back to top
10.1 C
La Plata
lunes 8 de septiembre de 2025
Inicio Blog Página 4640

Tres presos fugaron de una comisaría tras amenazar con un palo a dos policías

Tres presos se fugaron de una comisaría del partido Tres de Febrero tras amenazar y golpear con un palo de escoba con punta a dos policías que estaban de guardia, informaron hoy fuentes judiciales y policiales.

Todo comenzó alrededor de las 23.30 del domingo último en la seccional Décima de Tres de Febrero, ubicada en la calle Posadas al 600, de la localidad de Sáenz Peña, en ese partido bonaerense.

TE PUEDE INTERESAR

Los tres presos fueron identificados oficialmente como Víctor Leonel Díaz, de 28 años, Maximiliano Nicolás Guevsherian, de 38 y Armando Cáceres, de 33.

Los detenidos lograron huir luego de amenazar y golpear con un palo de escoba (al que le habían tallado una punta) a dos policías, quienes justo en ese momento se disponían a cerrar el candado de una celda, ya que hasta ese instante los detenidos habían pasado un rato en el pequeño patio de la dependencia.

Luego de encerrar a los dos efectivos en un calabozo, los tres delincuentes salieron corriendo por la puerta de la dependencia y a dos cuadras robaron un automóvil Peugeot 408 blanco con el cual prosiguieron su fuga para luego abandonarlo en el barrio porteño de Villa Devoto.

Los voceros detallaron que Díaz se encontraba detenido por comercialización de drogas a disposición de la Unidad Funcional de Instrucción (UFI) N°16 Temática Drogas de San Martín, mientras que Guevsherian y Cáceres habían sido apresados en el marco de dos causas por robo que lleva a UFI 2 de San Martín.

Ahora la fuga es investigada por la UFI 6 del mismo distrito, desde donde se dispuso que tanto la Policía de la Ciudad y como la bonaerense desplieguen operativos para localizar a los evadidos.

Desde la Auditoría General de Asuntos Internos del ministerio de Seguridad de la provincia de Buenos Aires iniciaron un sumario administrativo ante el irregular suceso.

TE PUEDE INTERESAR

Día del trabajador: ¿por qué se come locro el 1 de mayo?

Falta menos de una semana para que termine abril y que nos reciba un fin de semana largo para dar inicio al próximo mes. No obstante, el siguiente feriado es una fecha trascendente en el calendario nacional: el 1 de mayo se conmemora en argentina y en el mundo el Día del trabajador. En este marco, una práctica habitual en la diversidad de los hogares argentinos se llevará a cabo: se servirá y comerá locro, entre otras comidas típicas. Sin embargo, ¿a qué se debe esta práctica?

El locro es una comida de origen latinoamericano y prehispánico, específicamente de los pueblos andinos: aquellos lugares cercanos a la cordillera de los Andes, como Argentina, Perú, Chile, Ecuador, Bolivia y el sur de Colombia. No obstante, con el pasar de los años, la comida se ha resignificado y se ha extendido hacia todo el país.

TE PUEDE INTERESAR

En esta resignificación, es importante destacar que también se ha modificado la receta original en Argentina: de una comida de solo verduras y legumbres, como zapallo, maíz blanco, porotos y papas a la sumatoria de ingredientes de origen animal, como carne vacuna y sus derivados. Cabe destacar que la resignificación de la comida estuvo totalmente relacionada a la invasión de la cultura hispanoamericana.

De esta manera, en Argentina se caracteriza comer locro en determinadas fechas, generalmente patrias: el 1 y 25 de mayo y el 9 de julio, con un determinado un origen específico.

¿Por qué se elige esta comida en el Día del trabajador?

¿Por qué se elige esta comida en el Día del trabajador?

¿Por qué se come locro el 1 de mayo?

El locro, con el paso de los años, se convirtió en un partícipe importante de la historia argentina.

Desde los primeros encuentros sindicales en conmemoración al 1 de mayo, el locro se convirtió en una práctica habitual por su fácil y económico acceso. De esta manera, se popularizó el término olla popular gracias al efectivo, masivo y popular alcance del locro.

Receta de locro para degustar este 1 de mayo

Ante la resignificación de la comida a lo largo de la historia, se puede realizar una evaluación y un diagnóstico para llevar a cabo una receta perfecta para realizar el locro argentino.

