back to top
11.4 C
La Plata
lunes 8 de septiembre de 2025
Inicio Blog Página 4444

Ruralistas se quejaron ante Axel Kicillof por “demoras” en las ayudas al campo

La Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap) dio a conocer este martes una carta abierta dirigida al gobernador bonaerense, Axel Kicillof, en la que puso de manifiesto el malestar de los productores a raíz de las “demoras” en las ayudas impositivas al campo para paliar el efecto de la sequía.

Tras una reunión del Consejo Directivo, la entidad que preside Horacio Salaverri hizo llegar “nuestra profunda preocupación por la renuente atención al productor agropecuario bonaerense en el contexto de una profunda sequía” y la “consecuente dilación en el uso de las herramientas de ley del Gobierno provincial para atenuar semejante situación” advirtieron.

TE PUEDE INTERESAR

“Ha sido permanente la dilación y la falta de consideración en el tratamiento de las declaraciones de emergencia y desastre, y sus beneficios por parte del Gobierno de Buenos Aires que usted encabeza” recriminaron desde Carbap.

“La engorrosa burocracia”, una de las quejas del campo bonaerense

A través de la misiva, los ruralistas de Carbap reiteraron su pedido de “agilización de los trámites para recibir los beneficios provinciales y nacionales que la ley contempla, y que sin éxito han sido permanentemente extendidos en el tiempo” dijeron.

“Tuvimos que hacer muchísimas acciones para que nuestro reclamo sea escuchado en los distintos estamentos del estado provincial y así todo después de seis meses seguimos con miles de productores sin poder acceder a los beneficios nacionales de la emergencia por sequía que contempla la ley, a pesar de las promesas del Señor Gobernador y el Ministro de Desarrollo Agrario con nuestros técnicos de que eso sucedería” lamentaron.

En ese sentido, precisaron que las declaraciones de emergencia por el lapso de 90 días, y no por ciclo productivo de emergencia “hace que cada 90 días haya que rehacer las planillas, en donde a muchos productores no le llegan los certificados en tiempo y forma” consideraron.

“La engorrosa burocracia producto del desconocimiento de la situación impide que el beneficio contemplado por la ley llegue como corresponde” plantearon.

A modo de ejemplo, mencionaron que en el caso del Impuesto Inmobiliario Rural básico, “habiéndose extendido la emergencia hasta el 31 de octubre próximo –haciendo caso omiso al permanente pedido de nuestra entidad de extenderlo hasta el 31 de diciembre de 2023- , desde ARBA siguen llegando para las parcelas en emergencia/desastre los vencimientos para mayo, junio y setiembre cuando la ley dice que se difieren dentro de los 180 días de vencida la emergencia. Es decir que deberían llegar a partir de noviembre dichos vencimientos” criticaron.

“La información que debía impactar en AFIP para poder acogerse a los beneficios nacionales no ha llegado aún para la totalidad de los casos. Resta recibir información acerca de muchos productores que no han podido recibir los beneficios nacionales” agregaron desde Carbap.

A modo de cierre, insistieron con el pedido de “pronta celeridad en el tratamiento de las declaraciones de emergencia, la rápida confección de los certificados correspondientes y la urgente remisión a los organismos nacionales pertinentes para que los productores bonaerenses puedan recibir los ingentes beneficios que por ley les corresponden” concluyeron.

TE PUEDE INTERESAR

La Provincia entregó viviendas que estaban paralizadas desde el 2019 en Pergamino

En el mediodía de ayer, el administrador general del Instituto de la Vivienda (IVBA), Diego Menéndez, llegó a la ciudad de Pergamino para entregar cinco viviendas que habían quedado paralizadas en 2019 y fueron reactivadas por el gobierno de la Provincia a fines del año pasado.

La obra se enmarca dentro del programa de Terminaciones y Renegociaciones, impulsado desde el Ministerio de Hábitat y Desarrollo Urbano, que busca finalizar aquellas viviendas y obras de infraestructura que quedaron paralizadas durante la gestión anterior.

TE PUEDE INTERESAR

Uno de nuestros objetivos es que no queden viviendas a medio hacer. Nos comprometimos, terminamos este barrio y estamos muy contentos por eso”, expresó el administrador.

