back to top
10.1 C
La Plata
jueves 11 de septiembre de 2025
Inicio Blog Página 12685

Salió a la luz el tráiler de la película de Breaking Bad que se estrena en octubre

Aunque aún no se difundió un detalle de la trama, en un comunicado Netflix señala que “En la ola del dramático escape de su cautiverio, Jesse Pinkman (Aaron Paul) debe conciliar su pasado con su deseo de conseguir alguna clase de futuro”.

En el trailer, Skinny Pete (Charles Baker), amigo y viejo colega de Jesse Pinkman, es interrogado en una sala policial sobre su posible paradero. “No sé dónde está”, dice. “Norte, sur, oeste, este, México, la luna. No tengo idea”, señala, para luego de decirle a sus interrogadores que aun sabiéndolo no diría una palabra. Vi las noticias, escuché lo que le hicieron para que siguiera cocinando. Entonces, perdón, no sé qué decirles. De ninguna manera voy a ayudarlos a poner a Jesse Pinkman nuevamente en una jaula”.

TE PUEDE INTERESAR

” data-oembed_provider=”youtube” data-resizetype=”noresize”>

El Camino ha sido escrita y dirigida por Vince Gilligan, creador de Breaking Bad, y se estrena en Netflix el 11 de octubre de 2019.

TE PUEDE INTERESAR

Gobernadores fueron a la Corte para solicitar que declare inconstitucional las medidas económicas de Macri

Gobernadores peronistas y de partidos provinciales realizaron presentaciones ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación para que se declare inconstitucional el decreto presidencial que establece la reducción del IVA en productos de la canasta familiar y la suba del mínimo no imponible en ganancias. 

La presentación fue realizada en forma separada y los mandatarios tienen el objetivo de que de los compense por la pérdida de fondos en sus arcas ya que se trata, en el caso de IVA y ganancias, impuestos coparticipables. Asimismo, solicitaron que el dictado de una cautelar para que no se le retraigan recursos a las provincias de la coparticipación hasta que no se dicte un fallo de fondo

TE PUEDE INTERESAR

Estos planteos de unas 16 provincias se suman a los cuatro recursos que ya habían presentado La Pampa, Río Negro, Neuquén y Santa Cruz, contra el decreto de necesidad y urgencia que congeló el precio de los combustibles.

La decisión de intervenir sobre el costo de los combustibles se tomó en el marco de una batería de medidas diseñadas por el gobierno tras la devaluación pos PASO. Otra de las medidas de impacto inmediato fue la de eliminar el Impuesto al Valor Agregado, del 21 por ciento, a los alimentos de consumo básico pan, aceite, leche, pastas, yerba, arroz y azúcar.

Los escritos ya fueron presentados ante el máximo tribunal, pero según consignó Télam Misiones, Neuquén y Río Negro estarían analizando desistir de la demanda para dar espacio a un posible acuerdo con el gobierno nacional.
 

La Corte enviará las demandas a la Procuración General de la Nación para que dictamine si los casos presentados por Formosa, Tierra del Fuego, Río Negro, Catamarca, Chubut, La Pampa, La Rioja, Neuquén, Salta, San Luis, Santa Cruz, Santiago del Estero, Tucumán, Misiones, Santa Fe y San Juan son de su “competencia originaria”.

TE PUEDE INTERESAR

El Pincha pasó de página y ya piensa en Vélez

El plantel de Estudiantes tendrá hoy su segunda jornada de trabajo en el Country Club de City Bell, con la cabeza puesta ya de lleno en su próximo compromiso por Superliga, que será el día viernes frente a Vélez.

Los futbolistas del León ya pasaron de página luego de la dolorosa derrota sufrida en Mendoza a manos de Godoy Cruz, y empezaron a trabajar desde ayer sin descanso para poder hacerse fuertes como locales.

En este sentido Gabriel Milito contó con dos buenas noticias: tanto el defensor Juan Fuentes como el mediocampista Iván Gómez estuvieron a la par del resto del grupo, y podrían volver el viernes ante el Fortín.

