back to top
13.1 C
La Plata
lunes 8 de septiembre de 2025
Inicio Blog Página 2733

¿Cabeceó la botella? Después de la polémica llegaron los memes

“No le pegaron un botellazo, cabeceó la botella”, lo que normalmente se dice como chiste, llegó a la realidad. A un jugador de Chacarita lo agredieron desde la tribuna y el entrenador de Tigre puso en duda la intencionalidad del agredido y en las redes explotaron los memes.

La polémica venía desde antes de que se dispute el partidode la Liga Profesional de Fútbol y llegó hasta la cancha. En pleno encuentro, desde la tribuna empezaron a tirar objetos contundentes al territorio de juego y una botella impactó en la cabeza de Fernando Brandán, jugador de Chacarita.

Desde Tigre, tanto el entrenador como los jugadores, salieron a decir que el jugador había ido a buscar el golpe intencionalmente y el video se hizo viral. Con la duda plantada, las redes sociales empezaron con los memes.

El partido se suspendió luego de la agresión y si bien el jugador salió en silla de ruedas y con alguna venda en la cara luego de los controles médicos, ya aclaró que se encuentra saludable y en cuatro días regresaría a los entrenamientos, aunque se pierde el próximo partido. Brandan se mostró descontendo de que hayan puesto en duda su intencionalidad y lo negó rotundamente.

Los mejores memes

Envuelto en polémica, ¿qué es y cómo funciona el INADI?

“Se tomó la decisión de avanzar en el desmantelamiento de diferentes institutos que efectivamente no sirven absolutamente para nada o son grandes cajas de la política o lugares para generar empleo militante”, advirtió esta mañana el vocero presidencial Manuel Adorni y sentenció: “El primero de ellos va a ser el Inadi ”.

Así es como la advertencia -¿o promesa para algunos?- de Javier Milei durante su campaña presidencial se hará realidad: se llevará a cabo el cierre definitivo del Instituto Nacional contra la Discriminación, Xenofobia y el Racismo (INADI).

El cierre del organismo que intenta velar contra toda forma de discriminación, xenofobia y racismo en pos de una sociedad diversa e igualitaria, ocurre en un marco de violencia, precios por las nubes, salarios que no alcanzan y un duro recorte del sector público.

El Inadi no es el único organismo que corre peligro: advierten un futuro poco claro las Universidades Públicas y el Conicet. A su vez, no sólo el sector público se ve afectado por las decisiones si no también un ámbito que caracteriza a cualquier nación: la cultura. Un ejemplo fue que, disfraz para tapar la realidad -como algunos vaticinaron- o no, la cantante Lali Espósito -conocida por discos, canciones y hasta entonar el Himno Nacional del último e icónico Mundial- fue víctima de violencia institucional.

Pero, ¿qué significa el cierre del Instituto Nacional contra la Discriminación, Xenofobia y Racismo?

Manuel Adorni y el anuncio del cierre de la institución.

Manuel Adorni y el anuncio del cierre de la institución.

¿Qué es y cómo funciona el Inadi?

Bajo la Ley 24.515, el Inadi fue creado en 1995. Desde hace 30 años, su objetivo es elaborar políticas nacionales y transversales que combatan “contra toda forma de discriminación, xenofobia y racismo”, con el único fin de consolidar una sociedad “diversa e igualitaria”.

Para lograr ello el Instituto posee más de 30 oficinas divididas en las 24 jurisdicciones provinciales del país, donde se elaboran informes, se realizan análisis, y se opera contra denuncias discriminatorias.

No sólo ello, sino que el Instituto trabaja en consonancia con personas o grupos históricamente discriminados brindando un asesoramiento integral y gratuito. También opera con el Ministerio Público y con tribunales judiciales otorgando asesoramiento técnico. A su vez, trabaja en conjunto con el sector privado y con entidades nacionales e internacionales.

El Inadi durante el último tiempo presentó el documento de la Asamblea Nacional de Mujeres, una Guía de Buenas Prácticas en Accesibilidad Cognitiva -un trabajo que ayuda a las personas con discapacidad, brindó capacitaciones en todo el país y creó el Observatorio Nacional sobre Estigma y Discriminación por VIH, Hepatitis Virales, otras ITS y TBC, entre otros cientos de logros.