Para darle cierre a la construcción de las viviendas, la Provincia invirtió más de $17 millones. Las casas donde vivirán cinco familias pergaminenses están ubicadas sobre las calles Mendoza y Ricardo Johnm, tienen entre 57 y 65 m², y representan la finalización de un barrio de 93 viviendas que comenzó hace casi veinte años.

Esta obra se llevó a cabo junto a la cooperativa Mutual 22 de Abril a través de la operatoria Solidaridad con entidades. Su titular, Susana Canal, agradeció a Menéndez y al Ministerio de Hábitat y Desarrollo Urbano por haberle dado un cierre a este proyecto habitacional. “Hoy el barrio es una realidad”, afirmó.

Al igual que en cada entrega, y con el objetivo de promover el cuidado del medio ambiente desde los hogares, el Organismo Provincial de Integración Social y Urbana (OPISU) regaló plantines para huerta y plantas nativas bonaerenses a las familias beneficiarias.

Además, de la mano del Instituto Cultural provincial y del Ministerio de Cultura nacional, cada familia recibió libros de distintas editoriales bonaerenses y cuadros con réplicas de distintas obras de arte, bajo la curaduría del Museo de Bellas Artes Emilio Petorutti.

Acompañaron al Administrador durante el acto de entrega la subsecretaria de Promoción Sociocultural, Lorena Riesgo; las concejalas Leticia y Marcela Conti, Laura Clark y Macarena García Santander; el presidente del bloque del Frente de Todos, Alvaro Reynoso; los concejales Guillermo Aiello y Héctor Cattaneo; y, en representación de Hábitat del Ministerio de Desarrollo de la Comunidad (PBA), Cristian Juhant.

TE PUEDE INTERESAR

Mar del Plata: se viene la Muestra Educativa de la UNMDP

Desde el próximo lunes 29 de mayo, la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMDP) realizará la Muestra Educativa Itinerante en los barrios de Mar del Plata y localidades de la zona con el objetivo de acercar la oferta educativa a todos los miembros de la comunidad.

Este año la muestra itinerante se inaugurará en el Centro de Extensión Universitaria de la Ciudad de Batán, el 29 de mayo a las 10 horas en la Escuela de Formación N°7. “Será la primera de 12 muestras en toda la zona”, dijo Pablo Zelaya Blanco, Coordinador de los centros de extensión de la UNMDP donde se estarán llevando a cabo las muestras.

TE PUEDE INTERESAR

“Desde antes de la pandemia entendimos que era necesario que la muestra no solo se desarrollara en el centro de la ciudad, sino que además existiera una muestra que circulara por los diferentes barrios y localidades de la zona para acercar la UNMDP a más estudiantes”, concretó.

¿De qué se trata la Muestra Educativa?

Es una oportunidad para poder tener un acercamiento a las distintas unidades académicas, poder conversar con los miembros de ellas y conocer cuestiones relacionadas con cada carrera cómo los planes de estudios, las condiciones de cursada, entre otras.

Además habrá disponibles stands de información relacionada a becas de ingreso y oferta de deportes. “Así van a poder llevarse una idea más acabada de lo que brinda la universidad para todos los estudiantes”.

Hoy existen 12 Centros de Extensión en el partido de General Pueyrredon y 4 por fuera, en los partidos de Balcarce, Mar Chiquita, Miramar y Villa Gesell. Los trabajos que se llevan a cabo en cada uno de ellos dependen de las necesidades territoriales, que van identificando los graduados y estudiantes que allí se desempeñan.

Luego de pasar por Batán, la muestra se trasladará el 2 de junio hacia Parque Camet y el 7 a Miramar. A continuación, el programa detallado (aún queda confirmar la fecha de la muestra en Necochea):

  • 29/5 – CEU Batán
  • 2/6 – CEU Norte
  • 7/6 – CEU Miramar
  • 14/6 – CEU Pueblo Camet
  • 21/6 – CEU Zona Oeste Rural
  • 28/6 – CEU Unión Sur
  • 3/7 – CEU Santa Clara
  • 7/7 – CEU Puerto
  • 12/7 – CEU Dorrego | CEU Sudoeste
  • 14/7 – CEU Balcarce
  • 15/9 – CEU Villa Gesell

Las carreras más elegidas

Si bien la Universidad cuenta con una amplia oferta académica, en los últimos años hay una tendencia que tiene que ver con tres sectores, las más elegidas son el área Salud: medicina, enfermería y psicología, que han tenido una alta demanda.

