back to top
11.8 C
La Plata
viernes 12 de septiembre de 2025
Inicio Blog Página 21790

Chiche pide que se “deje de hablar” de la candidatura de Reutemann

La senadora bonaerense Hilda Duhalde pidió “dejar de hablar” de la candidatura presidencial de Carlos Reutemann porque “en realidad no quiere”.

Chiche explicó que su marido fue a buscar al ex gobernador de Santa Fe “en el 99 y el 2003, y en las dos oportunidades dijo que no. Y creo que en realidad no quiere y ahora va a pasar lo mismo”.

En ese marco, consideró que el justicialismo de hoy “debe darle muchas aclaraciones a la sociedad. Pretendo modificar esta realidad del justicialismo. Definir ¿qué es Menem?, ¿qué es Duhalde?, ¿es Kirchner?, es muy difícil explicarlo. Los partidos políticos deben reconstruirse y no son malas palabras sino la herramienta fundamental de la democracia”.

“¿Dónde m… viven los tipos de la Corte?”, se preguntó Solá

El diputado electo por Unión-PRO, Felipe Solá rechaza la posible despenalización del consumo privado de drogas.

“A la gente se la ha engañado, porque piensa que es un fallo sobre la tenencia de marihuana, pero aparentemente va a ser sobre cualquier droga, y es una locura”, dijo el legislador.

En ese sentido, el ex gobernador bonaerense advirtió que “algunas drogas son terribles. ¿cómo vamos a permitir que alguien fume paco en su casa? ¿en nombre de qué vamos a permitirlo?”, se preguntó.

“¿Dónde mierda viven los tipos de la Corte? Están locos, están todos locos. No saben en que país viven si permiten cualquier droga. Los miembros de la Corte tienen que saber que esto es Argentina, que este es un momento muy difícil de la sociedad, que hay un problema de salud grave y que muchos jóvenes no laburan ni estudian. Tienen que saber más que sobre la Justicia y sobre los derechos del ciudadano”, consideró.
 
De todas formas, indicó que si el fallo es sólo sobre la marihuana se retractará, aunque dijo que se opone a que este estupefaciente se lleve en la calle ya que quiere defender el espacio público del país.

Oficializan Ley de Emergencia Agropecuaria con variantes

El Decreto 1128/2009 publicado hoy en el Boletín Oficial observa una serie de artículos, en especial el 4, que dejaba exentos o parcialmente exentos de la aplicación de derechos de exportación mientras dure la declaración de emergencia a los productores de una serie de municipios bonaerenses. Además, el Ejecutivo promulgó la normativa.

Ayer el jefe de Gabinete Aníbal Fernández había anunciado que “en principio” se iba a vetar toda la ley, pero el Decreto firmado por la Presidenta y una serie de funcionarios observó una serie de artículos, a la vez que promulgó la normativa.

Es por eso que en el Boletín Oficial de hoy aparece tanto la Ley, que es la 26.511 sancionada por el Congreso, como el decreto.

El decreto dice que el artículo 4 “no dispone de ningún beneficio, ya que la producción no está gravada con derechos de exportación, siendo una actividad que no está gravada con el tributo” y explica que “los derechos de exportación recaen sobre la exportación de mercaderías aplicándose cuando se produce el traslado físico de ellas, cuando las mismas cruzan la frontera con destino a otro país”.

En ese sentido, asegura que “el referido artículo fue agregado por error” y que “por manifestaciones de los Diputados, se conoce que el acuerdo parlamentario entre los diversos bloques fue, en todo caso, excluir de las declaraciones de emergencia aprobadas toda referencia a fondos específicos o determinaciones de asignaciones presupuestarias y/o beneficios impositivos que no se hallen en plena coherencia con el
contenido del proyecto de ley de Prevención y Mitigación de Emergencias y Desastres Agropecuarios”.

La explicación para no vetarlo es que “no altera el espíritu ni la unidad del Proyecto de Ley sancionado por el Honorable Congreso de la Nación”.

Hay dos observaciones más: a la frase “y/o contribuciones a la seguridad social” e “y/o contribuciones” contenidas en los incisos 1 y 2 del artículo 3º y la observación a la frase “y se aplicarán adicionalmente aquellas previstas en la Ley 22.913” del artículo 9.

Siguen los ‘festejos’ por el día del niño en toda la región

“Gracias a la colaboración de empresas, instituciones, agrupaciones y cooperativas locales y el trabajo coordinado de distintas dependencias municipales es que el festejo fue un éxito” destacó Mario Secco, intendente de Ensenada sobre los agasajos realizados este domingo último a los niños de la localidad y agregó, “cada vez son más las familias que se acercan a disfrutar de numerosas actividades”.