Festival folclórico y milonga en la plaza, dos propuestas musicales en el domingo de Berisso

Este domingo 25 de febrero, los vecinos de Berisso y todos aquellos de la región, podrán vivir un domingo muy musical. Por un lado, desde el mediodía se estará llevando a cabo el “Festival Folklórico del Fortín Gaucho” y por la tarde desde las 19 horas, llegan los bailes al aire libre en la “Milonga del Saladero“, el clásicos ciclo que reúne a los amantes del tango.

Desde el mediodía se vivirá el Festival

Por un lado, el domingo desde las 13 horas, los vecinos de Berisso podrán disfrutar del Festival Folclórico en el 69° aniversario del Fortín Gaucho de Berisso. Podrán escuchar y vivenciar de cerca del talento de Los Hermanos Herrera y otros artistas destacados. Todos los que se acerquen podrán acceder abonando la entrada, la cual cuenta con un precio general de $1000 pesos.

“Los Hermanos Herrera” son hijos de santiagueños afincados en la ciudad de Berisso. Con 27 años de trayectoria llevando la música tradicional de Santiago del Estero (dos guitarras, dos voces y un bombo legüero). Su último trabajo discográfico, “Escondido del Río Namby”, se encuentra en las principales plataformas y cuenta con invitados especiales como Raly Barrionuevo y Franco Luciani. Mercedes Sosa los invitó a distintas presentaciones, y actuaron 4 veces en el escenario mayor de Cosquín.

Noche de milonga

Además, como todos los domingos, se volverá a vivir una noche al ritmo del 2×4 en la “Milonga del Saladero” que volverá a desarrollarse en el Parque Cívico de Berisso. Los encuentros semanales son organizados por la Dirección de Cultura y la Municipalidad de Berisso, y coordinado por Mercedes Jonefer y Roque Siller, quienes buscan generar una oportunidad única para que los vecinos de la ciudad puedan sumergirse en la maravillosa cultura del tango.

La entrada para sumarse a bailar es libre y gratuita y no requiere inscripción previa. Dará inicio a las 19 horas y durará hasta las 22, y será en el Parque Cívico en Av. Montevideo entre 10 y 11.

Gastronomía alemana, shows y patio cervecero: se viene la Fiesta del Strudel en Coronel Suárez

La provincia de Buenos Aires cuenta con una gran variedad de pueblos que realizan increíbles fiestas regionales, muy esperadas por los locales y turistas que aprovechan a pasear y conocer nuevos destinos. Una de ellas es la Strudel Fest, evento que se desarrolla en Santa María, del partido de Coronel Suárez.

La Subsecretaría de Turismo bonaerense propone conocer esta fiesta que cuenta con una tradición muy arraigada, como lo son los metros en cada edición de la elaboración del strudel gigante, cuya longitud este año superará los sesenta y seis. “Este ritual colectivo, del que participa todo el pueblo, es una actividad tradicional y destacada”, sostuvo el organismo.

La Strudel Fest comenzó a gestarse en 2010 cuando Santa María, fue declarado Pueblo Turístico por el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. El objetivo del evento es visibilizar al pueblo y revalorizar las tradiciones ancestrales de los descendientes alemanes del Volga, asentados allí desde sus comienzos.

El sabor especial de este manjar, que ya es un clásico en la Provincia, resulta de la cocción del strudel en los hornos de barro volguenses Backhouffen, que son parte del legado cultural gastronómico. Giuliana Urban, una de las organizadoras y miembro de la Asociación de Turismo Comunitario Santa María, expresó a Turismo que “El strudel horneado en un horno típico volguense tiene un gusto y textura que te devuelve al pasado”.

“La temperatura del horno es suave y homogénea, a diferencia de un horno industrial, por lo que su color, texturas, así como aromas y sabores, son diferentes y únicos”, agregó y sostuvo que después de salir del horno, se va ensamblando en canaletas especialmente realizadas por Zinguería Varela, que permiten dividir el strudel por metro.

En la primera fiesta, que fue en el año 2016, se realizó un strudel de 15 metros. Año a año, la idea es superar su propio récord; por lo que en 2024 la idea es superar los 66 metros con 31 centímetros de la edición anterior.

¿Cómo se realiza el Strudel Gigante?

No hay dudas que la elaboración es el momento más emocionante de la fiesta. Según el organismo bonaerense, comienza en horas de la mañana cuando un grupo de más de setenta personas voluntarias se inscriben para participar. En esta oportunidad, el cupo se agotó en tiempo récord: menos de 24 horas.