Otro sector que genera interés en los próximos estudiantes, es el sector vinculado a la informática donde las ingenierías, computación, informática e industrial han tenido un fuerte incremento. Un tercer sector son las carreras cortas con salida laboral como las tecnicaturas, un ejemplo es la Tecnicatura en Periodismo Digital.

TE PUEDE INTERESAR

“La técnica es hacerlo todos los días de tu vida”: Maxi Bagnasco y cómo pintó el mural de René Favaloro

A 100 años del nacimiento del médico y cirujano René Favaloro, tal vez la figura más importante de la medicina cardiovascular y precursor de la técnica del Bypass coronario, se realizó un mural de su rostro de 20 metros de alto y 12 de ancho en una de las paredes de la Fundación Favaloro, a modo de homenaje.

El programa radial Ya es Hora de La Cielo entrevistó al autor de la obra de arte Maximiliano Bagnasco, quien junto a su equipo Team Bagnasco fueron los encargados de realizar el mural en aproximadamente una semana y oficialmente terminado hace algunos días.

TE PUEDE INTERESAR

“Si hay alguien que merece homenajes es Rene Favaloro, no solo por desarrollar el bypass coronario que salva tantas vidas en el mundo hasta hoy en día, si no también por su enseñanza de valores, ayudar al prójimo, solidaridad, de humildad, de honradez, de trabajo, responsabilidad y respeto por la medicina” fue la frase que acompañó la publicación de Instagram del artista cuando compartió la obra de arte.

Mural de René Favaloro en las paredes de la Fundación.

Video: @maxibagnasco (Instagram)

“La técnica es hacerlo todos los días de tu vida, es la práctica”: el cómo y por qué del mural

Maximiliano Bagnasco es muralista hace muchos años pero artista casi desde que tiene memoria. A los 9 años publicó un dibujo en el diario de su barrio, a los 17 en libros y revistas. El año pasado inmortalizó a Diego Maradona en un edificio de Ezeiza constituyendo uno de los murales más altos del mundo. Y esta vez fue el turno de René Favaloro, pero ¿por qué?

“A mi me conocían por pintar a Maradona en cantidad de lugares, y cuando yo publicaba los murales de Diego, la gente ya me pedía murales de Favaloro” comenzó explicando el artista de el porqué de la obra. Y agregó: “Lo pinte en Miami el año pasado y luego me contacto Laura (sobrina-nieta) y me dijo que quería hacerlo acá, así surgió hacerlo acá en Fundación Favaloro“.

No obstante, expresó la importancia de la figura de Favaloro para él: “para mi es algo super importante, porque René es un ejemplo, no solo con el bypass sino con lo que el dejo como valores, como ejemplo es digno de seguir”.

En cuánto a cómo lo llevó a cabo no dio vueltas: “la técnica es hacerlo todos los días de tu vida, es la práctica. Toda la vida dibuje y pinte caras. Me perfeccione en esto, incluso di clases. Es observación y siempre quiero mostrar eso de que se puede reproducir una imagen tal cual”.

No obstante, la tarea no fue tan simple: “no sabía cómo iba a quedar hasta que sacaron el andamio”. Además especificó que utilizó más de 100 aerosoles y que la mirada del rostro es algo que sólo hace el: “Para mi es un 70% del rostro. Yo tengo un equipo de trabajo pero es algo que no dejo que toque nadie más, eso lo hago yo“.

¿Talento o disciplina?

Ante la pregunta si se nace o se hace, el entrevistado fue directo y sentenció: “a mi a veces me enoja que digan que es un don, porque trabajo desde que me levanto hasta que me acuesto todos los días de mi vida: es pasión, es trabajo, es esfuerzo, es disciplina, es dedicación, no rendirse ante nada”.

No obstante, también habló de su personalidad y como influyó en su dedicación a la pintura: “mi personalidad me ayudó a desarrollar, a poder estar horas y horas sentado y dibujando. Siempre me destacaron la paciencia y mi personalidad tranquila“.

¿Talento o disciplina?

TE PUEDE INTERESAR

La UTA anunció un paro de colectivos: cuándo será y por qué motivos

La Unión Tranviarios Automotor (UTA) anunció un paro de colectivos en todo el país para el próximo martes 30 de mayo tras el fracaso de las negociaciones en una nueva audiencia de paritarias.

