back to top
3.5 C
La Plata
viernes 5 de septiembre de 2025
Inicio Blog Página 2729

Por la sequía, la Provincia perdió más de 3 mil millones de dólares del agro

Las exportaciones originadas en la provincia de Buenos Aires venían recuperándose después de la caída producida por la pandemia del Covid-19 en 2020. Tras cerrar 2021 y 2022 en alza, en 2023 se cortó la racha gracias al derrumbe de la venta de productos agropecuarios. El rol de la sequía.

Según el reporte mensual publicado por la Dirección Provincial de Estadística, las exportaciones bonaerenses alcanzaron los 26.231 millones de dólares en 2023, es decir, un 20,6 por ciento menos que el año anterior y 6,4% menos que en 2021. La caída se corroboró también en diciembre que fue un 11,5 por ciento peor que el mismo mes de 2022.

Gran parte de la caída se explica por lo que le sucedió al rubro Productos Primarios que se derrumbó prácticamente a la mitad. En 2022 había generado exportaciones por 7,2 mil millones de dólares y en 2023 ese número bajó a 3,9 mil millones de dólares, es decir, un 46,2% menos.

En diciembre las exportaciones bonaerenses cayeron y cerraron el año a la baja.

En diciembre las exportaciones bonaerenses cayeron y cerraron el año a la baja.

Más precisamente, dentro de Productos Primarios hubo dos categorías que bajar fuertemente su desempeño exportador: cereales, que pasó de generar más de 5,6 mil millones de dólares a USD 3 mil millones, y semillas y frutos oleaginosos que se derrumbó en un 59,7% interanual (pasó de USD 1.184 millones a USD 477 millones).

“La sequía deprimió las ventas de productos primarios”, explicó el ministro de Economía provincial, Pablo López. El funcionario habló de un “inesperado desplome” de la principal fuente de divisas del país, pero las consecuencias de la falta de agua se veía venir. Tal es así que a mediados del año pasado la Sociedad Rural presentó un informe en el que estimaba que la Provincia iba a perder unos 8.500 millones de dólares por la baja producción ganadera y agropecuaria.

Afortunadamente, la Mesa Nacional de Monitoreo de Sequía ya dio cuenta del fin de la escasez de lluvias a fines de 2023. Es de esperar que tanto los rindes de los cultivos como el stock bovino (y en consecuencia las exportaciones) se recuperen en el transcurso del 2024.

Falleció Gustavo Raggio: dolor por la muerte del ex Estudiantes, compañero de Maradona y discípulo de Bielsa

El fútbol argentino lamenta la muerte de Gustavo Raggio, de 52 años, que actualmente dirigía a Estudiantes de Río Cuarto en la Primera Nacional. El ex jugador de Newell´s – donde fue compañero de Maradona – fue víctima de una neumonía bilateral que lo tuvo en terapia los últimos 15 días.

El club córdobes se encargó de dar la dura noticia con un comunicado que indicaba lo siguiente: “Estudiantes comunica con profundo dolor y tristeza que a las 19:06 fuimos notificados del fallecimiento de nuestro director técnico, el señor Gustavo Raggio”.

El técnico había sido hospitalizado el pasado lunes 5, cuando presentó un cuadro de deshidratación y neumonía, después de haber dirigido el partido de la primera fecha del torneo ante Deportivo Madryn (1-0). Como consecuencia de esto, el partido que tenía que jugarse este sábado a las 17.00 ante Almirante Brown, en Isidro Casanova, fue suspendido por AFA, que reprogramará oportunamente este cotejo correspondiente a la cuarta fecha del certamen.

Newell´s, Bielsa, Maradona y Estudiantes: los momentos claves de la carrera de Raggio

Como jugador Raggio tuvo una gran presentación en Newell´s en el año 1991 donde comenzó cubriendo el laterla derecho para luego ganarse un lugar en la zaga central. Fue en Rosario donde mamó la “cultura Bielsa”. Con el Loco en el banco fue campeón en las recordadas finales con Boca en los duelos de campeones que se definieron por penales en la Bombonera. Antes de pasar a Estudiantes Ragio tuvo la posibilidad de ser compañero de Diego Maradona en el período de Pelusa en Rosario

Ya consolidado como defensor central “Carozo” dejaría al Pincha para hacer su único paso por el fútbol del exterior ya que Emelec vino por él en 1997. La vuelta al fútbol lo vería con las camisetas de Banfield, Unión (donde tuvo tres ciclos), San Martín de San Juan, San Martín de Mendoza, Quilmes (con quien logró la vuelta a Pirmera en 1992), Independiente Rivadavia de Mendoza y Argentino de Rosario, donde se ceraría su carrera en 2007.