Cuatro cocineros del pueblo están a cargo de la coordinación: Rodrigo Lambrecht, Francisco Ciganda, Leonor Giupponi y Delfines Berger. Además se suman entre 10 a 15 asistentes encargados de trasladar las manzanas, las carretillas donde van dejando las cáscaras, las jarras con la crema y los potes de azúcar.

Giuliana Urban manifestó que “casi cien personas trabajan juntas y logran unir 70 metros de masa, es emocionante para todos los que realmente queremos la fiesta; emociona, porque el strudel gigante es la estrella nuestra y corona lo que también es objetivo de la Strudel Fest: el trabajo conjunto en equipo de toda una comunidad para que todo salga bien”.

¿Cómo será la edición 2024 de la Fiesta del Strudel?

Como cada año, se podrá disfrutar de comidas típicas alemanas combinadas con sabores cerveceros, paseo de artesanías, juegos, visitas guiadas, música y danzas tradicionales. La 9° edición será el sábado 2 y domingo 3 de marzo y contará con más de 30 canillas con las mejores cervezas artesanales locales.

Espéctaculos musicales con grandes artistas y la presentación de “La Franela” y paseos increíbles como una visita guiada en plena apertura del Museo Santa María y presenciar el proceso de elaboración de cerveza artesanal a cargo de Suarveceros. Conocé el cronograma completo de actividades ingresando a este link.

El tenso caso de violencia familiar que culminó con una joven herida y presa

Una joven de 24 años protagonizó escenas de violencia y terminó presa en Berisso luego de intentar llevarse a sus hijos menores sin aval judicial luego de ingresar por la fuerza en la casa de su expareja, informaron fuentes policiales y judiciales.

Todo sucedió en una vivienda de la calle Carlos Gardel donde se desató un conflicto familiar y vecinos llamaron al servicio de emergencias 911.

Personal del Comando de Patrullas de La Plata acudió al lugar y encontró a un hombre de 30 años, quien explicó que se había metido en la casa su expareja y que quería llevarse a los hijos menores sin autorización judicial.

Al ingresar los uniformados al domicilio con la anuencia del hombre, la joven de 24 años se encontraba alterada y comenzó a romper unos ventanales de vidrio, por lo que resulto con cortes en los brazos.

La mujer luego agarró a uno de los nenes y se encerró en una habitación junto a otro de los menores, por lo que se vivieron momentos de suma tensión.

Luego la joven fue aprehendida y en un móvil policial conducida a la comisaría, pero en el trayecto atacó a patadas las puertas y ventanillas del patrullero.

Una ambulancia del SAME fue convocada y el móvil sanitario traslado a la joven al Hospital Larrain para ser atendida por los cortes en los brazos.

Los delitos por la que la imputaron

En el caso tomó intervención la UFI N° 15 de la fiscal Cecilia Corfield desde donde se iniciaron actuaciones por los delitos de violación de domicilio, daños, lesiones en contexto de violencia doméstica y atentado y resistencia a la autoridad.

Según trascendió, el hombre, un comerciante de 30 años, el denunciante, prestará testimonio en las próximas horas en la fiscalía para ampliar lo sucedido.

Todo parece indicar que desde la Justicia de Familia impondrán medidas cautelares.

Nuevo contenido en BAFILMA: ¿Conocés a estas personalidades de la Provincia?

De la mano del Instituto Cultural de la Provincia, BAFILMA te acerca nuevo contenido para que puedas seguir conociendo a directores, actores e historias bonaerenses de manera libre y gratuita. Ahora se trata sobre personajes destacados del territorio. ¿Quiénes son?.

La plataforma de contenidos audiovisuales de la provincia de Buenos Aires te acerca cuatro títulos nuevos para que puedas disfrutar: un corto, dos películas y una serie.

A las recomendaciones para ver, publicadas anteriormente, ahora sumaron contenido relacionado a personalidades de la provincia con historias más que interesantes. Se tratan de una travesti que se enfrentó a la dictadura, un fotógrafo, un cirquero y un mecánico.

BAFILMA, la plataforma de contenido audiovisual de la Provincia.

BAFILMA, la plataforma de contenido audiovisual de la Provincia.

Las recomendaciones de BAFILMA una por una

Yenny

  • Cortometraje documental. Duración: 13 minutos. Director: Gastón Escudero. ¿Cómo fue la vida de una mujer trans durante la Dictadura Cívico-Militar en el interior de la provincia de Buenos Aires?.

