back to top
10 C
La Plata
jueves 4 de septiembre de 2025
Inicio Blog Página 2388

Desde la Provincia anticipan una masiva marcha por las universidades: “Lo del 23 va a ser contundente”

A tres días de la masiva movilización que convocaron las universidades nacionales en defensa de la educación pública, desde la Provincia de Buenos Aires anticiparon que será “contundente” y cuestionaron las políticas del presidente libertario, Javier Milei, en materia educativa.

Hay un Gobierno que desprecia la educación pública. El presidente impugnaba la obligatoriedad escolar. Un desprecio que era discursivo y que a partir del 10 de diciembre se acompaña con políticas concretas”, planteó el titular de la Dirección General de Cultura y Educación bonaerense, Alberto Sileoni.

En ese plano, señaló que el de La Libertad Avanza es “un Gobierno de enormes contradicciones” y que “son improvisados, desconocen o son hijos del prejuicio”. Por eso, marcó que el expresidente Julio Argentino Roca, a quien Milei reivindica, “es la Ley 1420, que fijó la enseñanza obligatoria a fines de 1880; estos señores que gobiernan nos llevan a discutir el pre-roquismo y si debe ser obligatoria la educación en un país con 50 por ciento de pobres. El único puente hacia la dignidad de las personas es la educación”, dijo a la AM990.

“No me opongo a las ayudas a las familias (por los voucher para colegios privados), pero le recuerdo al presidente que esas familias tienen un doble beneficio porque tenemos en la Provincia 6.300 escuelas privadas y 4.300 de ellas están subvencionadas al 80 y el 100 por ciento, es decir que las familias ya tienen un beneficio. Sería bueno que abra ese círculo y piense en millones de familias que no tienen ninguno“, sentenció el funcionario de Axel Kicillof.

La movilización convocada por las universidades nacionales será este martes y se prevé que será masiva

La movilización convocada por las universidades nacionales será este martes y se prevé que será masiva

En la Provincia hay mil obras paradas, 80 de las cuales son educativas. Tenemos problemas con los fondos para la educación técnica, se eliminó el Conectar Igualdad…. Habla de un Gobierno nacional que desprecia la educación. Por primera vez hay un Gobierno que no ve a la educación como la variante estratégica para el desarrollo del país”, analizó Sileoni.

En ese plano, lamentó que a 240 años de la sanción de la Ley de educación se esté discutiendo nuevamente. “En la provincia seguimos inaugurando escuelas, pudimos bancar en enero el fondo de incentivo docente, pero no en febrero, aunque tuvimos una política salarial en la que estamos trabajando en un año que será de más dificultades por una ceguera de un Gobierno que tiene una gran indolencia”, planteó.

“El ajuste ya llegó: hay menos horarios de cursada, se eliminaron líneas de investigación, se están recortando gastos que implicaban derechos que no se están teniendo. Espero que el Gobierno recapacite. La marcha del 23 va a ser contundente, espero que haya alguna mirada distinta después de tanto dogmatismo e ignorancia de desconocer de qué están hablando“, cerró.

Encefalitis Equina en la provincia: siete nuevos casos positivos

El Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires informó sobre el aumento de casos en la región y ya son 49 las localidades bonaerenses con casos confirmados de encefalitis equina. Lo cierto es que desde las últimas semanas de diciembre de 2023 comenzaron a advertirse casos de la enfermedad en personas y cada semana suben.

Según el último Boletín Epidemiológico bonaerense, desde fines de noviembre de 2023 a la fecha, se notificaron 287 casos sospechosos de EEO, de los cuales se confirmaron 62 casos y 20 fueron probables.

De estos casos positivos 73 requirieron internación: 4 se encuentran internados actualmente, 6 casos fallecieron y los restantes fueron dados de alta. Los casos fallecidos corresponden a los municipios de La Plata, Exaltación de la Cruz, Gral. Viamonte, Patagones, Merlo y Junín, y todos consignan haber vivido, trabajado o visitado una zona rural/semi-rural.

