de vacunación disponibles ingresar al siguiente link.

El Ministro de Salud de la Provincia de Buenos Aires, Nicolás Kreplak, dio comienzo a la campaña de vacunación de dosis extra de sarampión, rubéola, paperas y poliomielitis, destinada a niños y niñas de entre 1 y 4 años inclusive.

El Ministro de Salud de la Provincia de Buenos Aires, Nicolás Kreplak, dio comienzo a la campaña de vacunación de dosis extra de sarampión, rubéola, paperas y poliomielitis, destinada a niños y niñas de entre 1 y 4 años inclusive.

¿Qué es la sarampión ?

El sarampión es una afección viral que se contagia fácilmente por vía respiratoria, y se manifiesta con manchas en la piel y fiebre. Ante la presencia de estos síntomas es importante consultar en el centro de salud más cercano a nuestro domicilio.

A su vez, el Ministerio de Salud provincial le solicita también a los Equipos de Salud intensificar la vigilancia epidemiológica de toda enfermedad febril exantemática (EFE) y notificar rápidamente dentro de las 24 horas de la sospecha e implementar acciones de control para evitar su propagación.

Un caso sospechoso de enfermedad febril exantemática se da cuando todo paciente de cualquier edad, con fiebre (mayor a 38° C) y exantema o bien que un trabajador de la salud sospeche de sarampión.

TE PUEDE INTERESAR

Con 30 mil deportistas, iniciaron las Finales de los Bonaerenses

El gobernador Axel Kicillof encabezó este sábado en Mar del Plata, el acto de apertura de las finales de la 31° edición de los Juegos Bonaerenses.

La instancia deportiva y cultural contará con 30 mil representantes de diferentes disciplinas deportivas y culturales. Durante la ceremonia de apertura, estuvieron presentes el ministro de Desarrollo de la Comunidad, Andrés Larroque; la presidenta del Instituto Cultural, Florencia Saintout; la directora ejecutiva de la ANSES, Fernanda Raverta; y el intendente de General Pueyrredón, Guillermo Montenegro.

TE PUEDE INTERESAR

Estamos cumpliendo con el objetivo que nos propusimos para, después de la pandemia, organizar los Juegos Bonaerenses más grandes de la última década”, sostuvo Axel Kicillof y agregó: “Las competencias deportivas empezaron en marzo con 350 mil inscriptos de los 135 municipios y cuentan ahora con 30 mil bonaerenses que van a formar parte de las finales en Mar del Plata”.

Axel Kicillof: “Nos propusimos organizar los Juegos Bonaerenses más grandes de la década”

Axel Kicillof: “Nos propusimos organizar los Juegos Bonaerenses más grandes de la década”

En ese marco, el Gobernador señaló que “estos Juegos son una competencia deportiva, pero al mismo tiempo un espacio que representa la igualdad de oportunidades y la solidaridad”.

Las instancias finales de los Juegos Bonaerenses

Las finales se llevarán a cabo hasta el 6 de octubre con la participación de atletas bonaerenses de 116 disciplinas deportivas y culturales que estarán distribuidas en 89 escenarios.

Con el objeto de abarcar a la mayor parte de la población, las categorías se dividen en juveniles, estudiantes universitarios y terciarios, adultos mayores, personas con discapacidad y trasplantadas, quienes se sumaron a partir de esta edición para seguir generando conciencia acerca de la importancia de la donación de órganos.

El evento significó una inversión de 1.146 millones de pesos. La 31° edición de los Juegos Bonaerenses tuvo el mayor número de inscriptos de los últimos 10 años: 350 mil participantes de los 135 distritos bonaerenses. El evento significó una inversión de 1.146 millones de pesos. La 31° edición de los Juegos Bonaerenses tuvo el mayor número de inscriptos de los últimos 10 años: 350 mil participantes de los 135 distritos bonaerenses.

Entre las competencias más destacadas de las finales se encuentran las jornadas de atletismo, natación, vóley, handball, básquet, fútbol, tenis de mesa, automovilismo, fútbol playa, beach vóley y handball playa. El 60% de las actividades deportivas integran el programa de los Juegos Olímpicos de París 2024.