La novedad fue dada a conocer por el gremio que conduce Roberto Fernández a través de un breve comunicado: “Finalizada la audiencia convocada por el Ministerio de Trabajo de la Nación, y no habiéndose acordado el aumento salarial, esta entidad sindical ratifica que de no obtenerse el incremento pedido para la próxima audiencia, y con la finalización de la Conciliación Obligatoria, se iniciarán inmediatamente medidas de fuerza gremial, a partir de las 00 horas del día martes 30 de mayo, en todo el territorio del país” advirtieron.

TE PUEDE INTERESAR

Cabe recordar que tras un anuncio similar, el ministerio de Trabajo frenó una medida de fuerza prevista para el 19 de mayo y sentó a las cámaras empresarias y a los representantes de los choferes de colectivos a renegociar salarios. Este martes las partes se vieron las caras y no lograron un entendimiento.

Es que la UTA marca que el acuerdo firmado en febrero de 2023 quedó desfasado producto de la inflación y exige una serie de mecanismos de compensación para sostener el nivel adquisitivo de los salarios. En ese marco, exigen un incremento retroactivo para que el básico desde abril último sea de 262 mil pesos. A su vez, piden un bono único no remunerativo de 32 mil pesos y viáticos diarios para todos los trabajadores del sector, pedidos que los empresarios dicen que no pueden solventar.

Quejas de las empresas por las demoras en el pago de subsidios

Según informó días atrás la Asociación Argentina de Empresarios del Transporte Automotor (AAETA), los operadores no recibieron respuesta de Transporte “en relación a las deudas impagas de subsidios, y el persistente atraso en los cálculos de los mismos (que cubren el 85% de los costos), debido a la erosión inflacionaria”.

Los empresarios señalaron que, ante la falta de ingreso del dinero por parte de la cartera nacional, “no hay posibilidad de avance en actuales condiciones”.

“Llamamos a la responsabilidad de las autoridades de Transporte para que den cumplimiento a su propio marco normativo para que la continuidad de los servicios y fuentes laborales sea posible”, plasmaron en un comunicado.

A contrarreloj, las partes tendrán una última audiencia antes del 30 de mayo en la que buscarán destrabar el conflicto y evitar llegar a un paro de actividades.

TE PUEDE INTERESAR

Una adolescente se fue de su casa y su madre la busca

El Ministerio de Seguridad bonaerense ofrece una recompensa de $ 5.000.000 para quien pueda aportar datos del paradero de una adolescente de 15 años, oriunda de La Matanza, que fue vista por última vez en diciembre del año pasado en Moreno.

Se trata de Brisa Carolina Del Pino, de contextura delgada, de aproximadamente 1.45 mts, ojos marrones, cabello a la altura de los hombros color castaño oscuro y flequillo. Posee una cicatriz arriba de la ceja izquierda.

TE PUEDE INTERESAR

La adolescente se había mudado junto a su madre y sus hermanos al barrio Los Pinos, en la localidad matancera de Villa Luzuriaga en mayo de 2022. Sin embargo, Brisa siguió frecuentando Mariló, su antiguo barrio, hasta que desapareció el 2 de diciembre del mismo año.

“El último día que vi a Brisa fue el 2 de diciembre. Los días anteriores a su desaparición, me pedía mucho el celular y me decía que se quería ir para Moreno. Yo le respondí que no y me dijo que se quería ir a la casa de una amiga. Cuando salgo y vuelvo a mi casa, Brisa ya no estaba, ni su ropa”, contó Claudia Del Pino, mamá de la joven en una nota a un medio televisivo.

Felipe Pettinato: reaparición pública y polémica

Según difundió el Ministerio, las personas que quieran aportar la información requerida deberán presentarse ante los Fiscales Generales de Cámara de los distintos Departamentos Judiciales de la Provincia, ante la Unidad Funcional de Instrucción y Juicio N° 11 del Departamento Judicial La Matanza (teléfonos 011 4651-1520 o correo electrónico [email protected]).

También ante la Dirección Provincial de Registro de Personas Desaparecidas en La Plata (calle 2 entre 51 y 53, Oficina N° 118, teléfonos 0221 429-3015 y 0221 429-3091).