Ya como entrenador aportó en la inferiores de Newell´s, pasó por Unión de Arroyo Seco y varios equipos del ascenso hasta llegar a Estudiantes de Río de Cuarto de quien se despidió con una victoria antes de la internación

Una muerte insperada: El adiós del mundo del fútbol a Gustavo “Carozo” Raggio

Gran Hermano: sonó el teléfono rojo y una participante quedó expulsada

En una nueva emisión de Gran Hermano, los participantes se quedaron completamente desconcertados tras la repentina expulsión de una de sus compañeras, quien respondió al teléfono rojo. ¿Qué sucedió este martes en el reality de Telefé?

Desde el mediodía de ayer, los jugadores participaron en la prueba semanal del líder, la cual consistía en mantenerse parados junto a una casa, premio que se adjudicarían en caso de ganar. Después de más de diez horas de pie, Gran Hermano dio por finalizado el juego. Este miércoles, la competición continuará con la elección al azar de las llaves.

El único participante que no llegó a la final por la casa fue Emmanuel, quien decidió abandonar y brindar la posibilidad a sus compañeros. Por su parte, Rosina tampoco participó de la competencia, ya que fue sancionada tras hablarle a su mamá durante el “Congelados”.

Después del extenuante juego, los “hermanitos” intentaron relajarse. Sin embargo, minutos después, sonó el teléfono rojo, y quien lo atendió fue Agostina, que quedó inmediatamente expulsada de la casa. Boquiabierta y sin conocer su destino, la jugadora tuvo que despedirse rápidamente de sus compañeros y abandonar el juego sin siquiera llevarse sus valijas.

Gran Hermano: así fue la expulsión de Agostina

Anteriormente, Santiago del Moro explicó que no se trataría de una expulsión real, sino que el jugador que atendiera el teléfono rojo sería llevado a otra habitación, donde podría ver todo lo que sucede en la casa mientras el expulsado no está.

Tras atender el teléfono rojo, Gran Hermano expulsó por 24 horas a Agostina.

Tras atender el teléfono rojo, Gran Hermano expulsó por 24 horas a Agostina.

Tras esta sorpresiva salida de su compañera, los integrantes de la casa quedaron totalmente perplejos y comenzaron a hacer especulaciones al respecto. Al principio, muchos creyeron que se trataba simplemente de una broma, pero con el transcurso del tiempo, comenzaron a preocuparse ya que no la vieron reingresar.

Por su parte, ni bien puso un pie fuera de la casa, Agostina fue encapuchada por alguien de la producción y llevada desde afuera al SUM de la casa. Allí la participante se reencontró a través de la pantalla con el conductor, quien le explicó las reglas de esta falsa expulsión.

De esta manera, durante 24 horas, Agostina podrá ver en vivo y en directo lo que dicen sus compañeros. Además, tendrá la oportunidad de disfrutar de una noche a solas, viendo películas y disfrutando de deliciosa comida. Mañana, podrá regresar a la casa con valiosa información del juego.

Oficializaron la actualización del salario mínimo y se encamina a perder la mitad de su poder adquisitivo

Tras el fracaso de la negociación en el Consejo del Salario, el Gobierno Nacional de Javier Milei decidió aumentar el valor del Salario Mínimo, Vital y Móvil (SMVyM) unilateralmente. La medida deja a este indicador muy por debajo de la inflación y en niveles mínimos históricos.

La Resolución 4/24 publicada este miércoles en el Boletín Oficial fijó en 180.000 pesos al salario mínimo de febrero y en 900 pesos a la hora de la jornada laboral. Hasta ahora, y desde diciembre de 2023, el SMVyM era de $156.000 lo que implica un aumento del 15 por ciento mientras que la inflación acumulada de diciembre y enero escala al 51,35%.

La norma firmada por Omar Nills Yasin, como secretario de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, también fijó el valor del salario mínimo de marzo que será de 202.800 pesos. Esto implica una suba del 12,66% en comparación con este mes y del 30 por ciento en comparación con diciembre de 2023.

El Salario Mínimo, Vital y Móvil viene perdiendo poder adquisitivo desde el año pasado, pero en junio llegaría a mínimos históricos.

El Salario Mínimo, Vital y Móvil viene perdiendo poder adquisitivo desde el año pasado, pero en junio llegaría a mínimos históricos.