Durante el acto de apertura, también estuvieron presentes la vicegobernadora Verónica Magario; las ministras de Gobierno, Cristina Álvarez Rodríguez; y de las Mujeres, Políticas de Género y Diversidad Sexual, Estela Díaz; el jefe de Asesores del Gobernador, Carlos Bianco; el subsecretario de Deportes, Javier Lovera; la subsecretaria de Promoción Sociocultural, Lorena Riesgo; la directora de Juventudes, Ayelén López, intendentes e intendentas bonaerenses.

TE PUEDE INTERESAR

Las 14 frases más destacadas del regreso de Máximo Kirchner

Máximo Kirchner habló por primera vez tras el atentado contra su madre, la vicepresidenta Cristina Kirchner ocurrido un mes atrás y dejó importantes definiciones sobre la realidad política nacional.

El líder de La Cámpora, cerró un encuentro del Frente de Todos en Morón. Hubo críticas a Mauricio Macri, Horacio Rodríguez Larreta y al ex ministro de Economía, Martín Guzmán. Definiciones sobre el rumbo económico y el rol del kirchnerismo en el gobierno nacional.

TE PUEDE INTERESAR

El diputado nacional Máximo Kirchner dejó varias definiciones durante el acto con militantes en Morón.

El diputado nacional Máximo Kirchner dejó varias definiciones durante el acto con militantes en Morón.

Catorce frases destacadas del discurso de Máximo Kirchner

  1. Las cerealeras nos pusieron de rodillas y hubo que darles otro dólar para que liquiden
  2. Hoy leía un artículo que decía que se demuestran nexos entre el centro de estudiantes de tal escuela con tal organización. Lo que queremos saber es quién estaba detrás de Sabag Montiel y Brenda Uliarte. Ahí parece que se les acaba la intriga. Sería muy bueno saberlo.
  3. No quiero estar pensando cuando vengo a un acto si alguien va a hacer algo que no tenga que hacer; esa Argentina se tiene que acabar
  4. Los productores tiran leche y rompen limones para después pedir un dólar diferente. Eso pasa en mi país, después que te la cuenten como quieran
  5. ¿Tanto les costó condenar? ¿Tanto es el odio? ¿No piensan que pueden generar algo mejor, que pueden construir una sociedad diferente?
  6. Proponen un país al margen de la democracia
  7. No puede ser un drama cada vez que nosotros planteamos cosas de nuestro gobierno que no funcionan bien. Cuándo fue el día que el gobierno comenzó a desconfiar de Cristina cuando reclamamos que el país esté mejor
  8. Larreta se hace el guapo con los pibes para descargar frustración por el maltrato de Macri
  9. Macri justificó el endeudamiento con el FMI porque había un par de movimientos extraños con la lira turca. Ni guerra ni pandemia… la lira turca”
  10. Lo escuchaba al ex Presidente Macri decir con la Constitución arriba de la mesa. Que deje de comportarse como patrón, de abusar del poder que posee en el poder judicial y en los medios, y se siente realmente a discutir cara a cara y si puede enunciar de manera ordenada y comprensible qué idea de país tiene
  11. La violencia y la intolerancia no es la solución. Es necesario proponer y debatir porque nuestro país quedó de rodillas
  12. Cuando Macri te maltrate (por Larreta) ahí tenés que pararte si querés gobernar la Argentina, no con pibes de 16 o 17 años que ¿si no lo hacen ahora cuándo lo hacen?
  13. El esfuerzo que hay que hacer después de que el anterior ministro se rajara como lo hizo Jacinto Herrera un 2 de julio, que nos embretó en vez de seguir discutiendo palmo a palmo con el FMI cuáles eran las condiciones de devolución de un préstamo político
  14. Queremos lo mejor para la patria, queremos más viviendas, mas hospitales, mas maestros y maestras y también más estudiantes, más escuelas, queremos debatir y discutir donde digan. No queremos estar esperando en cual próximo unidad básica va a estallar una bomba.

TE PUEDE INTERESAR

Se viene La Noche de las Ferias en La Plata

El domingo 6 de marzo de 17 a 22hs, convocan a mujeres y disidencias a copar las calles del barrio Meridiano V, La Plata, para la 7° Edición de La Noche de las Ferias. El evento se realiza en el marco del #8M y este año contará con más de 200 stands de marcas independientes.

La 7° Edición, que auna a productores locales, marcas y diseñadores independientes de la región, ya se consagró como el cículo de ferias más grande de la ciudad. Además este domingo se podrá disfrutar de espectáculos y talleres gratuitos.