Cuáles son las localidades bonaerenses con casos positivos de encefalitis equina

Los casos sospechosos y confirmados pertenecen a 49 municipios de la provincia de Buenos Aires:

  • Bahía Blanca
  • Patagones
  • Coronel Pringles
  • 9 de Julio
  • General Villegas
  • Pehuajó
  • Chacabuco
  • General Arenales
  • General Viamonte
  • Junín
  • Leandro N. Alem
  • Lincoln
  • Arrecifes
  • Baradero
  • Carmen de Areco
  • Pergamino
  • Ramallo
  • Salto
  • San Nicolás
  • Campana
  • Escobar
  • Exaltación de la Cruz
  • Malvinas Argentinas
  • San Isidro
  • Lomas de Zamora
  • Lanús
  • Avellaneda
  • Quilmes
  • Merlo
  • Necochea
  • Bolívar
  • Rauch
  • Tapalqué
  • Las Flores
  • Laprida
  • Azul
  • 25 de Mayo
  • Lobos
  • Bragado
  • Suipacha
  • Chascomús
  • Dolores
  • La Plata
  • Magdalena
  • Punta Indio
  • San Vicente
  • Ensenada
  • General Belgrano
  • Tordillo
Encefalitis Equina: actualización epidemiológica.

Encefalitis Equina: actualización epidemiológica.

Casos confirmados de encefalitis equina en animales de la Provincia

Respecto a la enfermedad en equinos, en este último Boletín Epidemiológico bonaerense informan que “hasta el 11 de abril de 2024 se notificaron 839 brotes positivos de encefalitis equina del oeste en equinos en la PBA, de los cuales 825 brotes fueron confirmados por criterio clínico y 14 por laboratorio”.

Asalto y muerte en Tolosa: buscan al delincuente que huyó como rata

Mientras que en el barrio de Tolosa donde un joven fue asesinado a tiros por el dueño de una distribuidora de fiambres y lácteos que estaba siendo asaltada reina la conmoción, comenzaron a conocerse más detalles del caso, entre otras cosas la identifidad de la víctima.

Se trata de un menor de 17 años, identificado como Daniel González, quien que según fuentes policiales vivía en la zona de El Mercadito y ya había participado en distintos robos, por lo que habría antecedentes en expedientes de la Justicia penal platense.

Los investigadores explicaron que, tras los disparos, uno de los acusados logró huir de la escena, pero su cómplice cayó baleado en la vereda del lugar. Las heridas terminaron siendo fatales. Ahora la fiscalía de turno aguardará el resultado de las pericias y se resolverá la situación procesal del comerciante.

La UCR cierra su grieta en la Provincia: las dos facciones marchan por las universidades

La gran marcha que se planifica para el próximo 23 de abril en defensa de la educación pública y de las universidades por el congelamiento presupuestario que lleva adelante Javier Milei logró algo impensado: cerrar la grieta en la UCR bonaerense.

Así, luego de que desde el Comité Provincia anunciaran su participación, siguiendo al Comité nacional, desde el bloque de diputados de la UCR y el GEN se anunció su “adhesión y participación activa” en la marcha convocada para el próximo martes 23 de abril bajo el lema “En defensa de la educación pública”.

Se trata del espacio que responde al diputado nacional Facundo Manes y al intendente de Tandil, Miguel Lunghi, en la Legislatura bonaerense, un espacio disidente de la conducción oficial del partido a nivel provincial, conformado por Claudio Frangul, Matías Civale, Nazarena Mesías, Viviana Dirolli, Julio Pasqualín y Natalia Dziakowski.

“En un contexto donde la comunidad universitaria argentina se moviliza contra el ajuste histórico que afecta a las universidades, este espacio se suma a la voz de estudiantes, docentes, no docentes y rectores en un acto de compromiso con la preservación y fortalecimiento de la educación pública en el país”, señalaron.

El PJ Nacional también se suma a la gran marcha en defensa de la educación universitaria.

El PJ Nacional también se suma a la gran marcha en defensa de la educación universitaria.