La mala noticia está en que Gonzalo Jara difícilmente tenga chances de jugar, por lo que Fuentes ingresaría en su reemplazo. Igualmente todavía quedan tres prácticas por delante antes de tomar decisiones.

El Frente de Todos le pidió a la justicia que no se cuenten los votos en blanco en las elecciones bonaerenses

El Frente de Todos pidió a la jueza María Romilda Servini que dicte una medida cautelar para evitar que en el resultado del escrutinio definitivo de los cargos distritales en la provincia de Buenos Aires se cuenten los votos en blanco y que, se garantice que solo se computen los votos positivos.

Los apoderados del espacio que lleva a Axel Kicillof como candidato gobernador, señalaron que “venimos a solicitar nueva medida cautelar a efectos de que se disponga, en tanto se resuelva el tema de fondo, la modificación del sistema de información de resultados en la provincia de Buenos Aires, distrito que se encuentra adherido al régimen de simultaneidad y en relación a las categorías de gobernador, legisladores municipales e intendente”.

TE PUEDE INTERESAR

Luego, recordaron que “en el reciente conteo provisorio de las elecciones primarias realizadas el pasado 11 de agosto, se ha observado que, por ejemplo, en la provincia de Buenos Aires se han difundido porcentajes de votos obtenidos por los candidatos incluyendo, para dichos cálculos, los votos en blanco, cuando no debían computarse”.

A su vez, manifestaron que “la difusión de un primer cómputo tomando un parámetro equivocado bien puede generar expectativas de éxito o frustraciones por no alcanzar el mismo, en especial en los cargos de cuerpos colegiados que se integran por porcentajes”.

“Así las cosas, si bien reconociendo que el escrutinio definitivo lo realiza la justicia electoral a partir de las 48 horas del cierre del comicio, es del caso evitar, en lo que sea posible, el establecimiento de creencias, estados de ánimo, posibles derechos a acceso o no a los cargos en disputa basado en información que, de antemano, sabemos que es equivocada”, añadieron.

Más adelante, consideraron que “es por ello que solicitamos que en la provincia de Buenos Aires, para los cargos distritales, se difundan los porcentajes de votos obtenidos en las distintas categorías con prescindencia de los votos blancos”.

Además, afirmaron que “el defecto informado, no hace más que ratificar la precariedad técnica y de conocimientos de la empresa llamada a realizar el recuento provisorio, lo que refuerza la petición liminar del amparo presentado”.

 

TE PUEDE INTERESAR

Massot comparó a Durán Barba con el “Manosanta” y estalló la polémica en el oficialismo

El diputado nacional y presidente del Bloque del PRO en la Cámara baja, Nicolás Massot, cargó contra el analista y asesor de campaña del macrismo, Jaime Durán Barba. La polémica estalló cuando lo comparó con el “Manosanta” que personificaba el humorista Alberto Olmedo.

“Notable rotación del Manosanta”, indicó Massot en su cuenta de Twitter con una foto de Durán Barba al lado de otra del personaje de Olmedo.

TE PUEDE INTERESAR

Entonces, utilizó citas textuales del analista y recordó cuando hablaba de las pocas posibilidades de Alberto Fernández, el entonces flamante precandidato a presidente por el Frente de Todos: “No tiene votos propios, tampoco el voto duro de Cristina y su imagen es negativa. Es poco probable que gobernadores con personalidad, líderes que tiene futuro, dirigentes kirchneristas jóvenes se entusiasmen con esta aventura”.

A su vez, agregó otra afirmación del ecuatoriano: “Si Cristina gana las elecciones, cambia la Constitución y arma a los barras bravas, a sus presos comunes del Vatayón Militante, a los motochorros y a grupos de narcotraficantes para que maten a sus opositores tendríamos una guardia semejante”.

