back to top
11.9 C
La Plata
sábado 13 de septiembre de 2025
Inicio Blog Página 11299

¿Ventaja deportiva? Cuales son los equipos argentinos favorecidos con el regreso del fútbol paraguayo

En Paraguay se van preparando para la vuelta a la competencia futbolera y mientras se realizan exámenes de Covid-19 a los integrantes de los planteles de primera división, el cuerpo técnico del argentino Eduardo Berizzo ya tiene el permiso para que la selección también pueda entrenarse desde el próximo jueves en las instalaciones de Ypané.

El anuncio fue hecho por el mundialista Justo Villar, que en nuestro país defendió el arco de Newell´s y Estudiantes y hoy se desempeña como director deportivo de la albirroja: “Tenemos el permiso de que podamos utilizar el predio de la selección con los muchachos que están acá. Hay algunos que están hace bastante, otros que están en cuarentena y otros que van a salir recién el jueves. Hoy se hicieron la mayoría de las pruebas para testear el tema del virus”.

 

Los mellizos Ángel y Oscar Romero, figuras en San Lorenzo

El combinado que comanda el Toto tiene entre sus filas a futbolistas que se desempeñan en el fútbol argentino, donde todavía no se habilitaron los entrenamientos siquiera en las ciudades donde se flexibilizó la cuarentena. Roberto Rojas (River), Ángel y Oscar Romero (San Lorenzo), Cecilio Domínguez (Independiente), Saul Salcedo y Antony Silva (Huracán) son los seleccionables por Berizzo que están actualmente en cuarentena en su país natal.

 

 

Cecilio ya mostró su calidad en el rojo. Sólo el falta continuidad en su rendimiento

La pregunta es si estos jugadores podrán entrenarse con el plantel paraguayo. En principio no existe ningún impedimento reglamentario para que no lo puedan hacer según le explicaron desde la AFA . Sin embargo, hay dos puntos claves: uno será el resultado de los estudios médicos que pedirán los clubes argentinos a los jugadores y también un debate ético en torno a la ventaja deportiva que tendrán al comenzar antes las prácticas.

Es para tenerlos en cancha porque ya vienen bastante tiempo haciendo entrenamientos en las casas y no es lo mismo que tocar la pelota, correr, hacer un entrenamiento un poco más libre. Es una idea que nació del cuerpo técnico, de poder ayudarlos de alguna manera y estamos en las cuestiones finales de los permisos porque algunos pertenecen a clubes todavía”, justificó Villar en diálogo con Rock & Gol TV con la mira puesta en la chance de que las Eliminatorias de este año puedan llevarse a cabo.

Esta idea se impulsó gracias a la decisión de reiniciar el campeonato nacional en un país que cuenta con 1296 casos confirmados del virus desde el comienzo de la pandemia y que registró 12 muertes. La asociación local realizó una primera etapa de testeos a los clubes y el 100% de los resultados fueron negativos. Se examinan a un máximo de 45 personas por club, contabilizando planteles, cuerpo técnicos y auxiliares.

 

 

 

De la mano del Misionero, llega la segunda edición de Movistar Fristyle con Trueno y Papo

Después del éxito de la primera edición, Movistar presenta otra experiencia con dos grandes referentes del freestyle del país. El encuentro será vía streaming esta noche desde las 20hs, y se puede ver a través de Youtube, Facebook y Twitter de Movistar Argentina.

Te puede interesar

La gran empresa de telefonía móvil sigue ofreciendo propuestas de entretenimiento vía streaming, esta vez con dos artistas del freestyle que darán una batalla inolvidable: Trueno y Papo, con la conducción del Misionero.

Darío Sebastián Silva “El Misionero”, con origen en Posadas, tuvo sus comienzos en la música como rapero de freestyle. Después de participar en varias competencias, logró el primer lugar en la batalla de Rock and Pop en 2007, para luego convertirse en finalista de la Red Bull Batalla de los Gallos.

Además de rapero, host y presentador de eventos fuera del género que lo representa, es un influencer en ascenso, con más de 2 millones de seguidores en Instagram.