El titular del espacio, Frangul, postuló “que el Presidente se haga cargo que el corte de fondos que le está haciendo a las universidades las está llevando a dejar de funcionar”.

“Por cada $10 con los que contaba la universidad en marzo de 2023, actualmente solo dispone de $2. Este es el financiamiento más bajo en los últimos 27 años. La universidad pública es la salida para el ascenso social en la Argentina”, añadió.

El ajuste presupuestario impuesto por este gobierno, impacta directamente en la capacidad de las universidades para sostener sus funciones básicas, y congela los salarios docentes como nunca en la historia de las universidades.

¿Qué pasa en las universidades? Tienen el presupuesto más bajo desde 1997

Como señaló INFOCIELO, las universidades nacionales tienen el presupuesto anual más bajo desde que se tiene registro. El dato se desprende de un informe elaborado por la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ).

Concretamente, la ACIJ analizó el presupuesto universitario desde 1997 hasta el primer trimestre de este año actualizando los montos a precios de 2024. Mientras el Gobierno Nacional decidió congelar las partidas, la financiación universitaria está en el nivel más bajo del periodo analizado.

“La caída interanual en la ejecución presupuestaria universitaria fue del 34,4%, esta cifra es incluso más pronunciada que el promedio del gasto público nacional que disminuyó el 30%”, explica el informe. Esta reducción, a su vez, coincide con el aumento de la cantidad de estudiantes tanto que pasaron de poco más de 1 millón en el año 2000 a más de 2 millones en 2021.

En este escenario, este año se destinarán, aproximadamente, 690.000 pesos por persona, lo que representa una baja del 72 por ciento con respecto a 2023 y del 82% comparado con 2013 (el año de mayor gasto por estudiante de la serie). “El presupuesto disponible por estudiante es el más bajo de toda la serie”, advierte el informe de la ACIJ. Ante esto, el docente de la UBA, y director del Banco Provincia, Sebastián Galmarini, aseguró que se trata de “un delirio muy dañino”.

Una vida cinematográfica: Pipinas, el pueblo bonaerense que resucitó tres veces

Atravesando la Autopista que une la Ciudad Autónoma de Buenos Aires con La Plata, desviándose por la Autovía Nº 2 y retomando la Ruta Provincial Nº 36, después de transitar casi 100 kilómetros, emerge en el kilómetro 53 el pueblo bonaerense Pipinas. Y aunque su fundación fue en 1913, esta localidad de Punta Indio, supo salir a flote más de una vez.

Pipinas llegó a tener 3.500 habitantes en su época de mayor apogeo. Hoy, apenas una tercera parte habita lo que quedó. Y lo que viene. Estas tierras, que nacieron con la llegada del servicio ferroviario, crecieron exponencialmente con la Corporación Cementera Argentina (CORCEMAR) durante las décadas del peronismo y sus políticas que impulsaban el mercado interno.

Lo que quedó de la cementera CORCEMAR en Pipinas.

Lo que quedó de la cementera CORCEMAR en Pipinas.

Pero con las políticas de la dictadura, la llegada de la familia Fortebat y su transformación en Loma Negra, la empresa desapareció en la crisis neoliberal del 2001. Ante la dificultad, la solución: una cooperativa esperanzó a todo un pueblo que comenzó a ser un nuevo foco turístico.

En 2012, un Proyecto Aeroespacial Argentina, el Proyecto Tronador II, un programa compuesto por una serie de cohetes espaciales, perteneciente a la Comisión Nacional de Actividades Espaciales de la Argentina (CONAE) desembarcó en la localidad. Y aunque frenó sus actividades en la presidencia de Mauricio Macri, hoy sigue en pie con la gestión de Axel Kicillof. No sólo ello, sino que el cine de Pipinas también es objeto de estudio y de posible resignificación. Un gato de 7 vidas.

De trenes y cementeras: el nacimiento y años de apogeo de Pipinas

Como muchos pueblos, Pipinas creció junto a la llegada del tren. Su nombre, homenaje a las dos hijas de una importante familia bonaerense, también fue el título de la estación ferroviaria bautizada en diciembre de 1913.