TE PUEDE INTERESAR

¿Dónde estarán ubicados los stands de ferias?

¿Dónde estarán ubicados los stands de ferias?

El evento se realiza desde el 2019 y tiene dos ediciones por año: una en diciembre y otra en marzo. Es autogestionada por 5 gestoras de 4 espacios: Persa Feria, La Feria del Playdn, Prisma Espacio Creativo y Escala Vagón.

Cuenta con la participación de artesanos y emprendedores de todos los rubros: cerómica, indumentaria accesorios, juguetes, calzado, decoración y gráfica.

Espectáculos y Talleres:

  • Instalación arcoiris, fanzines, perfo y djset de ”House Cósmiko” en 18 y 7l.
  • DJ Chany, Fansitrik y Paula Gi + VJ Edi Rol leri y Globoopaco en Escala Vagón.
  • Intervención gráf ica por Agus Amar en Prisma 18 70 y 71.
  • 18 hs Taller de Técnicas Autodefensivas a cargo de Viktimas de Nada.
  • 20: 30 Celina Carelli y Guille Ballent en Prisma 18 70 y71.
  • 20hs La Best ia Folk en Estación Provincial 17 y 71.
  • 22hs Paz. Ft coloco_club en Ciudad de Gatos 17 y 71.
  • Cierre con la proyección del video de la performance de ACIADIP y Lobería Danza en Estación Provincial 17 y 71.

TE PUEDE INTERESAR

Elecciones en Brasil: qué se juega en el gigante sudamericano

Este domingo, 156 millones de electores decidirán el futuro del Brasil, en unas elecciones que presenta a once candidatos pero solo dos marcan la agenda: Luiz Inácio Lula da Silva, el obrero metalúrgico y dos veces presidente por el PT, y el actual mandatario Jair Mesías Bolsonaro por el Partido Liberal.

En unas elecciones que se muestran como bisagra para el gigante sudamericano, y en consecuencia para toda la región, Lula es el candidato favorito según las encuestas que señalan que podría ganar en primera vuelta, para lo cual requerirá más del 50% del voto a favor.

TE PUEDE INTERESAR

Si bien desde el PT se esperanzan con los augurios, no sería la primera vez que las encuestas erren, aún las más serias como las que realiza Datafhola, en tanto que las mismas no lograron advertir en su cabalidad el fenómeno Bolsonaro allá por 2018.

La campaña marcó la tensión que vive Brasil, en la que el ex tornero debió reforzar su seguridad luego del asesinato de un dirigente del PT en Foz do Iguazú en julio pasado, mientras que otro simpatizante fue muerto hace escasas tres semanas en el estado de Mato Grosso, a manos de un compañero de trabajo que intentó decapitarlo con un hacha.

La versión para redes sociales del afiche argentino en apoyo a Lula Da Silva para las elecciones presidenciales de Brasil, con la imagen del ex presidente Néstor Kirchner

La versión para redes sociales del afiche argentino en apoyo a Lula Da Silva para las elecciones presidenciales de Brasil, con la imagen del ex presidente Néstor Kirchner

Bolsonaro, partidario de la “banca de la bala” desde 2015, como presidente flexibilizó la venta de armas y de municiones con el resultado de 6.300 muertes “prevenibles” en sus cuatro años de gobierno, según registró el Foro Brasileño de Seguridad Pública (FBSP).

Ante la posible derrota, Bolsonaro se apresta ahora a intentar desconocer el resultado eleccionario, en un fenómeno similar al de su ideólogo estadounidense, Donald Trump. Por ello, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) emitió un comunicado en el que pidió que se “respeten los resultados de las elecciones como la más alta expresión de la soberanía popular”.

Ese es solo uno de los puntos por el que para muchos brasileños la disputa presidencial del domingo es una elección a favor o no de la democracia.

Para intentar su glorioso regreso, después de estar 19 meses preso, el septuagenario militante obrero realizó una alianza con un gran sector de la burguesía paulista, representada por su candidato a vicepresidente, Geraldo Alckmin del PSDB.

En un ejercicio de pragmatismo, Lula se decantó por armar una boleta junto al ex gobernador del estado de San Pablo, quien fuera aliado del perpetrador del golpe de Estado contra Dilma Rousseff, Michel Temer.