Mateo Palacios Corazzina, más conocido como Trueno, es un freestyler argentino nacido en 2002. Arrancó como youtuber para luego mostrar su talento en la escena del rap underground porteño. En 2017 salió campeón del Cruce de Campeones: la final se hizo en el Gran Rex, donde ganó la final contra Cacha.

En 2019 participó de God Level 3vs3, junto a Wos y Papo. Ese mismo año, salió campeón nacional de la Red Bull Batalla de los Gallos.

Después de salir campeón en la FMS Argentina y de anunciar su retiro de las competencias nacionales, Trueno lanzó su nuevo sencillo y video el 21 de febrero: “Atrevido”. Poco después, el 25 de marzo salió “Azul y Oro”, una canción inspirada en su barrio de La Boca y en su pasión por el club de fútbol.

Alejandro Andrés Lococo, más conocido como Papo, es un MC, jugador de póker y freestyler que nació en Mar del Plata. Su momento de gloria llegó en 2016, al ganar la Red Bull Batalla de los Gallos, que reúne a los principales exponentes del género. Es conocido por haber representado a la Argentina en la Red Bull Batalla de los Gallos Internacional de ese año.

Durante el último año, se concentró en las competencias de póker, quedando un poco inactivo en la escena del freestyle, aunque siguió participando de algunas competencias. En esta oportunidad, vuelve con todo esta noche para enfrentarse a Trueno, bajo la mirada y coordinación del Misionero, en lo que será uno de los streaming más atractivo de los últimos tiempos.

 

Estados alterados en La Plata: le pegó a un automovilista por no tener colocado el tapabocas

Un hombre de 59 años resultó herido en un brazo en las últimas horas en La Plata al ser atacado a golpes por un automovilista que se enfureció cuando vio que circulaba sin barbijo puesto, informaron hoy fuentes policiales.

El episodio ocurrió ayer en el cruce de la calle 1 y 80, en el barrio de Villa Elvira, cuando un hombre mayor circulaba en automóvil junto a su hijo, a quien llevaba a comprar ropa.

TE PUEDE INTERESAR

Según detalló la policía, el hombre “estaba trasladando a su hijo, que es trabajador de la Salud, a comprar una ropa, y cuando van a bajar en el comercio se da cuenta que su hijo había olvidado el tapabocas, por lo que le da el suyo y mientras su hijo elegía la ropa decidió volver a su casa a buscar otro barbijo”.

“En ese momento, es que al llegar a 1 y 80 otro automovilista lo comienza a insultar y en un semáforo baja y lo agrede, mientras le gritaba ´asesino´ por no llevar tapabocas”, precisó la fuente.

Según le detallaron los testigos a la policía, el agresor le gritaba mientras atacaba a golpes de puño a su víctima: “Viejo asesino, ponete barbijo, coronavirus”.

Finalmente, el agresor subió al auto y se retiró del lugar, en tanto el herido daba aviso a su familia y a la policía.

Los investigadores intentaban ahora identificar al golpeador, por lo que analizaban cámaras de seguridad municipales.

TE PUEDE INTERESAR

El ejemplo de Facundo Corvalán: el primer deportista contagiado donó plasma en Bahía tras recuperarse del Covid 19

Facundo Corvalán, el jugador del Real Canoé de la liga española, que supo vestir la camiseta de Bahía Basket en la Liga Nacional, detalló sobre su experiencia personal tras ser el primer deportista argentino en contagiarse de Covid 19  y ahora transformarse en ser el primero en poder donar plasma para colaborar con pacientes infectados.

En diálogo radial, Corvalán contó sobre su experiencia personal: “Jugué mi última temporada en Madrid, había muchos contagios y no había tanta información para evitar el virus. En el vuelo de regreso ya levanté síntomas y me interné una vez que llegué a Junín”.

Guzmán ratificó el rumbo de las negociaciones: “Ningún acreedor declaró que Argentina está en default”

En medio de las negociaciones que encara el gobierno encabezado por el presidente Alberto Fernández con los bonistas internacionales para reestructurar la deuda pública por 66 mil millones de dólares, el ministro de Economía Martín Guzmán dijo en una entrevista con el medio brasilero Folha de Sao Paulo que “ningún acreedor declaró formalmente que Argentina estaba en default” por lo que siguen negociando para llegar a un acuerdo sostenible.