Poco a poco, Las Pipinas, o simplemente Pipinas, se convirtió en un importante sitio de paso. Sin embargo, alcanzó su real crecimiento en 1938, cuando la empresa de capitales cordobeses CORCEMAR (Corporación Cementera Argentina), interesada por los yacimientos de conchilla de la región, instaló una fábrica en el pueblo bonaerense.

Desde allí, todo fue crecimiento: mil obreros, un hotel que aún sigue vigente, trabajo masivo, la construcción de casas, una iglesia, una escuela, una sala de primeros auxilios, un club para los empleados y todo ello que tiene/debe tener un pueblo. Así, Pipinas pasó de ser un sitio de paso a un lugar para vivir: llegó a tener 3.500 habitantes, con Corcemar como el corazón de la localidad.

Pero de golpe -o no-, el descenso. En los años 50, el importante empresario Alfredo Fortabat adquirió la planta, que pasó a llamarse Loma Negra. Luego, devino la dictadura, que significó una caída de la producción. Pero lo peor estaba por venir: el neoliberalismo.

Finalmente, en los 90, con Amalia Fortabat como dueña de Loma Negra, Corcemar vendió definitivamente sus tierras, lo que generó un recorte de trabajadores, un éxodo masivo y un pueblo casi fantasma. A ello, se le suma que en 2002, Loma Negra cerró definitivamente sus puertas cuando fue vendida a una empresa brasileña que más que producir, compraba a la competencia para eliminarla.

Y así, Pipinas, pasó del apogeo al despojo: la población se redujo a 900 habitantes y el pueblo volvió a ser un sitio de paso entre la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y la Costa Atlántica.

La fábrica cementera CORCEMAR en su máximo esplendor.

La fábrica cementera CORCEMAR en su máximo esplendor.

Nacimiento Número 2: los vecinos

En 2003, Pipinas tenía más de 50 casas desocupadas y una población mínima. A su vez, el treinta por ciento de la gente vivía de su jubiliación -lo que quedó de Corcemar-, otro poco de la indemnización y muchos más, sobrevivían. La tasa de desocupación aumentaba y el contexto argentino no era el mejor.

Pero la resurrección tiene nombre y apellido, y no fue en Jerusalén si no en la provincia de Buenos Aires: apareció la Cooperativa Pipinas VIVA. Los pipinenses decidieron, una vez más, torcer la historia: a través de la cooperativa, se restauraban instituciones abandonadas. El trabajo principal fue en la restauración y mantenimiento del hotel de Pipinas, siendo el principal motor en la localidad. A su vez, se establecieron locales gastronómicos y puestos de productos de campo.

Cabe destacar que en 2011, asumió el intendente Hernán y Zurieta, que con políticas públicas, impulsó el renacimiento de la localidad, y te contaremos por qué.

Hotel de Pipinas.

Hotel de Pipinas.

Nacimiento Número 3: el Proyecto Tronador y un Estado presente

El Proyecto Tronador II, está bajo la órbita de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales de la Argentina (CONAE) y básicamente consiste en la construcción de satélites que permitan observar la tierra con aplicaciones pacíficas. El proyecto, en 2012, llegó a la Base Aeronaval de Punta Indio, pero el trabajo luego se mudó a Pipinas, con el objetivo claro del resurgimiento económico y social. Muchos jóvenes trabajaron en el stand del proyecto sobre ruta 36. En 2014, en Punta Indio, se llevó a cabo la primera prueba de un vehículo experimental.

Con la asunción de Mauricio Macri en 2015, el proyecto quedó suspendido hasta el 2023, cuando el por entonces Ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación de Alberto Fernández, estableció el Centro de Interpretación, Divulgación y Formación Aeroespacial (CIDyFA), en el marco del Programa Federal “Construir Ciencia”, en Pipinas.

Axel Kicillof y Daniel Filmus, en Pipinas.

Axel Kicillof y Daniel Filmus, en Pipinas.