Tal es la idea de que el triunfo de Lula significaría el triunfo de la democracia que sectores de la izquierda brasileña, como el populoso Movimiento de Trabajadores Sin Tierra (MST), no dudan en hacer una fuerte campaña por el PT, aún a cuestas de su alianza con Alckim.

La pandemia por coronavirus, la alta inflación en torno al 8% y la retirada de las políticas sociales del gobierno de Bolsonaro, hicieron que el hambre vuelva a ser un tema de gran preocupación en lo que otrora fuese la octava economía del mundo.

La Red Brasileña de Investigación en Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional relevó que en estados del norte y nordeste, la inseguridad alimentaria severa sobrepasa al tercio de la población: Alagoas (36,7%), Piauí (34,3%), Amapá (32%); mientras que en San Pablo se registran 6,8 millones de personas con hambre y Río de Janeiro otras 2,7 millones.

Las políticas ambientales, energéticas, productivas y económicas también forman parte de los modelos en pugna el próximo domingo, junto a las relaciones exteriores de un país determinante como Brasil -aún cuando Itamaraty tenga dinámica propia-, y se simbolizan en dos dedos que forman una L en favor de Lula o una pistola en favor de Bolsonaro.

TE PUEDE INTERESAR

El tiempo hoy: pronóstico para el domingo 2 de octubre

Termina el fin de semana y, como cada día en Infocielo, te traemos el pronóstico del tiempo en la provincia de Buenos Aires, para saber cómo sigue el clima en tu ciudad antes de salir de casa.

En todo el territorio provincial se esperan temperaturas agradables como en las últimas jornadas. ¿Qué dice el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) sobre el tiempo en tu ciudad?

TE PUEDE INTERESAR

Pronóstico para este domingo 2 de octubre

Este domingo se presenta en la ciudad de La Plata y alrededores niebla por la mañana y cielo algo nublado durante el resto de la jornada, sin precipitaciones. Una temperatura estimada en 10 grados de mínima y 25 de máxima, y vientos del noreste.

En el norte de la provincia de Buenos Aires se espera un cielo algo nublado, sin probabilidad de precipitaciones. Para hoy la temperatura será de 8 grados de mínima y 28 de máxima, y vientos del norte, informó el Servicio Meteorológico Nacional.

Domingo con tiempo agradable en gran parte de la provincia de Buenos Aires.

Domingo con tiempo agradable en gran parte de la provincia de Buenos Aires.

En la costa bonaerense se espera cielo parcialmente nublado y no habrá caída de precipitaciones. El SMN vaticina vientos del este, con ráfagas de hasta 50 kilómetros por hora en la tarde, y temperatura de entre 8 grados de mínima y 20 grados de máxima.

La mañana de este domingo 2 de octubre el centro de la provincia de Buenos Aires arrancó con cielo parcialmente nublado y se espera que continúe así durante toda la jornada, sin probabilidad de precipitaciones. Con vientos del sector este, la temperatura será de 6 grados de mínima y máxima de 25 grados.

El sur de la provincia de Buenos Aires presenta cielo parcialmente nublado, sin probabilidad de precipitaciones. El Servicio Meteorológico Nacional vaticina que, se espera una mínima de 8 grados y una máxima de 22 grados y vientos del sector este, con ráfagas de hasta 50 kilómetros por hora en toda la jornada.

TE PUEDE INTERESAR

Educación: Axel Kicillof expuso las contradicciones de Vidal y la tildó de “mentirosa”

La reaparición pública del diputado nacional Máximo Kirchner derivó en un fuerte cruce entre el actual gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, y su antecesora, María Eugenia Vidal, en torno a la cantidad de escuelas construidas por cada gestión.

Durante su exposición, el líder de La Cámpora afirmó que en los cuatro años de gestión de Cambiemos fueron creadas 65 escuelas. “Sin guerra, sin pandemia. Con financiamiento del Fondo, con financiamiento privado tanto del estado nacional como provincial. 65 escuelas. Hoy la provincia de Buenos Aires, en tres de los cuatro años de gestión de Axel Kicillof ya lleva 110 escuelas”.

TE PUEDE INTERESAR

Durante su exposición, Máximo Kirchner comparó la cantidad de escuelas en los cuatro años de Cambiemos con las realizadas por Axel Kicillof

Ofuscada, María Eugenia Vidal compartió un fragmento del discurso de Máximo Kirchner y acusó al Frente de Todos de ser “adictos a la mentira”.