Massot agregó la última frase que sugería un “después” de las PASO y la cita del asesor en el diario Perfil del domingo, donde bajaba el tono de su anterior mensaje: “Gane quien gane, se necesita que Mauricio Macri y Alberto Fernández conversen y trabajen juntos por el futuro del país. Es irreal negar la existencia del adversario, y peor aún tratar de eliminar a dos fuerzas políticas que representan ideas e intereses reales, y a cuatro quintos del electorado”

TE PUEDE INTERESAR

Fuego cruzado en Gimnasia: Onofrismo vs Pellegrinismo

Gimnasia vive un año particular. Con un pasivo complicado, una deuda post concursal mayor a la previa del concurso y con el equipo comprometido con el descenso; las elecciones de noviembre asoman con mucha disputa en la previa.

 

Atrás quedaron los tiempos de amistad y relación entre dirigentes de la gestión de Daniel Onofri, quien presidió el club hasta fines del 2016 y dirigentes de la lista que encabezó Gabriel Pellegrino, y que desde entonces gobiernan el club.

 

El segundo mandato de gestión de Onofri generó divisiones en un grupo de socios que supo trabajar a la par, cuando el equipo descendió a la B Nacional, tras la ida de Héctor Delmar de la presidencia. En el áreas de finanzas muchos forjaron amistades de años pero la situación del club los dividió.

 

 

Gabriel Pellegrino aportó dinero, y mucho, con Onofri en el sillón presidencial. Eso le abrió el camino para una segunda presentación a la presidencia, después de aquella derrota en su primera incursión. Pero los manejos de ese segundo gobierno el abogado, lo llevaron a basar su campaña en el club que ya no quería.

 

Esa división se agigantó cuando Pellegrino asumió la presidencia, y a los pocos días, reunió a varios dirigentes y abogados y empezó a trabajar en el concurso preventivo de acreedores, que fue aprobado por los socios en Asamblea en el 3 de marzo de 2017. Ese acto fue el quiebre de años de amistad entre varios actores.

 

Si bien en el actual gobierno eligieron no ir a la justicia, y solo dejar cada situación económica ante la presentación de acreedores en el concurso, hoy varios socios no le perdonan a los actuales dirigentes que cuidaron a los anteriores en esa toma de decisión. Pero el vuelto llegó y con la candidatura arriba de la mesa, Salvador Robustelli disparó contra sus sucesores.

 

 

Después de ser dirigentes en la gestión de Daniel Onofri, y acompañar a Francisco Gliemmo en la precandidatura para las pasadas elecciones (finalmente no se presentaron), Robustelli se lanzó como candidato a presidente y desde su espacio disparo fuerte contra las tomas de decisiones de Gabriel Pellegrino.

 

“El concurso es un verso que la gente compró. Respeto muchísimo al socio que levantó la mano en la Asamblea, pero levantó la mano sin saber lo que hacía. El concurso terminó en 84 u 89 millones de pesos, porque el número no está tan claro. Con la reventa de un jugador de la Comisión anterior se pagaba el Concurso. Ahora resulta que después del Concurso tenemos una deuda atroz”, disparó el actual precandidato en diálogo con CIELOSPORTS.

 

Robustelli tiene sus argumentos para posicionarse en el lugar que lo hace pero comete un grave error al desconocer la situación económica que dejaron en la gestión y él era parte de aquel grupo. Por eso en mayo del año pasado, Gerardo Marzola, actual dirigente de Gimnasia, y hombre responsable del área de finanzas, contó en CIELOSPORTS que recibieron un club con un “pasivo de 215 millones de pesos” y agregó que “en el concurso fueron aceptados 89 millones de pesos de los 215 millones presentados”.

 

 

Por ese entonces, también Marzola destacó: “el pasivo se reduce a unos 70 millones aproximadamente. En cuanto a las deudas privilegiadas, las laborales y las fiscales, el club ya las viene cancelando con el pronto pago”.

 

Hoy socios que supieron ser cercanos, y hasta forjaron amistades, están distanciados. Pero en ambos gobiernos, hay muchos responsables de una situación económica delicada. Aún el oficialismo no cerró la memoria ni el balance, por lo cual no se conoce oficialmente el pasivo del club. Pero de aquellos 215 millones de pesos que aseguró Marzola tras la gestión de Onofri, a la reducción del concurso, y los 326 millones conocidos a junio del año pasado, habrá que agregarles otros cuantos millones de pesos por el déficit mensual en el que se encuentra inmerso el club.