Se trata de subas que van muy por debajo de lo que pidieron las centrales obreras en la reunión del Consejo del Salario. La CTA Autónoma había llegado a la negociación en busca de “aumentos todos los meses y un incremento que en lo inmediato, supere los valores de la canasta básica de indigencia”. Por su parte, la CGT tenía una propuesta de “actualización de al menos 85%”, lo que hubiese dejado al salario mínimo en 288.600 pesos.

Frente a estos números, la diputada nacional y economista, Julia Strada, advirtió entre enero y junio de este año “se espera una pérdida de 26,3 por ciento en el poder adquisitivo del SMVyM. A esto le sumó que entre diciembre y enero ya perdió el 29,4% de su capacidad de compra. La directora del Centro de Economía Política Argentina (CEPA) explicó que “los $156 mil de hoy (enero) eran $331 mil en diciembre de 2015, más del doble”.

En Constitución los trabajadores que viven en el conurbano ya saltan el molinete

A horas del paro de trenes anunciado por el Sindicato La Fraternidad, se viralizó un video en el que se puede ver cómo los pasajeros del Tren Roca saltan los molinetes en la estación terminal de Plaza Constitución.

A menos de un mes del aumento de trenes y colectivos, el clima en la calle y, en especial, en el transporte público es tenso. Es así que durante la tarde de este martes 20 de febrero, mientras algunos manifestantes reclamaban en el hall de Constitución, varios pasajeros saltaban el molinete.

La imagen fue capturada por el notero de C5N Hernán Nucera y rápidamente se volvió viral en las redes: “Nueva tendencia en los Trenes Argentinos: El salto de molinete se impone entre los trabajadores para hacer deporte mientras volves a casa”, ironizó al respecto.

Mirá el video de Constitución

Con el último aumento del 247% o 169% (según la línea), el costo del viaje mínimo en tren cuesta $130 y, en abril, $260 con la SUBE sin nominalizar. En la segunda sección cuesta $169 y en la tercera sección $208.

¿Cuándo comienza el paro de trenes?

El Secretariado Nacional del Sindicato “La Fraternidad” -el gremio de conductores de Trenes– informó que se realizará un paro nacional de trenes el próximo miércoles 21 de febrero en consecuencia de la falta de discusión paritaria y como respuesta a la “inflación galopante que deteriora los haberes”. El anunció fue realizado a través de un comunicado compartido este viernes 16 de febrero.

En el documento firmado por el secretario general del gremio, Omar Maturano, expresó que la medida de fuerza fue decidida en la reunión realizada este viernes. A su vez, detalló que el paro comenzará el próximo miércoles y se desplegará desde las 0 hasta las 24 horas.

Así lo especificó el documento: “En reunión del 16/02/2024 se ha decidido ejercer el derecho a huelga (Art.14 Bis de la C.N), el día 21 de febrero de 2024, de 00:00 a 24 horas; en respuesta a la falta de discusión paritaria y de propuesta salarial adecuada a la inflación galopante que deteriora los haberes -que gozan de carácter alimentario- del personal de conducción de trenes, causándoles daños irreparables”.

Comenzó el paro nacional de trenes: ¿Qué líneas funcionarán?

Comenzó el paro nacional de trenes y casi todas las líneas -con algunas excepciones- estarán suspendidas durante las 24 horas del día. Según informó Trenes Argentinos, alrededor de 1,3 millones de pasajeros quedarán afectados por esta medida de fuerza.

En el documento firmado por el secretario general del gremio La Fraternidad, Omar Maturano, expresó que la medida de fuerza fue decidida en la reunión realizada durante la semana pasada. A su vez, detalló que el paro comenzará hoy miércoles 21 y se desplegará desde las 0 hasta las 24 horas.

Así lo especificó el documento: “En reunión del 16/02/2024 se ha decidido ejercer el derecho a huelga (Art.14 Bis de la C.N), el día 21 de febrero de 2024, de 00:00 a 24 horas; en respuesta a la falta de discusión paritaria y de propuesta salarial adecuada a la inflación galopante que deteriora los haberes -que gozan de carácter alimentario- del personal de conducción de trenes, causándoles daños irreparables“.

¿Qué líneas de trenes no funcionarán hoy miércoles?

Las líneas Mitre, Sarmiento, San Martín, Urquiza, Roca, Belgrano Norte y Sur quedarán interrumpidas desde las cero horas de hoy miércoles 21 de febrero.

Las únicas excepciones, según declaró a la prensa el líder sindical, serán “algunos de larga distancia a Rosario, Mar del Plata, Tucumán y Córdoba para no perjudicar a la gente que ya sacó los boletos y aunque le reembolsen después no van a poder comprar el boleto por los aumentos“.