Comenzamos el proceso de reestructuración (de la deuda) antes de interrumpir los pagos, e hicimos una oferta para evitarlo. No pudimos contactar a la mayoría de los acreedores. El 22 de mayo, no pagamos los intereses devengados en esa fecha”, precisó Guzmán en una entrevista publicada hoy por el diario brasileño Folha de Sao Paulo.

TE PUEDE INTERESAR

El ministro subrayó que, a pesar de esa situación, “las negociaciones continuaron”, y remarcó que “ningún acreedor declaró formalmente que Argentina estaba en incumplimiento, por lo que continuamos negociando”.

“El viernes (pasado) ampliamos la fecha de cierre de la oferta actual para modificarla en los próximos días”, señaló el titular del Palacio de Hacienda, quien destacó: “Cuando asumimos el control, el país ya enfrentaba condiciones de financiamiento prohibitivas. Y la deuda estaba en una situación totalmente insostenible”.

También, recordó que “el riesgo país era excesivamente alto”, y puntualizó que “la Argentina ya no tenía acceso al mercado crediticio internacional”.

“Esta situación no ha cambiado. Lo que hicimos fue establecer un proceso ordenado de resolución de crisis. El Congreso nos permitió seguir pagando con reservas”, afirmó Guzmán.

Asimismo, Guzmán resaltó que, “en este proceso, hubo una implicación constructiva con el Fondo Monetario Internacional, que participó en la evaluación de nuestra capacidad de pago y declaró que la deuda argentina era insostenible”.

“Hicimos una oferta pensando en la sostenibilidad: lo que Argentina quiere es redefinir sus compromisos de una manera que pueda cumplir”, sostuvo el ministro, quien precisó: “Hemos avanzado en el proceso de normalización de las tasas de interés, y queremos reducir el valor, que es, en promedio, 7,5% en dólares, a algo que podamos sostener”. Señaló que “hubo una parte de los acreedores que siguieron, y una parte que no lo hizo”, y agregó que “la negociación continúa”.

Estamos bajo un acuerdo de confidencialidad y estamos negociando. Hasta el momento, ningún acreedor ha declarado a Argentina en mora”, aseguró Guzmán en la entrevista publicada hoy en el diario brasileño Folha de Sao Paulo.

Cabe recordar que el Gobierno argentino extendió hasta el 19 de junio el vencimiento del plazo de la oferta de renegociación de 66 mil millones en títulos públicos.

El deadline (fecha límite) fue prorrogado nuevamente ya que el Gobierno decidió mejorar dicha oferta sobre la base de las últimas recomendaciones del Fondo Monetario Internacional (FMI) y volverá a realizar una ronda de intercambios con los acreedores.

TE PUEDE INTERESAR

Es médica y se recuperó de COVID 19: cuando a los profesionales de la salud les toca estar del otro lado

A mediados de abril, un mes después del inicio de la cuarentena en Argentina, hubo un brote de coronavirus en el Hospital Gutiérrez de La Plata y más de diez trabajadores de la salud se enfermaron. Antonela Mascazzini es médica en la maternidad y de un día para otro empezó a sentir mucho dolor de cabeza y perdió el gusto y el olfato.

“Al principio pensaron que tenía dengue”, cuenta, en diálogo con La Cielo FM103.5, y explica que después de haber recibido resultados negativos para esa enfermedad que también golpea fuertemente a la capital bonaerense, se encontró con un hisopado positivo para COVID-19.

TE PUEDE INTERESAR

“Me tocó ser uno de los primeros casos de La Plata”, relata la médica de 27 años que se desempeña en la residencia de tocoginecología y que formó parte del “brote” de coronovirus de ese hospital. “No sabemos de quién nos contagiamos ni cómo”, explica.  