El topo, modelo argentino

  • Largometraje documental. Duración: 71 minutos. Director: Ignacio Oteiza. El Topo es un mecánico de Chivilcoy. Su casa es su taller y también el punto de reunión de muchos vecinos y vecinas que no solo necesitan de sus habilidades como mecánico de autos.

Papelito

  • Largometraje documental. Duración: 97 minutos. Director: Sebastián Giovenale. “Papelito” levantó el circo en una carpa que zurció con bolsas de arpillera. Reunió unas pocas sillas y con un puñado de artistas montó uno de los más queridos y recordados escenarios picarescos que hizo parte de la vida social y cultural de ciudades y pueblos de la provincia de Buenos Aires.

Alberto Haylli, una memoria revelada

  • Serie documental. 4 capítulos, 28 minutos de duración cada uno. Director: Christian Rémoli. El hallazgo de 95.000 negativos y varias horas de fílmico con imágenes inéditas y de gran valor histórico es la puerta para descubrir a Alberto Haylli, un fotoperiodista y camarógrafo de Junín, con una particular forma de trabajo y mirada sobre las diferentes épocas de la historia de la Argentina.

Recordemos que el objetivo de la plataforma es “fortalecer al sector y a las audiencias, a través de la creación de nuevas pantallas poniendo en valor los contenidos y narrativas que se construyen en todo el territorio bonaerense”.

La Corte bonaerense se metió de lleno en el conflicto entre Municipio PRO y el IOMA y fijó una medida clave

La feroz pelea entre el municipio de San Nicolás y el IOMA, desatada tras la decisión del distrito gobernado por la familia Passaglia (PRO) de desregular la afiliación de los empleados municipales, será resuelta por la Suprema Corte de Justicia de la provincia de Buenos Aires, en un caso testigo para otras localidades bonaerenses.

El máximo tribunal bonaerense se declaró competente, en medio de la escalada del conflicto por la situación de aquellos trabajadores que eligieron permanecer la cobertura de la obra social y no aceptar la prepaga ofrecida por la gestión del actual intendente Santiago Passaglia (la pelea se inició durante la gestión de su hermano, Manuel Passalgia, impulsor de la ordenanza que terminó con la afiliación obligatoria de los empleados de la comuna al IOMA).

Ocurre que mientras la gestión local planteaba que existen elementos jurídicos, basados en la autonomía municipal, para tomar la decisión ante la posibilidad de una “deficiente atención prestacional del instituto”, desde el IOMA afirmaban que existía una intencionalidad política para desfinanciar al organismo y asfixiar a la gestión de Axel Kicillof.

La pelea también impactó en la cobertura médica de los afiliados que optaron por seguir con el IOMA. Mientras que el municipio de San Nicolás deseaba avanzar con los descuentos habituales y buscaba el método para girar los fondos al organismo que preside Homero Giles, desde la obra social aseguraban que no existe la “adhesión parcial” y que cualquier empleado que desee seguir en IOMA lo hará como afiliado voluntario (a un costo muy superior al 4,8% retenido por convenio).

La Corte se metió de lleno en el conflicto entre Municipio PRO y el IOMA y fijó una medida clave

La Corte se metió de lleno en el conflicto entre Municipio PRO y el IOMA y fijó una medida clave

A raíz de la discusión, algunos trabajadores fueron dados de baja y eso originó un conflicto legal en el Juzgado en lo Contencioso Administrativo N°1, con una cautelar favorable al Municipio.

La Suprema Corte y una “aclaratoria” en el caso IOMA

Según precisa una resolución aclaratoria de 14 páginas, a la que tuvo acceso Infocielo, la Suprema Corte bonaerense , se declaró competente a fines de diciembre del 2023 “por tratarse de uno de los conflictos previstos en el art. 196 de la Constitución de la Provincia” y anuló todo lo actuado por el fuero en lo Contencioso Administrativo de San Nicolás

A su vez, ordenó al IOMA que, hasta tanto se dicte sentencia definitiva en este proceso, “provea de cobertura médico asistencial a los empleados de la Municipalidad de San Nicolás que manifestaron su intención de permanecer bajo su régimen, bajo las mismas condiciones que las imperantes a la entrada en vigencia de la ordenanza”.

Sin embargo, el fiscal de la causa solicitó un recurso de aclaratoria solicitando, puntualmente, y que había distintas interpretaciones sobre el significado de que la cobertura sea “en las mismas condiciones”. En otras palabras, si eso implicaba a que no existan diferencias en las prestaciones o si la continuidad sería bajo los mismos requisitos y condiciones que los afiliados por convenio.