“El monto de la recompensa será distribuido sólo entre quienes se presenten a suministrar la información ante las autoridades señaladas”, señalaron desde Seguridad, al tiempo que aclararon que “se asegura estricta reserva de identidad”

TE PUEDE INTERESAR

Agustín Rossi anunciará su candidatura presidencial por streaming

La falta de acuerdos dentro del Frente de Todos para consensuar un candidato que condense las expectativas de los distintos sectores que componen la coalición de gobierno- ante la negativa de Cristina Kirchner- derivó en la proliferación de distintos nombres que desean anotarse en la carrera para suceder a Alberto Fernández. Uno de ellos es el actual Jefe de Gabinete nacional, Agustín Rossi, quien anticipó que este lunes anunciará formalmente su precandidatura.

“El lunes lanzo mi candidatura por streaming, va a ser algo muy breve”, explicó en declaraciones a Radio Continental.

TE PUEDE INTERESAR

El funcionario nacional evitó referirse a sus posibles competidores, algunos ya lanzados como el embajador de Brasil, Daniel Scioli y el piquetero Juan Grabois o de otros dirigentes que se mencionan como los ministros Eduardo Wado de Pedro y Sergio Massa.

La reforma de la Corte Suprema, una de sus propuestas de Agustín Rossi

De cara a su postulación, Agustín Rossi hizo hincapié en la necesidad de una reforma en la Corte Suprema de Justicia: “La Corte es parte del Partido Judicial, que lo conforman una serie de jueces y fiscales que toman decisiones siempre perjudicando a unos y protegiendo a otros” sostuvo.

En ese marco, consideró que “el próximo presidente tiene que impulsar claramente el aumento de los miembros de la Corte”. consideró

En este sentido, planteó que si llegara a la presidencia “preferiría que ninguno de los cuatro” miembros del Máximo Tribunal permanezca en sus funciones.

Rossi definió que en la Argentina “la política no es oficialismo versus oposición, sino es política versus corporaciones” y remarcó que “Milei, Bullrich y Rodríguez Larreta claramente están alineados en ese poder corporativo”.

Consultado sobre el futuro cercano dijo que “2024 va a ser un buen año para la Argentina si gobierna alguien que no está dispuesto a hacer un ajuste”.

“El peronismo es la única fuerza política que tiene garantizado entrar en el balotaje”, expresó y reconoció que “la problemática de la inflación genera un deterioro en el nivel de ingreso y en el salario de los argentinos” que “se puede revertir con políticas activas sobre el tipo de cambio y con una balanza comercial favorable” destacó.

TE PUEDE INTERESAR

Dónde y por qué es feriado el lunes 29 de mayo

El próximo lunes 29 de mayo, algunas personas tendrán feriado y podrán gozar de un fin de semana largo. Se trata de una fecha que solo está prevista para algunos trabajadores del municipio Comandante Nicanor Otamendi y Villalonga, ambas ubicadas en la provincia de Buenos Aires.

Este feriado se dictaminó para los empleados del Banco Provincia de dicha localidad bonaerense. Fue a través de un comunicado donde la entidad bancaria dio a conocer el cronograma de feriados locales correspondientes al quinto mes del año. El motivo del feriado o día no laborable es el aniversario de ambos municipios.

TE PUEDE INTERESAR

Comandante Nicanor Otamendi es una localidad del partido de General Alvarado, a 38 km de Mar del Plata, que fue fundado un 29 de Mayo de 1911. Por su parte Villalonga, ciudad del partido de Carmen de Patagones, este 2023 cumple su 94 aniversario.

El lunes 29 de mayo será feriado en dos localidades de la provincia de Buenos Aires. 

El lunes 29 de mayo será feriado en dos localidades de la provincia de Buenos Aires.

¿Cuáles son los feriados nacionales 2023 que le siguen?

El próximo descanso será el sábado 17 de junio, que se conoce como el Paso a la Inmortalidad del Gral. Don Martín Miguel de Güemes y el martes 20 que es el Paso a la Inmortalidad del Gral. Manuel Belgrano, también conocido como el “Día de la Bandera”.

En este 2023, según el Calendario Nacional, también se declaró al lunes 19 como feriado con fines turísticos, por lo que se podrá disfrutar de un fin de semana de cuatro jornadas. Los feriados que le siguen a nivel nacional son:

  • 9 de julio (Día de la Independencia) – Cae domingo.
  • 17 de agosto (Paso a la Inmortalidad del General José de San Martín) se celebrará el lunes 21 de agosto
  • 12 de octubre (Día del Respeto a la Diversidad Cultural) se celebrará el lunes 16 de octubre.
  • 13 de octubre (fin de semana largo, de cuatro días, por traslado del jueves 12 de octubre -Día del Respeto a la Diversidad Cultural- al lunes 16 de octubre.