Ingredientes para 8 personas:

  • 250 gramos de porotos.
  • 250 gramos de maíz blanco.
  • 1 chorizo colorado.
  • 1 chorizo criollo (es optativo).
  • Cerdo: cuerito, pechito y panceta.
  • Carne: falda o el corten que prefieran.
  • 3 cebollas.
  • 2 cebollas de verdeo.
  • 1 puerro.
  • Condimentos: sal a gusto, pimienta, pimentón, ají molido y orégano.

Paso a paso:

  • En primer lugar, tener en remojo los porotos y el maíz desde la noche anterior.
  • Preparación previa de todos los ingredientes: cortar las carnes en trozos pequeños, las verduras en rodajas finas y calabaza en cubos también pequeños.
  • Desgrasar ambos chorizos y hervirlo por 10 minutos.
  • Cocinar a fuego lento los diferentes cortes de carne, agregar el chorizo cocido. Una vez que largue grasa, utilizar esa más un poco de aceite si es necesario, agregar las verduras.
  • Agregar los porotos, maíz y la cantidad de agua suficiente para tapar todo el contenido.
  • Dejar que se cocine por 1 hora y media.
  • Luego, agregar la calabaza cortada en cubos junto a los condimentos. También esperar un tiempo de cocción de otra hora y media.
  • Cada veinte minutos revolver el contenido de la olla.
  • Servir y degustar el locro argentino.

TE PUEDE INTERESAR

Alberto Fernández culpó a la derecha por la suba del dólar y mantuvo a Pesce como presidente del BCRA

El martes arrancó con un dólar blue imparable, que ya roza los $500. En ese contexto, el presidente Alberto Fernández recibió esta mañana en la Casa Rosada a su par de Rumania, Klaus Iohannis, con quien mantuvo una reunión bilateral y encabezó la firma de acuerdos con el objetivo de fortalecer la cooperación y las relaciones entre ambos países.

Tras el encuentro, los mandatarios brindaron una declaración conjunta a la prensa acreditada en el Salón Blanco.

TE PUEDE INTERESAR

Más allá de los convenios bilaterales, el interés de los periodistas argentinos rondó en torno a la suba del dólar informal, que rige los otros valores de la economía, y sobre si el presidente del BCRA, Miguel Pesce, iba a continuar en el cargo.

Con un gesto de pocos amigos, el presidente se limitó a contestar: “No tengo que ratificarlo a (Pesce) en ningún lugar“, dando a entender que no tenía en mente realizar un cambio en la autoridad monetaria.

Sobre el aumento desmedido del dólar en estos días de abril, el presidente afirmó: “Lo que dice Sergio Chodos (director argentino ante el FMI) es absolutamente serio. Es una práctica permanente de la derecha argentina. Primero, instalan rumores a la mañana. Operan durante todo el día y cuando termina la tarde, retiran su rentabilidad del mercado cambiario y lastiman de ese modo el ahorro de la mayoría de los argentinos. Siempre han hecho lo mismo”.

La visita de Klaus Iohannis quedó en segundo plano, ante un dólar que roza los $500.

La visita de Klaus Iohannis quedó en segundo plano, ante un dólar que roza los $500.

“Siempre se han ido al exterior a hablar en contra de los gobiernos populares. Y ahora lo hacen una vez más. ¿Y que le piden cuándo se van al exterior? Que nos corten el crédito y que nos exijan más ajuste sobre el pueblo argentino. Es lo que siempre han hecho y es lo que vuelven a hacer. Esta historia que estamos viviendo la hemos vivido muchas veces”, sostuvo Fernández en conferencia de prensa.

Y agregó: “Estamos trabajando con el ministro Massa, vamos a superarlo y vamos a tratar de educarlos a ver si alguna vez piensan en la Argentina“.

El lunes, Chodos calificó de “antipatrias” a tres economistas del “gobierno anterior” que, según dijo, le habrían pedido a funcionarios del organismo multilateral que no brinden asistencia a la Argentina hasta que asuma una nueva gestión.

El director argentino ante el FMI, Sergio Chodos.

El director argentino ante el FMI, Sergio Chodos.

El miembro argentino del directorio del Fondo no dio a conocer los nombres, pero suministró la siguiente descripción: “Uno que tiene a su esposa de directora haciendo trading, uno sospechado de lavado, y uno que declaró el default con nombre coqueto, llamaron a distintos funcionarios del FMI para pedir que no le den plata a la Argentina en este gobierno”.