En conferencia de prensa, IOMA confirmó que va a judicializar la ordenanza sancionada en San Nicolás que autoriza al intendenteManuel Passaglia a desafilar a los trabajadores municipales

En conferencia de prensa, IOMA confirmó que va a judicializar la ordenanza sancionada en San Nicolás que autoriza al intendenteManuel Passaglia a desafilar a los trabajadores municipales

IOMA – Municipio de San Nicolás: la decisión temporal de la Suprema Corte y cómo sigue la discusión

En base al pedido de la Fiscalía, la Suprema Corte aclaró que la definición bajo “las mismas condiciones” comprende tanto al tipo de prestación brindada por el IOMA para aquellos que optaron por continuar afiliados a esa obra social como “también la modalidad y los requisitos que dieron lugar originalmente al alta de la cobertura médico asistencial” y, finalmente, “el sistema de retención de los aportes sobre los salarios de los trabajadores por parte de la Municipalidad de San Nicolás, su consecuente ingreso al IOMA y su aceptación e imputación por el ente asistencial”.

Lo que claramente es una medida temporal en defensa de la cobertura de salud de los municipales que quedaron en el conflicto, fue leído por sectores políticos ligados al PRO y algunos medios porteños como un “duro revés judicial” para el IOMA. Lo que claramente es una medida temporal en defensa de la cobertura de salud de los municipales que quedaron en el conflicto, fue leído por sectores políticos ligados al PRO y algunos medios porteños como un “duro revés judicial” para el IOMA.

Sin embargo, el extenso documento de la Suprema Corte detalla que se trata de una medida temporal. En ese marco, establece la obligación del Municipio y el IOMA a aportar información sobre la situación de los empleados municipales que manifestaron el deseo de continuar en el IOMA y convoca a las partes a una audiencia informativa a realizarse en fecha a definir.

El fondo de la cuestión será debatido, en otra instancia, y definirá una sentencia definitiva en el proceso. Lo que ocurra, será un antecedente clave para otros municipios que analizan acciones similares, como el caso de Zárate, también de signo PRO.

Tandil: la renuncia de tres médicos encendió alarmas por el estado del sistema de salud

La situación del sistema de salud es más que compleja en diferentes puntos de la Provincia y uno de los distritos más grandes, Tandil, no escapa a ello. Desde CICOP denunciaron que el sistema “se encuentra al borde del colapso”, al tiempo que desde la comuna que comanda Miguel Lunghi anunciaron que avanzan las negociaciones para mejorar la cuestión salarial.

La situación estalló tras la renuncia de los tres únicos oncólogos del Hospital Santamarina, tras lo que desde el gremio que nuclea a los médicos aseguraron que “hace años que venimos advirtiendo sobre la crisis creciente en el sistema de salud, marcada por los bajos salarios, el desinterés y la falta de respuestas por parte de las autoridades municipales”.

“La reciente renuncia de los tres únicos oncólogos y otros especialistas del Hospital Santamarina, sumada al éxodo de profesionales altamente capacitados que no son reemplazados por pares, deja al sistema sanitario local en una situación crítica”, sostuvieron desde CICOP.

En concreto, detallaron que un profesional de la salud del distrito de Tandil con 20 años de antigüedad cobra alrededor de $370.000; mientras que un par con dos años de antigüedad percibe salarios de $180.000, aproximadamente. En ese plano, la entidad gremial realizará mañana una asamblea de trabajadores “para analizar las acciones a seguir”.

El intendente de Tandil, Miguel Lunghi

El intendente de Tandil, Miguel Lunghi

Con este contexto, el Municipio aseguró que mantuvieron reuniones con profesionales médicos del área de Oncología del Hospital Santamarina para intentar resolver el conflicto.

“La propuesta de las autoridades retrotraía la situación al momento previo a que se desatara el reclamo público de los médicos”, aseguraron, en tanto que marcaron que a esa propuesta, los profesionales respondieron con un petitorio que incluía un pedido de recomposición salarial para los tres integrantes del servicio.

Según consignaron, a ese reclamo puntual se respondió que “no es posible resolver positivamente este tipo de cuestiones cuando se está atravesando un proceso de acuerdo de pauta salarial para todos los trabajadores municipales y se propuso retomar las negociaciones una vez resuelta la negociación de paritarias generales”.