En el Hospital Gutierrez hubo operativos de desinfección después del brote de contagios

 

Los síntomas: “Es como no tener nariz ni boca”

“Yo al principio no entraba como caso sospechoso y  ya tenía Covid, porque nunca tuve fiebre y por eso no me hisopaban”, detalló. Es que la definición de “caso sospechoso” fue mutando. Al principio de la pandemia, había ciertos síntomas que eran considerados compatibles con la enfermedad y los criterios para hacer los hisopados se modificaron con el correr de los meses.

“En Argentina estamos más regidos por la falta de gusto y olfato, es como no tener nariz ni boca. Podés comer cualquier cosa que no te das cuenta si es dulce o salado, podés tomar gaseosa y que te parezca que es soda, es impresionante”, contó Antonela, que estuvo más de un mes aislada, junto a su pareja a quien ella misma contagió el virus.

“Al ser profesional de la salud cuento con más información que la gente promedio, pero más allá de eso, cuando a uno le toca estar del otro lado es una situación completamente diferente. Uno tiene un poco de temor por todo lo que uno sabe, a veces saber mucho se convierte en un problema”, explica.

Los trabajadores de la salud se encuentran ante un escenario por demás complicado frente a la pandemia. Es que se les presenta  una gran preocupación cuando se enteran de que sus hisopados dieron positivos: empiezan a pensar a qué pacientes atendieron y hasta dónde pueden haber hecho circular el virus. Y por otro lado, el miedo que en el caso de Antonela se convirtió en una realidad: contagiar a los seres queridos. 

“En el único momento que vi a mi familia fue cuando venían a traernos comida y hablábamos a través de la ventana cerrada, uno extraña, es difícil estar tan aislados y ni siquiera poder salir a la puerta de su casa”, cuenta. “Cuando sos positivo, el aislamiento dura bastante y es realmente no tener contacto con nadie, es estar adentro de tu casa y no poder salir ni al pasillo”, explica la profesional.

 

Volver del coronavirus

Después del brote, la maternidad del Hospital Gutierrez se convirtió en el “área Covid”. Los médicos que atienden a los pacientes infectados, trabaja solamente en esa área, con otros equipos de protección personal. Sin embargo, según cuenta la joven, “no hay distinción entre los que tuvimos coronavirus y los que no, nos cuidamos todos por igual”.

“Se calcula que dos semanas después de haber empezado con síntomas, uno dejaría de contagiar”, cuenta y explica cómo es el “operativo regreso”. “Empiezan los hisopados de control, después de dos hisopados negativos se considera que ya estamos de alta”, remarca.

La médica decide salir a contar su experiencia con el virus que puso al mundo en alerta y se cobró miles de vidas. Durante el aislamiento, detalla, “estas autorizado sólo a movilizarte y salir de tu casa a hacerte el hisopado de control; cuando tenés covid te llaman muchas veces y te ofrecen medios, como que alguien te pase a buscar y te lleve al hospital. Llegás con un turno y te están esperando para hacerte el hisopado”.

Es importante el tratamiento con plasma ”, cuenta Antonela, que junto a su pareja decidió convertirse en donante para ayudar a otros pacientes. “Es un tratamiento super efectivo para los pacientes que están graves”.

Antonela habla del miedo que sintió y de cómo está ahora: “No se sabe, hay evidencia de que hubo casos de rebrotes, nosotros por las dudas seguimos tomando todas las medidas de seguridad como si no hubiéramos tenido Covid”.

TE PUEDE INTERESAR

Cristina Pérez defendió a una familia que rompió la cuarentena y en las redes la destrozaron

Luego de hablar sobre el caso de una familia que escondió a sus hijos en el baúl de su auto para ir a ver a sus abuelos, la conductora hizo una reflexión sobre la cuarentena y generó revuelo en las redes.

El hecho referenciado tenía que ver con un matrimonio que fue detenido en el camino del Buen Ayre y luego de pedirles el permiso de circulación indispensable, los oficiales de Seguridad Vial de Autopistas Argeninas descubrieron que sus dos hijos iban escondidos en el baúl del vehículo. 

TE PUEDE INTERESAR

La idea de sus padres era llegar a la casa de su abuelo, en San Miguel, para saludarlo por su cumpleaños. Al regresar al aire, Cristina Pérez tomó la palabra y realizó una defensa ante la familia que rompió la cuarentena.