El abogado Alejandro Sánchez Kalbermatten acusó penalmente por delito de traición a la patria a los funcionarios del gobierno de Macri, a los que, de manera indirecta, había hecho referencia Chodos: los exministros de Economía, Hernán Lacunza y Alfonso Prat Gay; y el expresidente del Banco Central, Guido Sandleris.

TE PUEDE INTERESAR

En los colegios privados, 1 de cada 4 tiene problemas para pagar la cuota

La Asociación de Institutos de Enseñanza Privada de la Provincia de Buenos Aires (AIEPBA) realizó un relevamiento entre los colegios privados que nuclea y determinó algunos datos que dan cuenta de cómo impacta la situación económica.

Los datos señalan que el 35 por ciento de los 990 establecimientos consultados registra “más morosidad” en el pago de las matrículas mensuales que en 2022, al tiempo que casi la mitad de los directivos respondieron que tienen “igual morosidad” que en 2022 y solo el 15 por ciento admite que este año están mejor en ese ítem del funcionamiento administrativo de la institución.

TE PUEDE INTERESAR

Además, la entidad develó que los colegios afectados por el retraso, tienen hasta un 25 por ciento de morosidad, lo que implica que uno de cada cuatro alumnos presenta dificultades para pagar a tiempo la cuota mensual.

“Hemos constatado en estos primeros meses del actual ciclo lectivo que la morosidad es 10% más que el año pasado, cuando tuvimos retrasos promedio en el sistema de hasta el 15%’’, dijo el director ejecutivo de esa entidad, Martín Zurita.

Según evaluó Gonzalo Peveri, asesor contable de AIEPBA, los colegios quedan “relegados” porque “a la gente no le alcanza la plata y eso repercute en el pago de las cuotas a una de las últimas cosas en pagar en muchos casos”.

El sistema de educación privada en la Provincia de Buenos Aires reúne a 1.4 millón de estudiantes en más de 6000 servicios educativos, que van desde colegios que tienen aportes al 100 por ciento para el pago de docentes, hasta institutos sin aporte estatal.

Eso implica que los tipos de morosidad sean diversos y analizaron que “en donde hay una cuota más baja, 10 por ciento por ejemplo, el padre hace un esfuerzo para poder mantenerlo y donde la cuota es más alta y la familia contempla cambiar al hijo de colegio, el porcentaje es más alto’’.

Peveri declaró que dentro de un colegio, el 80 por ciento o más del costo operativo es para afrontar sueldos y cargas sociales, además de que “la situación es crítica ya que la mayoría de los colegios no tienen rentabilidad y están endeudados’’. En ese contexto se produce cierta migración de la matrícula, de colegios privados con cuota media y media alta a menores aranceles o directamente a establecimientos estatales.

Desde la entidad que agrupa a más de 2.300 establecimientos educativos bonaerenses de todos los niveles dijeron que a partir de 2015 empezó a revertirse una tendencia que era la del traspaso del sector estatal al privado.

“En los últimos años se agudizó producto del cierre de las escuelas por la pandemia. No nos consta que esa matrícula pasara al Estado en forma directa. Las autoridades deberían hacer el seguimiento y ver dónde están matriculados esos alumnos. Nosotros vemos que algunos van a jardines clandestinos, jardines blue, espacios de cuidado o directamente no están escolarizados y los inscriben en la escuela primaria sin pasar por el nivel inicial. En el inicio del ciclo lectivo 2023 la matriculación en el nivel inicial se redujo entre un 15% y un 20% en comparación al año anterior”, marcó Zurita.

TE PUEDE INTERESAR

Tensión en Boca: buscan quirtarle el carnet a ex dirigentes

No son días de calma en Boca. Según los que los conocen de adentro ni siquiera lo son cuando las cosas andan bien por lo que, en un año de elecciones como este 2023, nada de lo que pueda ocurrir puede sorprender del todo al público xeneize.

En las últimas horas si filtró la información que indica que el Tribunal de Disciplina de Boca evalúa la posibilidad de expulsar a dos socios y ex direigentes del club por el pago de una plusvalía millonaria a Talleres por el pase de Cristián Pavón que nunca se terminó de concretar.

Los apuntados son Rodolfo Ferrari (ex vicepresidente de Angelici) y Christian Gribaudo (ex Secretario General y candidato a presidente) que habrían sido los que decidieron pagarle a Talleres unos 2.400. 000 de pesos al club cordobes entre agosto y noviembre de 2018 aunque el pase que se esperaba hacer por el atacante que jugó el Mundial de Rusia con la Selección Argentina nunca se realizó.