 

El trigo se debate entre un área de siembra récord y las dudas por la intervención estatal

Las recientes declaraciones del diputado nacional Felipe Solá sobre el un regreso de un formato similar a la Junta Nacional de Granos (JNG) para regular el comercio del trigo levantaron una polvareda que está lejos de disiparse. Mientras el gobierno nacional reconoce que el área sembrada supera con holgura las 6 millones de hectáreas, desde distintos ámbitos bonaerenses siguen cuestionando al ex gobernador de Buenos Aires.

El Ministerio de Agricultura nacional estimó que el área sembrada con trigo asciende a 6,6 millones de hectáreas, 100.000 hectáreas más que en las mediciones realizadas por la cartera  durante el pasado mes de  julio. “Ya finalizada la siembra del cereal en todo el país, se informa un aumento en la superficie con respecto al mes pasado del 1,5%”, indicaron desde Agricultura.

TE PUEDE INTERESAR

A la fecha, el cultivo presentó aspecto muy bueno en 10% de la superficie, bueno en 78%, y el resto en estado regular, correspondiendo a las zonas con falta adecuada de agua como el sudoeste de Buenos Aires y sur de Córdoba. De concretarse dicha estimación, el crecimiento será de 4,9% con respecto a la campaña anterior, cuando se implantaron 6,29 millones de hectáreas.

Hace unos pocos días, el diputado Solá –ante una consulta periodística- sugirió que para evitar disparadas en el precio del pan, sería una buena idea retomar el formato de la JNG, para así desacoplar el precio internacional del cereal y que la harina no tenga impacto en el precio de este alimento.

¿Qué opinaron al respecto en la provincia de Buenos Aires? En sintonía con su par nacional, el ministro de Agroindustria bonaerense Leonardo Sarquís sostuvo en declaraciones radiales que “estoy en contra de cualquier tipo de intervención en los mercados, estoy en contra de cualquier tipo de intervención en los mercados,los resultados mostraron que eso nunca funcionó”.

En este sentido, el funcionario agregó que “buscar esquemas de intervención pensando que eso va a modificar algo a favor lo veo difícil, sí creo que Estado esté monitoreando a ver cómo están yendo las cosas, sin buscar entorpecer y dando herramientas de competitividad”.

Desde Federación Agraria Argentina, Jorge Solmi brindó una mirada a largo plazo y afirmó que “el sujeto inicial de la política triguera tiene que ser el productor y los molinos locales, eso es lo que genera desarrollo regional, sin desatender a los mercados internacionales que confían en los argentinos”.

El directivo brindó algunos números para dimensionar el impacto de la harina en el costo final del pan. “Se requiere 1,15 kilos de trigo para hacer un kilo de pan, es decir que el kilogramo de pan tiene $12,30 de trigo, el resto del precio corresponde al trabajo, la energía y los impuestos”, estimó.

 

 

TE PUEDE INTERESAR

Las lesiones que complican a Milito

La historia comenzó con Matías Pellegrini, que sufrió un desgarro grado 3 en el isquiotibial izquierdo durante el encuentro por la primera fecha de la Superliga ante Aldosivi, y tuvo que salir en el entretiempo. Luego fue el turno de Facundo Mura, que fue baja a último momento para el duelo por la segunda fecha ante Banfield por una paralítica. 

Durante la semana posterior, Juan Fuentes sufrió una tendinopatía en el isquiotibial que lo apartó de los últimos dos partidos. Para el tercer encuentro del torneo argentino ante Independiente, le tocó a Iván Gómez, que sufrió una sobrecarga muscular en el músculo isquiotibial de su pierna izquierda. 

Y para no perder la costumbre, en este último cotejo ante Godoy Cruz, Gonzalo Jara se retiró también en el entretiempo con una molestia en el isquitibial. Con esta lesión, el defensor acumula la segunda en poco tiempo, ya que cuando comenzó el semestre se perdió los primeros partidos pero esta dificultad fue durante la Copa América.