Cerca de 10000 niños de toda la ciudad disfrutaron de la soleada jornada dominguera con variadas actividades recreativas y artísticas en el predio del Playón Municipal, los chicos se divirtieron con grupos musicales, payasos, acróbatas, magos, maquilladoras, peloteros e inflables y, como broche de oro, juguetes y golosinas para todos.

En Ensenada también, el día sábado fue de alegría y diversión para los mas pequeños en diversos lugares de la ciudad. En las calles Betinotti y Echeverría la cooperativa Futuro Ensenadense junto a la Unión Vecinal Mosconi organizaron una gran fiesta donde desde muy temprano los más chicos pudieron disfrutar de juegos inflables, camas elásticas, espectáculos musicales y regalos durante toda la jornada.

Luis Carlá, presidente de la ONG señaló que “estamos muy contentos porque le ponemos mucha alegría a estos chicos que a veces tienen necesidades. Nos organizamos para que ningún chico se vaya sin su juguete y nos llevó mucho tiempo pero lo queríamos hacer de la mejor forma posible”.

Al mismo tiempo, en el Barrio UOM, la Fundación Por Buenos Aires también realizó un festejo con espectáculos de magia y actividades recreativas. Nora Turconi, representante de la institución en Ensenada indicó que “este acontecimiento es uno de los pilares dentro de la fundación. Y más allá de toda actividad política es una cuestión social que hay que festejar en todos los barrios”.

Por su parte, en Punta Lara el Club deportivo El Círculo y agrupaciones de la zona, realizaron en la Plaza ubicada en 7 entre 23 y 24 una jornada repleta de juegos, maquilladoras y concursos de baile para los pibes de la barriada. Jorge Martínez, dirigente institucional remarcó, “es importante que los más chicos puedan pasar una tarde inolvidable, y sin la contribución que recibimos por parte del municipio esto no se podría haber hecho”.

En La Plata, mientras tanto el sábado, desde el Kirchnerismo,  Guido Carlotto agasajó con  fiesta con juegos inflables, mago y juguetes de regalo a niños de la zona de Altos de San Lorenzo y en Villa Elvira, se realizó la clásica fiesta que organiza la iglesia Cristo Rey, bajo la dirección del padre Marchioni este año en conjunto con la escuela Santa María de los Ángeles, el club Almagro, la UCALP y la agrupación Hacer por Argentina. Participaron mas de 1000 chicos, hubo entretenimientos y se sortearon bicicletas

La Mesa de Enlace pidió a la Presidenta que no vete la ley de Emergencia Agropecuaria

Los representantes de la Comisión de Enlace rural solicitaron a la presidenta Cristina Fernández de Kirchner que no vete la ley de Emergencia Agropecuaria, aprobada por unanimidad por el Congreso.

A través de una carta, los presidentes de las cuatro entidades agropecuarias manifestaron su “profunda preocupación” por la posibilidad de veto a la ley. También consideraron que el beneficio otorgado a algunas zonas de la provincia de Buenos Aires por la sequía “debiera extenderse a todas las zonas que sufren ésta inclemencia climática, como gesto de comprensión a que los impuestos deben ser equitativos, principio fundamental del derecho tributario”.

“Le solicitamos que su análisis sea amplio, constructivo y equitativo hacia miles de ciudadanos que en forma directa o indirecta viven en el interior del país, y que contribuyen a la generación de riquezas como requisito esencial de la consecuente redistribución”, expresaron.

En la misiva, los dirigentes rurales pidieron a la mandataria que “evalúe el mínimo impacto económico que tendría promulgar la norma en cuestión” que sería una “favorable señal política” de “cara al futuro”.

La Mesa de Enlace puntualizó que “no puede dudarse la clara intención de los Diputados y Senadores de la Nación al votar el artículo cuarto de la Ley, de morigerar el impacto de la imposición más regresiva ante la peor emergencia climática de los últimos 100 años y que todavía subsiste en muchas zonas del país”.

Panella: “En 1996 esta medida empeoró los niveles de violencia”

La posibilidad cierta que el Gobierno provincial decida poner un tope horario al cierre de los boliches, desde la UCR platense señalaron que “esta medida nos retrotrae a 1996, cuando el entonces gobernador Eduardo Duhalde llevó adelante una medida similar, obligando al cierre a las 3:00, lo que no sólo no mejoró la situación en la nocturnidad, sino que la empeoró en niveles de violencia e inseguridad”, indicó el presidente de la UCR de La Plata, Sergio Panella.