La dirigencia que lideran Ameal y Riquelme llevó a Royco y Gribaudo a la Justicia ordinaria con una denuncia radicada en el Juzgado Nacional en lo criminal y correccional N° 54. “Yo con el diario del lunes digo que me equivoqué, pensé que Pavón iba al Mundial, volvía y valía 50 millones de dólares. A Talleres le hicimos un adelanto a futuro por una posible venta. No vamos a perder plata con Pavón, lo pagamos USD 1,2 millones en 12 cuotas”, declaró Angelici en 2020.

Boca y River se vuelven a cruzar, esta vez por los octavos de final de la Copa Argentina.

Boca y River se vuelven a cruzar, esta vez por los octavos de final de la Copa Argentina.

¿Cuándo son las elecciones en Boca?

Si bien la fecha exacta aún no se ha confirmado, se prevé que sean en diciembre. En 2019, la lista de Jorge Amor Ameal, Mario Pergolin y Juan Román Riquelme se impuso de manera holgada a las de Christian Gribaudo – Juan Carlos Crespi y a la de José Beraldi – Rodolfo Ferrari. Los números fueron contundentes: “Identidad Xeneize” sacó el 52,9% de los votos, mientras que “La mitad + Vos” obtuvo el 30,6% y “Agrupación Boquense” el 16,4%. Para esta elección Riquelme vaticinó una aplastante victoria.

¿Quiénes van a ser los candidatos a presidente de Boca?

Ojalá podamos estar muchos años más y nos ayuden“, fue el mensaje de Riquelme en el lanzamiento de su propia agrupación “Soy bostero” en diciembre de 2022 acompañado por Jorge Ameal. Muy probablemente la decisión del ídolo Xeneize , de ser vice de Ameal o lanzarse como presidente dependerá de los resultados deportivos.

Mauricio Macri, expresidente del club, ya confirmó que jugará en estas elecciones, no como candidato pero sí desde afuera. En el marco de críticas al oficialismo, con el foco puesto en Riquelme, Macri dijo que iba “a participar”. Su apoyo parece tener nombre y apellido: Andrés Ibarra, el exvicejefe de Gabinete y Ministro de Modernización durante su gobierno nacional.

Jorge Reale,empresario mendocino, dueño de la agencia Reale Dalla Torre, aparece como una tercera opción: “Quiero hacer un Boca para todos, sin grietas y sin diferencias”, señaló en sus apariciones mediáticas.

Estudiantes entrenó con Platense en la mira

El equipo de Eduardo Domínguez viene en racha en la Liga Profesional y quiere sostener su buen presente en una nueva fecha. Para ello Estudiantes visitará a Platense en Vicente López el próximo jueves, y con ese partido entre ceja y ceja se entrenó en City Bell.

Los futbolistas Albirrojos volvieron sin descanso ayer luego de la victoria obtenida ante Talleres, sabiendo que solo tendrían tres prácticas antes de tener que saltar a la cancha una vez más. La de hoy fue la segunda de las tres jornadas de trabajo en cuestión.

El plantel de Estudiantes se reencontró una vez más con el cuerpo técnico que lidera Eduardo Domínguez, que empezar a delinear el once para enfrentar al Calamar donde habrá mayoría de titulares. El entrenador Albirrojo dejó en claro en su última conferencia de prensa que no evalúa de momento presentar un equipo alternativo, por lo que más allá de cambios puntuales, la base para visitar al elenco de Martín Palermo seguirá siendo la misma.

La probable formación de Estudiantes ante Platense

Ante este panorama y por lo anteriormente expuesto, el equipo para el jueves, en principio, tendrá solo una variante con un regreso de peso y muy esperado: José Sosa ingresará en lugar del suspendido por acumulación de amarillas, Fernando Zuqui.

Con esta única variante en la zona del mediocampo, Estudiantes visitará a Platense con Mariano Andújar; Leonardo Godoy, Santiago Núñez, Luciano Lollo, Zaid Romero y Gastón Benedetti; José Sosa, Jorge Rodríguez y Santiago Ascacíbar; Benjamín Rollheiser y Mauro Boselli.

Día del Trabajador: cinco platos típicos para comer el 1 de mayo

El próximo lunes 1 de mayo es el Día del Trabajador, una fecha estipulada como feriado nacional inamovible por el Gobierno argentino. En este tipo de celebraciones, las familias aprovechan a festejar con comidas típicas de la cultura criolla y qué mejor que recordar algunos platos.