Paralelamente, bajo la gestión de Axel Kicillof, además del centro de divulgación, también se destinó 15 millones para la restauración y el acondicionamiento de las que fueran las instalaciones del antiguo cine de Pipinas, donde se construyeron dos aulas, un auditorio para 150 estudiantes, un área de servicios, sanitarios y oficinas administrativas. Asimismo, se destina un presupuesto de 52 millones de pesos para el dictado de dos carreras: la Tecnicatura Universitaria en Operación y Mantenimiento en Redes Eléctricas y el Tramo de Formación Pedagógico.

Y hay planes para el futuro, como la rehabilitación de calzada, ensanche y pavimentación de banquinas de la Ruta Provincial 36, como también la repavimentación de la pista de la Base Aeronaval de Punta Indio (BAPI), clave para el desarrollo de la localidad de Verónica.

Así resumió Axel Kicillof la importancia de un estado presente para el crecimiento de Pipinas y de su gente, claro: “Esta obra requiere una inversión muy grande que solo el Estado puede impulsar para mejorar la calidad de vida de los vecinos y vecinas de Punta Indio y de la región. Forma parte de la historia de una ciudad que se reconstruye, se reinventa, y en la que vamos a seguir invirtiendo para que se consolide como un complejo universitario, científico y espacial”.

Sigue la conmoción en Tolosa tras el robo, los disparos y la muerte del ladrón

ciEl barrio de Tolosa, más precisamente en 520 entre 11 y 12, al norte del casco urbano de La Plata, vive horas de total conmoción. Es que un comerciante evitó a los tiros un intento de robo y mató a un joven de 17 años.

De acuerdo con la versión policial, el responsable del lugar bajó de la planta alta del supermercado Don Otto tras haber sido advertido de que en el salón de ventas había un robo en curso. Una de las versiones inidica que los delincuentes estaban armados y uno de ellos tenía tomada del cuello a la mujer del comerciante. El desenlace fueron los tiros -al menos cuatro- ejecutados por el hombre de 46 años y que impactaron en la espalda de Daniel González.

EL COMERCIANTE, POR AHORA, LIBRE

En medio de la conmoción por lo ocurrido, los vecinos del barrio donde se encuentra la distribuidora de fiambres y lácteos Don Otto salieron de sus viviendas para manifestar su apoyo al comerciante.

“El dueño de la distribuidora es un hombre maravilloso. Entraron a robar, lo bien que hizo. Parece que es un menor, el otro se dio a la fuga, pobrecito el dueño… tenía que defenderse de alguna manera, estamos totalmente en bolas. Tenemos un barrio maravilloso, pero nos falta vigilancia”, se quejó una mujer en diálogo con el canal Todo Noticias.

Trágico robo en La Plata: un comerciante mató a un ladrón de 17 años

Por ahora, el fiscal que interviene en la causa, Álvaro Garganta, decidió que no hay riesgos procesales por lo que el hombre que efectuó los disparos seguirá este tramo del proceso en libertad. Se espera que este sábado concurra a dependencias de la Fiscalía para prestar declaración. También lo harán varios de los que estuvieron presentes en el trágico momento.

Por ahora en la Fiscalía no adelantaron nada respecto a lo que pueda ocurrir con el comerciante en materia procesal. Pero algunos voceros judiciales con llegada al expediente pusieron el foco en que el joven de 17 años recibió cuatro tiros por la espalda.

FAMILIARES ENOJADOS

Uno de los momentos más controvertidos de la tarde se dio cuando llegaron al lugar familiares de González, el joven muerto. Su tía arribó al lugar desencajada y culpando a la Policía por lo sucedido. Abundaron los gritos, el llanto y los insultos.

“Se las tengo jurada, los voy a prender fuego a todos. Mataron a mi sobrino… ustedes lo mataron”, gritaba la mujer mientras le pegaba con su puño a uno de los patrulleros que llegó al lugar.

En ese marco, las autoridades se acercaron para explicarle cómo había ocurrido los hechos en los que perdió la vida su sobrino. Poco a poco la tensión fue disminuyendo, pero no obstante ello las autoridaes decidieron montar un amplio operativo en la zona temiendo que pudieran registrarse represalias contra el comerciante y su local por el trágico desenlace de los hechos.