En tanto, desde la Juventud Radical de la capital bonaerense remarcaron que “cerrando los lugares de esparcimiento nocturno a las 3:00 se genera más inseguridad aún, pues en la cultura joven argentina está arraigado que ese horario es recién el comienzo de la noche, por lo que muchos adolescentes deambularían por las calles, sin transporte público y más vulnerables ante la inseguridad y las drogas”.

Pese a que la ley original impulsada por Duhalde estuvo vigente cuatro años, un altísimo porcentaje de los boliches no cumplía con el horario impuesto, el sistema de controles y penalización no funcionaba adecuadamente y en el peor de los casos, los jóvenes se trasladaban a las 3:00 hacia la Capital Federal, donde no había restricciones.

Banco de leche: piden “más donantes, y ayuda al gobierno”

“En el banco de leche humana somos responsables de la promoción, de la proyección y el apoyo de la lactancia materna. Estos están dedicados a la recolección de producción láctea de una mamá”, señaló la nutricionista Gabriela Santoro e impulsora del primer Banco de Leche Materna en el país que funciona en el servicio de neonatología del Hospital San Martín.

Mas adelante, pidió que, “las madres se acerquen a donar leche materna porque estamos necesitando más donantes”. “En este momento estamos necesitando mamás donantes”, recalcó, Gabriela Santoro, en diálogo por FM CIELO, además aseguró, “aquella mamá que pueda alimentar suficientemente a su bebe con su propia leche tiene cantidades de leche para ser una buena donante”.

“Lo que necesitamos es más personal de enfermería, y un vehículo propio. En este momento contamos con una combi del ministerio de Salud; pero podemos hacer un solo viaje al mes”, explicó Santoro y aseguró, “estamos utilizando nuestros vehículos personales para ir a recolectar leche materna”. También solicitó “promoción del banco de leche”.

“En el banco de leche humana somos responsables de la promoción, de la proyección y el apoyo de la lactancia materna. Estamos dedicados a la recolección de producción láctea de una mamá“, contó Santoro, quien amplió, “esa leche se clasifica y se selecciona con un proceso de control de calidad, luego se distribuye a los bebes prematuros que están en el servicio de neonatología”.

La última estadística, detalló la profesional de la salud, es de mayo de 2007 hasta la fecha de hoy, “han recibido leche más de 415 bebes prematuros que han estado internados en nuestro servicio”. Y apuntó, “hemos hecho más de 130 visitas domiciliarias y se han donado más de 780 litros de leche”.

Sobre el primer Banco de Leche Materna
El Primer Banco de Leche Humana Pasteurizada que se implementó en el Servicio de Neonatología del Hospital San Martín de La Plata, fue inaugurado el 15 de mayo de 2007; fue el primero en la Argentina.

El Proyecto fue realizado por el medico Gustavo Sager conjuntamente con la nutricionista Gabriela Santoro y equipo. Mirta Cure, en ese momento diputada provincial, tomo el tema y presento el proyecto de Ley para la creación del Banco de Leche materna.

El segundo se creo en la provincia del Chaco, luego se implemento en la Maternidad Sardá en la ciudad autónoma de Buenos Aires y se esta por crear uno en la provincia de Mendoza.

El primer Centro de recolección de leche materna, fue creado en el Instituto medico Mater Dei de La Plata, actualmente hay uno en Mar del Plata y se esta actualmente implementando otro en Adrogué en la Clínica Espora.

En el mundo, desde principios del siglo XX, que se crearon los bancos de leche, el primero fue en Viena en 1909, están ampliamente difundidos en todos los países, principalmente en Estados Unidos donde el servicio de utilización de leche materna de los bancos de leche es arancelado y se utiliza la leche para enfermos oncológicos.

El servicio del Banco de Leche del Hospital provincial San Martín en La Plata es totalmente gratuito, para la madre y el bebe que necesite le

No se fijó un “tope” horario para los boliches y se trabajará “en la previa”

El gobernador bonaerense, calificó de auspiciosa la reunión entre empresarios de los boliches bailables y de los intendentes, y anunció que se avanzará fundamentalmente apuntando “a la previa” de los boliches, para evitar que se sucedan los hechos de violencia particularmente a la salida de los mismos.

Entre otras, anunció que se acordó con los empresarios empezar a implementar un sistema para que los boliches “que acepten menores”, que “se cierre la venta de bebidas alcohólicas, antes del horario del cierre de los boliches”.