Durante esta fecha se conmemora la sangrienta represión que sufrieran los obreros de la fábrica McCormick, durante varios días de abril y mayo de 1886, en la ciudad de Chicago. En aquella campaña querían lograr que la jornada laboral se limitara a 8 horas.

TE PUEDE INTERESAR

La revuelta terminó con la ejecución de un grupo de sindicalistas anarquistas, los “mártires” de ese día. Fue en París, en 1889, y por acuerdo del Congreso Obrero Socialista de la Segunda Internacional, que se estableció el 1° de Mayo como Día del Trabajador para conmemorar a los Mártires de Chicago y afirmar los derechos de los trabajadores.

Cinco comidas típicas para celebrar el 1 de mayo

Dulces o salados, en todos los hogares argentinos siempre hay algún plato que nunca falta y que contiene ingredientes específicos que los distinguen de otros. El dulce de leche, el locro, el zapallo, la carne, el choclo y la harina, son algunos productos y exquisiteces que aparecen en la mesa de la gran mayoría de los hogares del país en cada fecha patria.

En este Día del Trabajador, muchas familias argentinas aprovechan a celebrar con comidas típicas de la cocina criolla. 

En este Día del Trabajador, muchas familias argentinas aprovechan a celebrar con comidas típicas de la cocina criolla.

Locro

El locro es una especie de guiso de origen prehispánico y preincaico, a base de zapallo, maíz y papas. Si bien hay varios tipos clásicos de locro como el de maíz, el de porotos, el de mandioca y el de trigo; en Argentina el locro tiene orígenes indoamericanos, su preparación argentina tiene aportes gastronómicos europeos como el chancho, los chorizos y mondongo.

A este plato se lo puede preparar según diversas recetas, siendo lo único que se repite en todas ellas su base de vegetales y el modo de cocción a fuego lento durante varias horas. Según la región, es con qué tipo de carne se lo prepara: carne fresca, charqui, tripa gorda, chinchulín, mondongo, embutidos y costillas o despojos de chancho.

Asado

El asado es una técnica de cocción mediante la cual los alimentos, que generalmente son cortes de carne, se encuentran expuestos al calor de fuego o brasas para que se cocinen lentamente. Si bien la carne más empleada es la carne vacuna, también se suelen elegir: carne de cerdo, de cordero, cabrito, pescado, pollo, langostinos y diversos embutidos.

Un método frecuente de preparar un asado es el de la parrilla, donde las carnes se cocinan horizontalmente, aunque también es posible asar mediante otros métodos como: el espiedo, un asta o pica metálica en la que se pinchan los alimentos. Sin dudas, uno de los platos típicos del país.

Puchero

El puchero es un plato típico que toma el nombre del recipiente en el que fue cocinado desde sus inicios, a pesar de que en la actualidad se realizan en una olla o cacerola de gran tamaño. Una de las grandes protagonistas de esta comida es la carne, especialmente en la región de Argentina, Paraguay y Uruguay.

En la elaboración argentina, lo que predomina es la carne aunque no cualquiera sino el caracú o el osobuco, que se combina con distintas verduras como: papa, zanahoria, mandioca, choclo, zapallo, batata y puerro. Todos ellos se cocinan en un caldo.

Empanadas

Esta comida se realiza a base de una fina masa de pan, masa quebrada u hojaldre rellena con una preparación salada o dulce y cocina al horno o frita. El relleno de las empanadas puede incluir carnes rojas, blancas, pescado, verduras, legumbres y frutas.

En Argentina, las empanadas tienen diversas características según la región en la que se cocinan, siendo de las más famosas la tucumana, la salteña y las jujeñas. En la provincia de Buenos Aires, las empanadas son muy parecidas a las de Tucumán, aunque algo más grandes, y los rellenos más comunes son carne de vaca, pollo, humita, verdura y jamón y queso.

Pastelitos

Sin dudas, si estás buscando un plato dulce para este 1 de mayo, los pastelitos son una gran opción. Los pastelitos criollos o pasteles dulces, son un tipo de pastel dulce de la cocina de Argentina, Paraguay y Uruguay, realizados con una masa crocante de hojaldre, rellena de dulce de batata y dulce de leche, a elección de cada gusto personal, pero los más tradicionales son los de dulce de membrillo.