En cinco partidos fueron cinco los futbolistas con problemas fìsicos, de los cuales cuatro fueron molestias en los isquios. Parece una historia de nunca acabar, y si bien nunca hubo una explicación para este problema, esta situación se viene repitiendo desde que Leandro Benítez era el técnico, y ahora continúa con Gabriel Milito.

Organizaciones de Derechos Humanos se movilizaron en La Plata contra la violencia policial

Organismos de Derechos Humanos y organizaciones políticas y sociales se manifestaron esta tarde en La Plata contra la violencia policial y el gatillo fácil. La convocatoria fue en Plaza San Martín, en frente a Gobernación, donde reclamaron respuestas concretas al gobierno de María Eugenia Vidal.

La organización surgió desde el Colectivo Contra el Gatillo Fácil de la capital provincial que, junto con familiares de víctimas en mano de la Policía, diagramaron una jornada de protesta en la que se mezclaron actividades artísticas y culturales.

TE PUEDE INTERESAR

La movilización estuvo signada por las masacres de San Miguel del Monte, Pergamino y Esteban Echeverría. En los carteles y banderas de la marcha se leyeron consignas tales como “Basta de gatillo fácil”, “Ni un pibe menos, ni una mala más”, “El Estado es responsable” y pedidos de justicia para víctimas de la violencia policial, como Omar Cigarán, Mauricio Andrada y Víctor González, entre otros.

Además, durante la movilización quemaron un muñeco con la cara de la ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich, símbolo de las políticas represivas del Gobierno.

Previo a la jornada de protesta, los organismos emitieron un documento en el que afirmaron que “en nuestra región, sede de la Jefatura política de la Policía Bonaerense, se han sucedido más de 600 casos de muertes en manos de las fuerzas represivas en el gobierno de Daniel Scioli y 600 más en la gestión de María Eugenia Vidal y Cristian Ritondo”.

TE PUEDE INTERESAR

Alberto Fernández se reunió con el FMI y criticó que el Gobierno utilizó el préstamo para financiar la fuga de capitales

Alberto Fernández y su equipo económico se reunieron con los funcionarios del Fondo Monetario Internacional en el marco de una nueva visita al país. En el encuentro, el candidato opositor criticó que el Gobierno no cumplió con ninguno de los puntos establecidos en el acuerdo y que los dólares que recibió sólo sirvieron para financiar la fuga de miles de millones de dólares del país.

Además de Fernández, participaron de la reunión su jefe de campaña, Santiago Cafiero, y los economistas Guillermo Nielsen y Cecilia Todesca Bocco. De parte del FMI estuvieron Roberto Cardarelli, Alejandro Werner y Trevor Alleyne.

TE PUEDE INTERESAR

De los cuatro objetivos planteados por el FMI – recuperar el crecimiento, generar empleo, reducir la inflación y la deuda pública – Fernández planteó que “ninguno fue alcanzado” y que “todo empeoró desde la celebración de aquel acuerdo”.

Por otra parte, los representantes del Frente De Todos remarcaron a las autoridades del Fondo su preocupación acerca del uso de los créditos otorgados para “financiar la salida de capitales”.

En ese sentido, detallaron que entre junio de 2018 y julio de 2019 se fugaron del sistema financiero unos 27.500 millones de dólares en concepto de Fomarción de Activos Externos de libre disponibilidad y más de 9 mil millones de inversiones extranjeras vinculadas a la especulacón financiera. Esto, para los economistas de la oposición, representa una fuga de más del 80% de los desembolsos del FMI hasta la fecha.

En el marco de una fuerte recesión, crecimiento de la inflación y de la deuda externa, incremento del desempleo y la pobreza, los representantes del Frente De Todos señalaron que es necesaria “la recuperación del crecimiento a través del impulso de la producción y el empleo” como parte fundamental para “estabilizar la economía y reencauzar su situación financiera”.

Por último, pidieron tanto al Gobierno nacional como al FMI, a quienes señalaron como los responsables de la crisis que atraviesa el país, “poner fin y revertir la catástrofe social” y que, para esto, “deberían arbitrar todos y cada uno de los medios y las políticas necesarias”.

TE PUEDE INTERESAR