TE PUEDE INTERESAR

Ramiro Minasso: De la Orquesta Escuela de Berisso al Conservatorio de Ginebra

Finalizados sus estudios en la escuela secundaria y con la incertidumbre de qué iba a hacer como músico ejecutando el contrabajo, Ramiro Minasso de 20 años, comenzó a buscar información para obtener alguna beca o préstamo que le permitiera comprar un instrumento. Necesitaba poder volver a tener una real motivación para enfocarse en lo que siempre le apasionó: la música. Desde pequeño, integró la Orquesta Escuela de Berisso, años de adolescente, en el que durante un tiempo creyó que lo que tocaba era un violonchelo. En 2022 se enteró de un festival en Francia, quiso ir y pudo concretarlo con la ayuda de su familia, con la que vendió rifas, y con el apoyo oficial del Municipio de Berisso. Viajó sin saber que, a su regreso, un llamado lo haría volver a Europa cambiando rotundamente su destino: instalarse a vivir y estudiar en Ginebra, Suiza.

“Venia de una racha bastante mala con el instrumento, más que nada por el confinamiento con el COVID, donde no estuve tocando. Casi todo el 2020 y parte de 2021 no le presté mucha atención al contrabajo. Por eso el año pasado dije, tengo que hacer algo para volver a enfocarme, sino no voy ni para atrás ni para adelante”, comentó Ramiro Minasso desde Uzos, Francia, en el inicio de diálogo con INFOCIELO. “Me apareció el anuncio sobre el Festival de contrabajos en Perpignan al Sur de Francia y comencé a pensar cómo podía juntar el dinero y al miércoles siguiente comencé a vender rifas”.

TE PUEDE INTERESAR

“Necesitaba un pequeño envión, no me encontraba con el instrumento”

“Tomar la iniciativa para participar del festival en Francia era una manera de poder tomar un pequeño envión. Aún muy seguro de que me encanta la música y amo el contrabajo, en ese momento por distintas razones no me encontraba con el instrumento y lo peor que puede tener un músico es una mala relación con su instrumento”.

“Necesitaba volver a tener una real motivación para enfocarme en lo que me apasiona”

Recuerda desde siempre su cercanía con la música. Ya en la escuela primaria estuvo conectado con la flauta dulce, luego llegaría su formación más profesional ejecutando el instrumento musical que lo acompaña y el cual ejecuta hasta la actualidad. “A mí siempre me gustó la música. Eso lo vio quien fue mi profesor de la Orquesta Escuela de Berisso, quien fue compañero de la secundaría de mi mamá y cuando se juntaban en las reuniones me decía, ‘vení a tocar contrabajo a la escuela’ y yo ni sabía lo que era un contrabajo, es más, los primeros meses cuando entré a tocar en la orquesta le decía violonchelo. Ingresé tocando el contrabajo en 2014 y nunca cambié”.

Ramiro se muestra agradecido porque gracias al apoyo de su familia pudo armar y vender una rifa. Con lo que recaudó pudo solventar todo lo que serían los gastos de moverse en el festival, alojamiento y las clases que pudo tomar en Italia y Portugal. “Desde el Municipio de Berisso me dieron el dinero para conseguir el pasaje del avión. También armamos un concierto con la Orquesta Escuela con la agrupación con la que estaba, La Camerata con el maestro José Bondar. Cobramos un bono contribución, la sala estuvo llena y ahí pude conseguir un dinero extra. Tuve mucha ayuda que me simplificaron bastante las cosas, porque económicamente era muy difícil, pero se pudo”.

El no del Teatro Argentino y la invitación a estudiar en Europa

Regresó de Francia a fines de agosto y con la motivación que buscó para volver a conectarse de lleno con lo que siempre lo apasionó, y enterado de las audiciones en el Teatro Argentino de La Plata decidió presentarse. “Volví muy motivado del festival y ahí metí otro objetivo, mi siguiente reto y me preparé para eso. Finalmente, y más allá de pasar la primera etapa, no pude pasar la segunda. Como primera experiencia estuvo bueno”.