TE PUEDE INTERESAR

Franco Soldano lo sabe: Gimnasia da pelea con los pibes

Escuchá la palabra de Franco Soldano, delantero de Gimnasia.

Después de la resonante victoria de Gimnasia en La Paternal ante Argentinos Juniors, uno de los que tomó la palabra fue Franco Soldano, uno de los jugadores con más experiencia del equipo y que acompaña a los pibes que están dando sus primeros pasos.

En este sentido, el delantero que se convirtió en una pieza clave del equipo, postergando su conveniencia personal y haciendo un gran desgaste, comenzó destacando: “La verdad que es un resultado que lo necesitábamos muchísimo, en cada etapa del torneo que podíamos dar un paso adelante siempre recibíamos un golpe que nos hacía retroceder. Venimos con la intención de ganar y ojalá que sea el puntapié inicial para lo que viene”.

Por eso, en base a lo que pasó, pero también a lo que vendrá, Franco Soldano remarcó: “Vamos a tratar de jugar cada partido como si fuese el último. Le está tocando la oportunidad a muchos chicos que demostraron que están a la altura, que defienden los colores del club y el escudo como el hincha quiere y hoy se tienen que sentir orgullosos del partido que hicimos”.

Por último, y en relación a lo que vienen siendo los partidos y sus desarrollos más allá de los resultados, el delantero de Gimnasia completó diciendo: “Es todo un aprendizaje, cada partido para nosotros. Nos pasó en Colombia que hicimos un primer tiempo fantástico y después no pudimos administrar los tiempos del partido, pero forma parte también del crecimiento de los chicos”.

Gimnasia festeja la victoria en la Liga Profesional, ante Argentinos Juniors (Foto: Prensa GELP)

Gimnasia festeja la victoria en la Liga Profesional, ante Argentinos Juniors (Foto: Prensa GELP)

Un empresario agroindustrial de Chacabuco y un senador provincial, al banquillo en Boca: la millonaria cifra que desapareció

Por si algo le faltaba a un Boca en plena crisis futbolística y dentro de un año electoral, era la aparición de escándalos de la línea de cal para afuera. Y es que en las últimas horas, desde el club de La Ribera dieron a conocer que el Tribunal de Disciplina de la Comisión Directiva que comandan actualmente Jorge Amor Ameal y Juan Román Riquelme analizan expulsar a dos socios que integraron la CD anterior.

Se trata de los casos de Rodolfo “Royco” Ferrari, un importante empresario agroindustrial de Chacabuco y vicepresidente primero en su momento, y de Christian Gribaudo, actual Senador de la Provincia de Buenos Aires por Juntos por el cambio y Secretario General azul y Oro durante la gestión de Daniel Angelici. Según lo que manifiestan desde Casa Amarilla, el motivo se debe al pago de una plusvalía a Talleres de Córdoba en concepto de una futura venta del delantero Cristian Pavón, quien llegó al Xeneize desde la T en 2015, pero la cual nunca se concretó.

Hace un tiempo, la institución adelantó a los cordobeses 2.400.000 millones de dólares en pesos (528.000.000 millones) en concepto de plusvalía por el delantero, entre agosto y noviembre de 2018, momento en que Pavón integró la Selección Argentina que disputó el Mundial de Rusia con Jorge Sampaoli como entrenador.

Sin embargo, la nueva dirigencia denunció un anticipo de un porcentual de plusvalía a deducir de una eventual transferencia de los derechos federativos y económicos de Pavón, quien se terminó yendo libre tras negarse a renovar en junio de 2022.

Tiempo atrás el propio Angelici, expresidente del Xeneize, se expresó públicamente al respecto. En 2020, en diálogo con la señal TyC Sports, explicó: “Yo con el diario del lunes digo que me equivoqué, pensé que Pavón iba al Mundial, volvía y valía 50 millones de dólares. A Talleres le hicimos un adelanto a futuro por una posible venta. No vamos a perder plata con Pavón, lo pagamos USD 1,2 millones en 12 cuotas”, remarcaba.

Pese a esto, la actual gestión no sólo apuntó a Ferrari y Gribaudo por el hecho, sino que los llevó a la Jusitcia ordinaria con una denuncia radicada en el Juzgado Nacional en lo criminal y correccional N° 54, a cargo del Doctor Walter José Candela. Y a la espera de la resolución, ahora también piensan actuar puertas adentro de la institución.