“Querés hablar de educación? Te cuento que sextuplicamos la ejecución de obras escolares de la gestión de Scioli. Hicimos más de 8.500 obras e intervenciones y finalizamos la construcción de 131 nuevos edificios y 335 nuevas aulas” afirmó la actual legisladora nacional por CABA.

Axel Kicillof apeló al archivo y dejó en offside a Vidal

Luego de los cuestionamientos que realizara Máximo Kirchner a María Eugenia Vidal, Axel Kicillof decidió meterse en la pelea y apeló a la vieja fórmula del “nadie resiste un archivo” para dejar expuesta a la exgobernadora.

El actual mandatario bonaerense rescató un vídeo del debate de candidatos a legisladores porteños en el canal TN. En un cruce con Leonardo Santoro, Vidal lo acusaba de estar “mal informado” y señalaba que en los cuatro años de su gobierno “se construyeron 65 escuelas y en el de Scioli 3”.

Axel Kicillof apeló al archivo y dejó en offside a Vidal

“No sé a cuál Vidal creerle: a la que miente ahora o a la que mintió en el debate del año pasado” ironizó Kicillof.

Seguidamente, compartió algunos datos sobre las obras en educación realizadas durante su gobierno. “Lo que sí es verdad es que en menos de 3 años y con pandemia, nuestra gestión provincial lleva inaugurados 110 nuevos edificios educativos” dijo. Además agregó que se llevó a cabo una “refacción integral de 400 edificios y 4.000 obras de reparación edilicia” y “se sumaron 2.000 aulas nuevas al Sistema Educativo y se equiparon otras 920”.

Por último, precisó la distribución de los 110 edificios nuevos según los distintos niveles educativos: “se dividen en: 46 jardines de infantes,27 escuelas secundarias, 17 escuelas primarias, 8 establecimientos de otros niveles y modalidades, 5 escuelas especiales, 3 escuelas de educación secundaria de adultos, 3 escuelas técnicas, 1 instituto de formación docente” finalizó.

TE PUEDE INTERESAR

Gimnasia ya piensa en Boca

Los futbolistas de Gimnasia vivieron una semana exigente ya que hubo fecha entre semana y luego del empate en condición de visitante ante Barracas Central, Néstor Gorosito decidió que los jugadores descansen dos días y hoy retomen los entrenamientos en el predio de Abasto. La práctica se desarolló en horario matutino.

El lobo no puede volver a la victoria y ya son tres los partidos no gana dejando pasar la chance de estar prendido en lo más alto del Torneo de la Liga Profesional, más allá de que si llega a conseguir una victoria esta próxima fecha, podrá seguir expectante con lo que pase además de que, se den resultados a favor en el día de hoy en el partido que disputen Boca y Atlético Tucumán por otro lado.

En la mañana que comenzó con buenos ánimos en Abasto, los futbolistas del Lobo realizaron trabajos físicos en campo y luego trabajos con pelota y fútbol reducido. El Gimnasia de Gorosito recibirá a Boca en la fecha 23 sabiendo que en caso de ganarle podra descontarle tres puntos importantísimos en el tramo final del Torneo a falta de 5 partidos. Para ello tendrá un total de cuatro jornadas de trabajo y la primera se llevará a cabo hoy mismo desde las 9.30 hs en Abasto.

Pensando en el siguiente partido por Liga Profesional, y luego de varios partidos en donde Pipo partido tras partido realiza 1 o 2 cambios habrá que seguir de cerca los entrenamientos de esta semana para ver que equipo decidirá parar el DT Albiazul y si seguirá con los mismos once o no que salieron a la cancha ante el Guapo de Barracas.

Rodrigo Rey entrena en una práctica de Gimnasia (Foto: prensa GELP).

Rodrigo Rey entrena en una práctica de Gimnasia (Foto: prensa GELP).

¿Cómo sigue la agenda de Gimnasia?

El próximo partido que deberá disputar Gimnasia tendrá lugar el jueves 6 de octubre a partir de las 21.30 horas, ante Boca y en Estadio del Bosque. Será uno de los últimos encuentros que se jugará en el marco de la fecha 23 la cual será una verdadera final para los jugadores Triperos.