Mosquitos: El INTA estudia producir peces y camarones para combatir la invasión

Ante la gran aparición de mosquitos en todo el territorio del AMBA, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y el CONICET evalúan producir diferentes especies, lo que ayudaría a reducir la presencia de los insectos. Conocé más detalles.

Según detalló el INTA en un comunicado oficial, especialistas de dicha institución como del CONICET se encuentran evaluando los beneficios de producir especies nativas de peces y camarones en cuerpos de agua artificiales urbanos y periurbanos.

Estas especies son enemigas naturales de larvas y pupas de mosquitos y significan un método efectivo de control biológico que permite reducir la presencia de mosquitos transmisores de enfermedades.

Algunas de las enfermedades que transmiten los mosquitos son: malaria, dengue, chikungunya, fiebre amarilla y Zika. Además, de acuerdo a la OMS, las dichas patlogías provocan hasta 700 mil muertes al año.

“La especie Australoheros facetus -conocida como chanchita, castañeta, cará o chata- es un pez que habita en la cuenca del Plata capaz de consumir más de 500 larvas de mosquito en menos de un día. Esto los hace ser un efectivo enemigo natural de los mosquitos y un excelente controlador biológico”, explicó Ariel Belavi, referente nacional de acuicultura del INTA.

Además, detalla el comunicado, existen otras especies nativas que pueden cultivarse y producirse en espejos de agua artificiales y que también consumen larvas y pupas de mosquitos, tales como el camarón de río (Macrobrachium borellii) y el camarón fantasma o camarón de agua dulce (Palaemon argentinus).

Según Belavi, estos crustáceos que habitan en ambientes de agua dulce en el centro de América del Sur pueden ser utilizados para controlar las poblaciones de estos insectos: “Incluso los de las especies Aedes sp, Anopheles sp y Culex sp, de relevancia por el potencial de transmitir enfermedades”, detalló.

Por su parte, el investigador del CONICET Pablo Collins señaló: “Estas dos especies de camarones son nativas de la Cuenca del Plata y consumen larvas y pupas de mosquitos”.

A estos se los suele encontrar en lagunas someras, estanques y ríos: “Se reproducen en los ambientes dulciacuícolas sin necesidad de migrar a los marinos como lo hacen otros camarones”, agregó Collins.

El Teatro Metro proyectará un documental de Felipe Pigna sobre la vida de Manuel Ugarte

Inaugurando una de las actividades con las que el Teatro Metro abrirá sus puertas, se proyectará desde el martes 5 de marzo al jueves 7 de marzo, la película “Manuel Ugarte, el destino de un continente”. Un documental de Felipe Pigna, con la participación de Leonardo Sbaraglia y Natalia Oreiro.

Un documental de Felipe Pigna

Manuel Ugarte, El destino de un continente” es un documental del historiador Felipe Pigna, que aborda la vida y obra del escritor y diplomático argentino Manuel Ugarte. Uno de los primeros que bregó por la unidad latinoamericana y que supo denunciar los atropellos del imperialismo estadounidense en el continente a principios del siglo XX.

A lo largo de la película, el historiador se centra en descubrir los motivos por los cuales Ugarte fue silenciado y prácticamente borrado de la historiografía oficial.

El filme fue rodado en Estados Unidos, México, Cuba, Francia, España, Colombia y Argentina. Cuenta con la participación de Leonardo Sbaraglia y Natalia Oreiro.

Reseña de la carrera de Felipe Pigna

Felipe Pigna nació en Mercedes en 1959. Es historiador, director de la Colección Bicentenario de la Editorial Emecé y de la revista Caras y Caretas. Es docente de la Diplomatura en Historia Argentina y Mundial del Siglo XX. Además de un centenar de libros publicados, es director de www.elhistoriador.com.ar, el sitio de historia más visitado de la Argentina.

En televisión fue conductor junto con Mario Pergolini de “Algo habrán hecho por la historia argentina”, basado en sus libros Los mitos de la historia argentina, que obtuvo el premio Martín Fierro 2006 y 2007 y el premio Clarín en 2006 y 2009. Condujo por The History Channel la serie de documentales sobre los bicentenarios latinoamericanos Unidos por la Historia.

El Teatro Metro proyectará un documental de Felipe Pigna sobre la vida de Manuel Ugarte

Inaugurando una de las actividades con las que el Teatro Metro abrirá sus puertas, se proyectará desde el martes 5 de marzo al jueves 7 de marzo, la película “Manuel Ugarte, el destino de un continente”. Un documental de Felipe Pigna, con la participación de Leonardo Sbaraglia y Natalia Oreiro.