INSEGURIDAD EN TOLOSA

En medio de un despliegue periodístico de canales de TV, radios y vecinos que se acercaron hasta la Avenida 520, la cual estuvo cortada hasta altas horas de la noche, otra vecina expresó su preocupación por la gran cantidad de robos que se registraron en los últimos días en el barrio. “Es impensado que haya un ladrón en este horario. Siempre vengo al mediodía y algo me dijo que no venga, es un lugar chico para tanta gente que viene a comprar. No se puede más, es todos los días un robo. Ayer robaron una casa que está acá enfrente y otro robo a la vuelta. El ladrón se subió al balcón, la propietaria tenía al chorro en el balcón. No se puede más, vivimos enrejados y con alarma y cámaras… ¿qué más vamos a hacer?”, se lamentó.

Investigadores de la UNLP intentarán develar los misterios de las plazas inkas en Catamarca

En un contexto en que la universidad pública está en crisis ante el feroz recorte presupuestario en manos del gobierno de Javier Milei, investigadores de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) dieron un paso más para descubrir la historia de un sitio arqueológico histórico nacional.

El geofísico Santiago Perdomo y los antropólogos Reinaldo Moralejo y Diego Gobbo, de la UNLP, pusieron en diálogo sus áreas de conocimiento para utilizar una técnica de prospección geofísica que optimiza la exploración de las plazas Inkas, en Londres, centro-oeste de Catamarca.

Recordemos que el Shincal de Quimivil, en Londres, Catamarca, es una de las ocupaciones inkas históricas del noroeste argentino. Consiste en 30 hectáreas con sitios arqueológicos distribuidos en una zona de bosques nativos, entre los ríos Quimivil y Hondo. En ellas, se despliegan edificios rectangulares llamados kallankas, donde en el pasado se llevaban a cabo actividades políticas, administrativas, ceremoniales.

También hay una plaza amurallada, con una plataforma central rodeada de templos y conjuntos habitacionales destinados a los residentes y visitantes que concurrían a los diferentes eventos cívicos y ceremoniales celebrados en el sitio.

Mapa del sitio explorado.

Mapa del sitio explorado.

En qué consistió la investigación de la UNLP y sus resultados

La investigación arquegeofísica consistió en localizar posibles objetos dispersos en la superficie mediante estudios no intrusivos. Según el registro de las posibles actividades en las plazas inkas, sugirió a los antropólogos la posibilidad de encontrar objetos debajo de la superficie de la plaza central de El Shincal.

En este sentido, los tres profesionales utilizarn un método geofísico de inducción electromagnética para explorar el sitio, permitiendo una rápida determinación de la conductividad eléctrica del subsuelo, reduciendo asó la intervención arqueológica sobre el lugar.

Los resultados fueron positivos: se halló la presencia de elementos relacionados con actividades de tipo ceremonial, permitiendo así construir nuevas hipótesis que podrán ser comprobadas o no mediante excavaciones arqueológicas.

Los investigadores de la UNLP.

Los investigadores de la UNLP.

En este sentido, Reinaldo Moralejo, antropólogo y experto de la UNLP y CONICET en arqueología andina en el noroeste argentino, explicó el procedimiento: “Decidimos innovar con este método de exploración porque involucraba una actividad no destructiva del terreno. La plaza inka es parte del circuito turístico del sitio, y por eso nos interesaba explorar por debajo de la superficie sin destruir la superficie con excavaciones y sondeos. Con la información de la conductividad, en cambio, podemos saber dónde concentrar la prospección y la excavación arqueológica”.

Podés leer el informe completo, acá.

Tini la rompió en el show de Emilia Mernes y estallaron las redes

Emilia Mernes vivió una noche para el recuerdo en el moderno estadio del Movistar Arena: en el tercero de sus diez shows programados, invitó nada más ni nada menos que a Tini Stoessel al escenario para cantar juntas La Original. Las redes sociales estallaron con este crossover musical: mirá las mejores reacciones.