“No vamos al debate que se ha tratado de instalar, porque el debate es mucho más profundo”, aseguró Scioli.

En una breve conferencia de prensa que encabezó esta tarde en la Gobernación, el mandatario provincial destacó la coincidencia “para controlar la previa, como se dice en el lenguaje de los pibes” porque –dijo- “si nos limitamos a discutir el horario, seguramente vamos a caer en errores”.

El gobernador anunció que desde el Estado se llevará adelante “un estricto control” en el ingreso de los menores, y que habrá un “máximo rigor (que) se va a aplicar y sanciones correspondientes a los Boliches que acepten menores”, sobre todo allí “donde se vendan esos tragos, como la ‘Jarra Loca’”.

Por su parte, el titular de la Cámara de Asociaciones Empresarias y Confiterías bailables, Aníbal Mathis calificó de `inédita´ la reunión con las autoridades provinciales, y criticó la restricción horaria impuesta durante la gestión de Eduardo Duhalde. “Es inédito que nos convoque un gobernador por la problemática de la noche. Yo participé en el año 1996, pero en ese momento el tema se manejó de una manera autoritaria y fascista; hoy se aborda desde otra óptica, donde no sólo importa el límite horario, sino que la gran preocupación es la venta de alcohol”, afirmó.

Además, Mathis remarcó que “fundamentalmente tenemos que hablar de las responsabilidades de la familia, pues en los locales bailables muchos chicos menores entran con documento de identidad adulterado. Los padres tiene que saber que ese es un delito muy grave”.

Luego, el ministro de Desarrollo Social bonaerense, Baldomero Álvarez de Olivera, anunció la creación de grupos de trabajo espécificos dentro de la administración provincial. “Vamos a armar un equipo de trabajo con todos los ministros bonaerenses para atender en conjunto este problema y consensuar medidas nuevas aplicables en un futuro”.

 

 

Contactos entre Pérez y Rodríguez Larreta por controles nocturnos

Los Jefes de Gabinete de la Provincia y la Ciudad de Buenos Aires dialogaron telefónicamente en la tarde de hoy con el fin de llegar a un acuerdo sobre mayores controles en los locales bailables, que implicarían restricciones en la venta de alcohol a los jóvenes y un tope en la hora de cierre.

Según afirmó a una emisora de radio porteña, Horacio Rodríguez Larreta, jefe de Gabinete de la administración de Mauricio Macri, “el Gobierno de la Ciudad puede estudiar una propuesta conjunta con la Provincia y lo importante es que la medida se tome en Capital y Provincia a la vez”.

“La Ciudad de Buenos Aires hace mucho que está controlando la venta de alcohol a menores; es un tema en el que venimos trabajando desde un principio. Hoy hablé con el Jefe de Gabinete de la Provincia, y acordamos que si se toman medidas hay que hacerlo en conjunto”, dijo Larreta.

Sobre la propuesta de que los locales bailables cierren sus puertas a las 4 de la madrugada, Larreta destacó: “El horario de los boliches lo podemos estudiar. Lo que sería un problema es que la Provincia tome una medida por la suya y nosotros tomemos otra. Porque así, la gente iría de un lado para otro y esto no puede pasar”.

Larreta aclaró que la Ciudad está analizando la problemática “por su lado”, pero que podría evaluar “cualquier otro tipo de medida” con la Provincia, con el objetivo de aumentar los controles.

Cristina K reiteró “compromiso con los pobres” aunque afecte privilegios

Al presenciar pruebas en las obras de red de agua potable en el partido bonaerense de La Matanza, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner afirmó que su “compromiso es con los pobres”, pero advirtió que “cuesta mucho hacerlo porque se tocan y se afectan intereses o privilegios que llevan décadas”.

“Pareciera que venir a inaugurar una escuela, un pavimento o una red de agua potable fueran cosas sin necesidad, porque ya deberían haber llegado aquí hace décadas atrás, pero es así porque es la historia que supimos construir y es por eso que hay otra historia por construir con mucho compromiso”, subrayó la primer mandataria en el barrio Dorrego de González Catán.

“Esa nueva historia que estamos construyendo cuesta mucho porque para hacerla hay que afectar intereses y privilegios que vienen desde décadas y también vienen por aquellos que llegaban en nombre de ideas y proyectos y hacían otra cosa”, agregó la Presidenta.

Del acto participaron además, el gobernador Daniel Scioli, el vicegobernador Alberto Balestrini, el intendente de La Matanza Fernando Espinoza y el secretario general de la Presidencia Oscar Parrilla, entre otras autoridades.