“Las autoridades del Sistema expresaron que el diálogo continúa abierto y confiaron en alcanzar pronto una resolución definitiva, que permita llevar tranquilidad a las familias de pacientes en atención en el Servicio de Oncología, así como a los profesionales que allí se desempeñan”, concluyeron.

Banco Provincia y una promoción para comprar bicicletas con descuento: cuándo y dónde aprovechar

El Banco Provincia ofrece una promoción especial para que sus clientes puedan comprar bicicletas con ahorro. Se trata de un descuento y cuotas sin interés en comercios adheridos a ambas promociones. Conocé todos los detalles para disfrutar de este beneficio.

La entidad bancaria cuenta con un 20% de ahorro y hasta 4 cuotas sin interés con tus tarjetas de crédito en bicicleterías. La misma se puede aprovechar todos los días de la semnaa del mes de febrero y se encuentra en marcas adheridas en localidades como: La Plata, Bahía Blanca, Ramallo, Lobos, Mar del Plata, Necochea, Tandil, Tres Arroyos, San Antonio de Areco y muchos otros. Conocé el listado completo acá.

La promoción excluye las tarjetas Visa Regalo, Visa Recargable, Visa Corporate, Visa Business y Visa Purchasing, ni billeteras virtuales. Asimismo, no es acumulable con otras promociones y descuentos vigentes.

También se puede aprovechar el 15% de ahorro y 3 cuotas sin interés con tarjetas de crédito Visa y/o Mastercard y sin tope de reintegro en otras bicicleterías que podés encontrar ingresando a este link.

Los clientes del Banco Provincia pueden acceder a una promoción para comprar bicicletas con descuento.

Los clientes del Banco Provincia pueden acceder a una promoción para comprar bicicletas con descuento.

Vale recordar que, estos beneficios de la entidad bancaria no aplica en compras realizadas a través de botones de pago, ni a través de billeteras virtuales o plataformas de pago. Según explicó el Banco Provincia en su sitio oficial, el reintegro se verá reflejado en el resumen siguiente a aquel en el que se ingrese el consumo.

25% de descuento en casas de deporte, indumentaria y calzado con Banco Provincia

Asimismo, la entidad bancaria lanzó una serie de promociones para la compra escolar con muchos beneficios. Una de ellas permite comprar con ahorro en casas de deporte, indumentaria y calzado. Se trata de un 25% de descuento en un pago, con tope de reintegro de $10.000 en compras realizadas con tarjeta de crédito y débito emitidas por el Banco Provincia.

Se puede aprovechar todos los jueves y viernes desde el 15 de febrero y hasta el 8 de marzo. OpenSports, Atomik, Coppel, Crocs, Casa Silvia, Trip, Lazaro, Kevingstone y Authogar son algunas de las marcas adheridas a esta promoción. Más información en esta nota.

Estudiantes entrenó y Eduardo Domínguez busca el equipo titular: una duda y un regreso

El plantel de Estudiantes regresó hoy por la mañana al Country Club de City Bell para afrontar una nueva jornada de trabajo, con todos los cañones apuntando al Clásico Platense. El grupo continuó con los trabajos bajo la atenta mirada de Eduardo Domínguez y su cuerpo técnico.

La práctica de hoy para el Pincha tuvo lugar nuevamente en horario matutino y servió para que el DT comenzara a darle forma a un equipo que no parece tener muchos interrogantes sobre la mesa, sobre todo con la confirmación de que Enzo Pérez podrá jugar.

La mayor duda parecería estar en la defensa, donde Gastón Benedetti y Eric Meza pelean mano a mano para quedarse con el lateral izquierdo. En tanto que en ataque, más allá de la recuperación de Guido Carrillo, todo indica que Mauro Méndez y Javier Correa repetirán como dupla ofensiva.

Ante este escenario, con la confirmación de Pérez, el regreso del delantero de Magdalena y la duda en el fondo, el grupo llevó adelante un nuevo ensayo en City Bell, donde aún Domínguez no paró un once. Al DT y los suyos le quedan dos prácticas más y todas las miradas están puestas en la de mañana, cuando llegarían las confimaciones.

¿Cuándo juega Estudiantes por la Copa de la Liga?

El plantel Albirrojo volverá a tener acción por la Copa de la Liga el próximo domingo 25 de febrero, cuando visite a Gimnasia a partir de las 19:30 en el Estadio Juan Carmelo Zerillo en una nueva edición del Clásico Platense, válida por la séptima fecha de la competencia.