Aunque pasó hace algunas horas y la actualidad argentina no da respiro, Emilia y Tini continúan siendo tendencia en redes sociales. No es para menos: fue el momento de mayor emoción de la noche, ya que luego de cantar la exitosa canción, Emilia besó y abrazó a su colega y compañera musical.

En los shows anteriores de la cantante de No_Se_Ve, Exclusive, En la Intimidad, o Intoxicao, pasaron por el escenario Duki, Nicki Nicole, FMK y Tiago PZK. Sin embargo, la emoción que se gestó el pasado viernes 19 de abril, fue única.

La actualidad de Tini Stoessel y su emoción en el show de Emilia Mernes

Quizás por ello la emoción. Quizás por lo comentado durante los últimos días, por su nuevo trabajo musical, por lo dicho en ello y por sus confesiones sobre su salud mental. Quizás por todo ello –y más-, se gestó una emoción única en el escenario del Movistar Arena.

Lo cierto es que durante las últimas semanas, Tini comenzó un proceso de develación de emociones: modificó sus redes sociales para evidenciar sus emociones y para promocionar su nuevo álbum “Un mechón de pelo”.

Un artista salió a bancar a Tini: ¿de quién se trata?

Un artista salió a bancar a Tini: ¿de quién se trata?

En el escenario, luego de darse un emotivo beso, Tini expresó emocionada: “Qué emoción estar acá, los amo mucho. Muchas gracias por invitarme amiga. Espero que estén disfrutando de esta noche. Te merecés esto y todo lo que te está pasando, todo lo que estás viviendo, estoy demasiado orgullosa de vos, de todo tu equipo hermoso, de todos los chicos, los amo con todo mi corazón y a toda la gente”.

Las mejores reacciones en redes sociales

En la Legislatura se reaviva el fuego por las reelecciones indefinidas de los intendentes

En medio de la crisis económica que golpea a los bolsillos flacos de los trabajadores el tema parece muy lejano, pero ya se rosquea en los pasillos de la Legislatura bonaerense y las rondas intendentistas: el retorno de las reelecciones indefinidas.

Como señaló INFOCIELO, ya a principios de año comenzaron las conversaciones entre intendentes y legisladores, aunque de carácter informal. Si llegara a avanzarse en la misión, para los experimentados en la rosca debería ser este año o en 2026, es decir, fuera de calendario electoral. “Si no es así, no lo controlás en la campaña”, señalaron desde Unión por la Patria.

En Diputados le bajan la espuma al tema y señalan -desde todas las tribus- que hoy “no es viable”, mientras que en el peronismo argumentan que después del aumento de sueldos de los senadores nacionales, que desató una ola de críticas, en el Poder Legislativo bonaerense “no estamos habilitados para alguna cosa rara nosotros”.

En el Senado, en tanto, no piensan tan así y reconocieron a este portal que la quita de las reelecciones indefinidas podría entrar en el temario del año. Alguno incluso se animó a deslizar la posibilidad de una reforma constitucional, es decir, poder avanzar con la vieja deuda de la autonomía municipal y, de ahí, terminar con la Ley que les trajo muchos dolores de cabeza.

Los intendentes de la UCR con Axel Kicillof. Varios de ellos están a favor de dar marcha atrás con las reelecciones indefinidas.

Los intendentes de la UCR con Axel Kicillof. Varios de ellos están a favor de dar marcha atrás con las reelecciones indefinidas.

Es que en la Provincia hay actualmente 69 intendentes con dos y tres mandatos consecutivos; y una decena que posee cuatro, cinco y seis periodos de gestión en sus espaldas que no podrían volver a presentarse en 2027.

La preocupación alcanza a peronistas, radicales y al PRO (el massismo, por su parte, sostiene su postura anti reforma por ser autores de la iniciativa en cuestión), aunque desde el espacio amarillo postularon que entre ellos traerá “un despelote terrible”, tal como ocurrió en la última modificación.

Desde el espacio opositor en el Senado –especialmente de la UCR– esperan “gestos” del oficialismo para evaluar si, pasada la mitad del año, se pueda avanzar con la premisa.