Al mismo tiempo que desde el Teatro Argentino le dijeron que no, fue al otro día, cuando recibió un mensaje del organizador del Festival de Francia, el cual hoy en es su profesor, diciéndole que se había enterado de su interés de estudiar en Europa (se lo había dicho una de sus alumnas) y mediante ese mismo mensaje lo invitó a estudiar al conservatorio donde él trabaja, posibilidad para luego facilitar las puertas y entrar a una escuela superior de música. “Así fue como generé el contacto con él. Gracias a este profesor me enviaron la carta de aceptación del conservatorio, pude empezar a fines de septiembre con todos los papeles y en diciembre ya viajé a Francia”. Es en ese país donde se encuentra en la actualidad realizando un curso que otorga un diploma profesional.

“Volví muy motivado del Festival y audicioné en el Teatro Argentino

“Volví muy motivado del Festival y audicioné en el Teatro Argentino”

“Si vos querés venir, armo una colecta por internet”

“Es increíble el apoyo y la generosidad que tiene conmigo la gente hoy en día. Más allá que en el primer viaje un montón de gente me ayudó para poder viajar y estando acá me ayudaron muchísimo. Un ejemplo claro es esta alumna de mi profesor, que le comentó que me gustaría estudiar allá, fue la misma que me dijo: ‘bueno, si vos querés venir, armo una colecta por internet y juntamos el dinero del pasaje’. Yo tenía que volver a pagar un pasaje y era sumamente caro. Armando esa colecta juntaron 800 euros, y gracias a lo recaudado, yo pude pagar el pasaje para venir por segunda vez”.

Otro alumno del profesor que dejó su casa porque se iba a estudiar a Ginebra le brindó alojamiento. “Me dijo, ‘mi familia te acepta como alumno de intercambio, podes ir a dormir a mi casa, así no tenés que pagar en tu estadía’. Hasta el día de hoy yo sigo viviendo con ellos, es más, no me dejan que les pague el alimento, quieren que estudie y que lo poco que trabaje lo guarde para poder ahorrar para mis gastos cuando me vaya a vivir a Suiza”.

Sus días en Francia y sus preparativos para nuevo destino

La familia en donde reside vive en una pequeña población, muy comparable a lo que podría ser un pequeño barrio de la ciudad de La Plata, el lugar se llama Uzos, y pertenece al partido de Pau en Francia. Estará unos meses más allí, pero pronto su nuevo destino lo espera: Ginebra, Suiza.

“Comenzado mis estudios en septiembre no podré vivir en Francia porque no puedo mantener mi visa francesa estudiando en una institución de Suiza. Tendré que hacer los nuevos papeles, y buscar un lugar donde vivir allá”.

En septiembre comenzará su cursada en la Casa de Estudios en Ginebra

En septiembre comenzará su cursada en la Casa de Estudios en Ginebra

INFOCIELO: Tu historia genera mucho orgullo. En muchos jóvenes, tu experiencia será de gran motivación, sobre todo para los que hoy son parte de la Escuela donde vos te formaste en Berisso. Imaginar nuevos horizontes posibles, no parece tan lejano.

“No hay nada que me llene más de orgullo que otros chicos se puedan sentir contentos con todo lo que me está pasando a mí, que es algo complicado, porque la verdad no es algo fácil salir del país, aunque no es algo tampoco que todos tengan en la cabeza. Quizá desarrollarse en la música no solo sea el hecho de pensar en irse, sino también en pensar en estudiar más el instrumento. Yo la verdad que estoy muy contento, pero el hecho que otros chicos puedan ver y se sientan con ganas de hacer más y puedan sentir esa motivación que yo en algún momento perdí, la verdad que para mí sería magnífico”.

Gracias a los 800 euros recaudados por internet pudo viajar por segunda vez a Francia

Gracias a los 800 euros recaudados por internet pudo viajar por segunda vez a Francia

INFOCIELO: ¿Cuáles son tus objetivos laborales de inserción laboral como músico?

“Hice dos conciertos acá con una orquesta que estuvo increíble y me hizo pensar lo que quiero hacer. Se muy bien, que me gustaría enseñar, estuve como profesor en el programa de Orquestas Escuelas de la provincia de Buenos Aires y fue una experiencia que me encantó y me gustaría en un futuro formarme para seguir enseñando”.