Un documental de Felipe Pigna

Manuel Ugarte, El destino de un continente” es un documental del historiador Felipe Pigna, que aborda la vida y obra del escritor y diplomático argentino Manuel Ugarte. Uno de los primeros que bregó por la unidad latinoamericana y que supo denunciar los atropellos del imperialismo estadounidense en el continente a principios del siglo XX.

A lo largo de la película, el historiador se centra en descubrir los motivos por los cuales Ugarte fue silenciado y prácticamente borrado de la historiografía oficial.

El filme fue rodado en Estados Unidos, México, Cuba, Francia, España, Colombia y Argentina. Cuenta con la participación de Leonardo Sbaraglia y Natalia Oreiro.

Reseña de la carrera de Felipe Pigna

Felipe Pigna nació en Mercedes en 1959. Es historiador, director de la Colección Bicentenario de la Editorial Emecé y de la revista Caras y Caretas. Es docente de la Diplomatura en Historia Argentina y Mundial del Siglo XX. Además de un centenar de libros publicados, es director de www.elhistoriador.com.ar, el sitio de historia más visitado de la Argentina.

En televisión fue conductor junto con Mario Pergolini de “Algo habrán hecho por la historia argentina”, basado en sus libros Los mitos de la historia argentina, que obtuvo el premio Martín Fierro 2006 y 2007 y el premio Clarín en 2006 y 2009. Condujo por The History Channel la serie de documentales sobre los bicentenarios latinoamericanos Unidos por la Historia.

El Gobierno bonaerense también repudió la visita de David Cameron a las Islas Malvinas

El Gobierno bonaerense y su gobernador, Axel Kicillof, repudiaron la visita del canciller británico, David Cameron, a las Islas Malvinas y lo catalogaron como un “acto de profunda provocación a la memoria de nuestros héroes que entregaron su vida”, refiriéndose a la guerra de Malvinas.

“El Gobierno de la provincia de Buenos Aires repudia la provocadora presencia del canciller británico David Cameron en nuestras Islas Malvinas”, expresaron mediante un comunicado.

Por su parte, el gobernador también realizó un posteo en su cuenta de X repudiando este accionar y expresó que “Seguimos reclamando de manera pacífica nuestros legítimos derechos soberanos sobre el territorio de las Islas del Atlántico sur”.

“Es una cuestión de soberanía pero también de identidad para nuestro pueblo. No hay ninguna duda desde el punto de vista del derecho y de la historia que las Malvinas son y serán siempre argentinas”, concluyó Kicillof.

El representante británico llegó al archipiélago del atlántico sur ayer y su visita no tuvo otro objetivo que ratificar la soberanía del Reino Unido sobre el territorio usurpado. De hecho, la única actividad oficial fue en un monumento que homenajea a los soldados británicos caídos durante la guerra de 1982.

El comunicado del Gobierno bonaerense repudiando la visita

El Gobierno de la provincia de Buenos Aires repudia la provocadora presencia del canciller británico David Cameron en nuestras Islas Malvinas y hace suyas las palabras del gobernador de la hermana provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, Profesor Gustavo Melella, denunciando el intento de menoscabo de nuestros legítimos derechos soberanos, así como también las prácticas colonialistas que sostiene el Reino Unido en pleno siglo XXI.

La actitud del gobierno británico no debe ser minimizada y amerita una condena contundente de todo el arco político nacional, acorde a nuestro posicionamiento histórico, y tal como lo dispone la Constitución Nacional en su Disposición Transitoria Primera donde subraya nuestra legítima e imprescriptible soberanía sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur y los espacios marítimos e insulares correspondientes por ser parte integrante del territorio nacional; y manifiesta que la recuperación de dichos territorios y el ejercicio pleno de la soberanía, respetando el modo de vida de sus habitantes y conforme a los principios del derecho internacional, constituyen un objetivo permanente e irrenunciable del pueblo argentino.

El posteo de Diana Mondino sobre la visita a las Islas Malvinas

En las últimas horas se viralizó un polémico posteo de la Canciller Diana Mondino, valorando el gesto -por la visita a las Islas Malvinas- del Canciller del Reino Unido a las Islas Malvinas. “Valoramos el gesto del Canciller de UK Cameron de incluir a la Argentina en su vista a la región”, lanzó Mondino.

“Estaremos felices de recibirlo, en una próxima ocasión, también en Buenos Aires”, finalizó.