Por caso, esta semana tendrán luz verde en la Cámara alta dos proyectos clave para UxP: la renovación de la emergencia para fábricas recuperadas y la creación del Comité de la Cuenca Hídrica Arroyo San Francisco – Las Piedras.

Los proyectos de salud de Axel Kicillof, también serán parte de la discusión y, como se marcó, la rosca por las reelecciones podría colarse con el proyecto de implementación de boleta única en papel, que también se discutirá en el Senado.

La ley de Vidal y la trampa para esquivarla que llevó a la reforma

La Ley 14.836 sancionada en 2017 y que Cambiemos festejó con bombos y platillos, marcaba que “durarán en sus funciones el término de cuatro (4) años y podrán ser reelectos por un nuevo período”, pero aclarando que “si han sido reelectos no podrán ser elegidos en el mismo cargo, sino con intervalo de un período”. Pero había una trampa.

Es que los intendentes podían volver a sus municipios siempre que dejaran el cargo antes de ocupar dos años del segundo mandato. Esto fue posible por un agregado que introdujo en el decreto reglamentario de la ley María Eugenia Vidal de la mano de su entonces ministro de Gobierno, Joaquín de la Torre.

“Determinar que la prohibición de reelección para un tercer mandato consecutivo (…) abarca a quienes habiendo sido reelectos en el mismo cargo para un segundo mandato consecutivo, hayan asumido sus funciones y ejercido por más de dos años, continuos o alternados”, se leía.

Finalmente, la rosca se impuso y a fines de 2021, mientras se trataba el segundo Presupuesto de Axel Kicillof, las modificaciones a las reelecciones indefinidas fueron aprobadas.

Atentos campeones: Olavarría exhibirá la Copa del Mundo obtenida por la Selección Argentina

El próximo sábado 11 de mayo, Olavarría vivirá una jornada extraordinaria: a partir de las 9 horas, en el Centro Cultural San José, se exhibirán los tres galardones obtenidos por la Selección Argentina; la Copa del Mundo, la Copa América y la Copa de Campeones Conmebol-UEFA. Vecinos y turistas podrán verlas de cerca y fotografiarse.

Las copas estarán exhibidas el próximo 11 de mayo, donde grupos de jóvenes deportistas de la Liga de Fútbol de Olavarría asistirán al público para que la visita sea dinámica y fluida. La tan celebrada Copa del Mundo estará cubierta por una protección transparente, por cuestiones de seguridad. A su lado, los otros dos trofeos de la Scaloneta: la Copa América 2021 y la Finalissima 2022.

El evento fue informado por el intendente Maximiliano Wesner hace algunas horas en redes sociales: “Gracias @afaseleccion por permitirnos poder acercar ese trofeo tan importante para todos los argentinos. Junto con la @ligadefutbol.olavarria vamos a coordinar para que todos los olavarrienses puedan disfrutarla”.

El evento es organizado por el Municipio de Olavarría, la Liga de Fútbol de la localidad, el acompañamiento del Consejo Federal de AFA en la persona de Pablo Toviggino, la del presidente de AFA, Claudio Tapia, junto al aporte de diferentes empresas.

La Copa del Mundo y su recorrido por la provincia de Buenos Aires

Los galardones obtenidos por la Selección Argentina durante los últimos años -entre ellos el más importante del mundo- estuvieron recorriendo la provincia de Buenos Aires, siendo su última parada la localidad de Tandil.

Fue el pasado sábado 24 de febrero, cuando los tandilenses vivieron una jornada extraordinaria: a partir de las 9 horas, en la explanada del Palacio Municipal, se exhibieron los tres galardones obtenidos por la Selección Argentina; la Copa del Mundo, la Copa América y la Copa de Campeones Conmebol-UEFA. Vecinos y turistas podrán verlas de cerca y fotografiarse.

Las copas estuvieron exhibidas de las 9 hasta las 19 horas frente al Municipio, donde grupos de jóvenes deportistas de la Liga Tandilense asistieron al público para que la visita sea dinámica y fluida.