“En mi estadía en Europa me gustaría poder tocar en alguna orquesta, pero me gustaría también hacer música. Últimamente estuve pensando mucho en lo lindo que es poder tocar música, pero también crear música y después tocarla, me parece que sería el doble de satisfactorio y más si se trata de música con ritmos latinos y ritmos más que nada de Argentina”.

Ramiro junto a Thomas Martin, uno de los profesores en el Festival que participó

Ramiro junto a Thomas Martin, uno de los profesores en el Festival que participó

INFOCIELO: A nivel personal, aunque recién estás hace poco tiempo instalado en otro continente, pero con mucho cambio y surgido en solo meses, ¿Qué extrañas desde tu partida de Berisso?

Se extraña todo. Uno ahora se va acostumbrando, pero en un principio se extraña y mucho. La calidez de la gente que te rodea, de la familia, que a veces uno no se da cuenta porque lo ve todos los días, pero cuando estás ya tanto tiempo lejos se extraña. El levantarte y tener un abrazo de tu mamá, ir a comer un rato a lo de tu viejo. Me es extraño hacer un concierto y que no esté mi abuela en primera fila, o salir a tomar algo con los amigos. Son cosas que realmente duelen porque cuestan mucho, pero son parte del camino. Yo sé que en un futuro voy a tener todo eso y voy a recordar este momento con una sonrisa. Todo forma parte de la nostalgia de saber que por suerte fui feliz, que por suerte compartí momentos importantes con la gente que quiero, pero que todo no termina ahí, que estoy en un momento diferente de mi vida, y todo eso tendrá lugar en un futuro”.

Por lo pronto, el presente cercano de Ramiro Minasso lo encuentra con exámenes en próximas semanas y finalizando los tramites y papeles para su estadía en Ginebra, donde en septiembre comenzará sus estudios en la Escuela de Música. Primeros objetivos cumplidos en el joven músico de Berisso y ahora, con ‘motivación de sobra’.

Noticias sobre Berisso

TE PUEDE INTERESAR

En el Día Mundial del Melanoma: ¿cuáles son las medidas de prevención para una detección temprana?

Este 23 de mayo se conmemora en todo el mundo el Día Mundial del Melanoma con la intención principal de concientizar a la población. La detección temprana a través de una serie de medidas de prevención, puede significar la cura de este tipo de cáncer de piel.

En diálogo con Infocielo, un especialista y miembro de la Sociedad Argentina de Dermatología (SAD) explicó ciertos detalles para comprender el cáncer de piel: “existen tres clases de tumores de piel: melanoma maligno, carcinoma basocelular y carcino espinocelular”. Y agregó: “el melanoma es un tumor maligno, afecta la piel pero puede afectar en otros sitios“.

TE PUEDE INTERESAR

Antes de especificar las medidas de prevención, el médico explicó que la tasa está en aumento año a año y que suele afectar a “personas arriba de los 50 años, aunque puede verse en adultos o en pacientes más jóvenes, entre 15 y 30 años“. En relación a la parte genética y exposición solar detalló: “si el paciente tiene antecedentes, muchos lunares o si cursa alguna enfermedad inmunodepresora, hay que controlar”.

En relación a cómo afecta a los hombres y mujeres expresó: “en las mujeres puede afectar en las extremidades mientras que en los hombres puede afectar el tronco, la cabeza o el cuello”.

Medidas de prevención para un diagnóstico temprano

El Ministerio de Salud de la Provincia especificó el sistema de prevención ABCDE para detectar el melanoma en un lunar o manchas en la piel:

  • Asimetría: cuando una mitad no coincide con la otra.
  • Bordes: irregulares o con marcas.
  • Color: no es de manera uniforme.
  • Diámetro: cuándo es mayor a 6 mm.
  • Evolución: si pica, duele, cambios de color, tamaño, aspecto o nuevos lunares.

Además, es necesario tener en cuenta las siguientes medidas preventivas:

  • La foto protección, es decir utilizar protector solar arriba de 50 en verano, 30 en invierno y cada 2 horas.
  • Usar ropa que proteja el cuerpo de los rayos ultravioletas.
  • Evitar el sol entre las 10 y las 16.
  • Controlarse una vez por año.
  • Ante la primera alarma, consultar un médico especialista.

TE PUEDE INTERESAR