“Angustia pensar que mientras la gente tiene estas situaciones de restricciones, los delincuentes hace lo que quieren, porque parece que para ellos no hay cuarentena”, “Es una seguidilla de testimonios de mucha angustia”, dijo, retomando el caso de la pareja que viajó con sus hijos en el baúl. “Parece una locura”, consideró Pérez sobre la decisión que había tomado la pareja, pero razonó: “¿Qué delito estaban cometiendo? Querer ir a ver al abuelo en el cumpleaños. Es durísima la situación que estamos viviendo por la urgencia sanitaria”.

En las redes cortaron esta declaración de la conductora y la cuestionaron duramente por defender algo que puede poner en riesgo la salud de todos.

TE PUEDE INTERESAR

La Provincia empezó a distribuir 3 mil millones de pesos para asistir a los municipios

El gobierno bonaerense firmó hoy con municipios del Conurbano bonaerense -primera y tercera sección-, y de la octava sección -La Plata-, convenios de asistencia financiera, mediante los cuales distribuirá 3 mil millones de pesos en las 135 comunas.

Según se informó oficialmente, la primera sección -zona norte y oeste del Gran Buenos Aires- recibió un total de 991,7 millones de pesos, en tanto que la tercera -zona sur- recibió 789,8 millones y la octava -La Plata- 93,6 millones de pesos.

TE PUEDE INTERESAR

La modalidad de entrega es aportes no reintegrables y continuará a lo largo de la semana con la firma de los convenios con intendentes del interior. El miércoles se realizará la firma con los intendentes de la segunda, séptima y cuarta sección electoral y el día jueves con los jefes comunales de la quinta y sexta sección.

La modalidad de distribución cambia respecto de la que se venía implementando. El mes pasado fueron mil millones que se repartieron a través de los Coeficientes Únicos de Distribución mediante aportes no reintegrables, y otros tres mil como créditos blandos.

Esta vez los intendentes no tienen que devolver el dinero. Fuentes del Gobierno bonaerense explicaron a INFOCIELO que el reparto es mediante una fórmula polinómica que contempla tanto el Coeficiente como la caída de los ingresos, en partes iguales.

Esto llevó a que distritos como Lanús, que por CUD deberían haber recibido 54 millones, se le otorgaran más de 62 millones. Lo mismo ocurre con La Plata, que en lugar de 87 millones, lo que le correspondería según el Coeficiente, firmó por 93 millones.

Se trata de un “rescate” ante la fuerte disminución de ingresos que padecen las comunas a partir de la caída de la recaudación de tasas municipales, pero también de las transferencias de fondos nacionales y provinciales, que se derrumban con el parate de la actividad económica que impone el Aislamiento Social.

El intendente de Lanús, Néstor Grindetti, durante la firma del acuerdo.

Ayer, INFOCIELO adelantó que los datos oficiales del mes de abril marcaron una caída en las transferencias del orden de 4.500 millones, un 31.3 por ciento menos que en 2019, en términos reales, a partir de la distribución de 10.145 millones de pesos, la cifra más baja reportada en el año.

Los intendentes deberán emplear esos fondos para financiar los “servicios básicos de salud, bienestar social, educación y obras de infraestructura urgentes de cada distrito, priorizando el impulso de actividades que promuevan empleo y el normal funcionamiento de los municipios”.

El gobernador Axel Kicillof detalló que la asistencia a los municipios se realiza a través de tres herramientas: “Un fondo salarial, un fondo de emergencia COVID, dirigido principalmente al conurbano que tiene el mayor peso de asistencia frente a la pandemia, y un fondo adicional por la utilización de las camas extrahospitalarias”.

El intendente de Berisso, Fabián Cagliardi, del FDT, durante la firma del convenio.

“Desde que empezó la pandemia llegamos a un acuerdo para tener la posibilidad de articular la ayuda financiera con el Gobierno nacional, no solo para afrontar los gastos esenciales de la Provincia, sino para garantizar las prestaciones básicas de los municipios”, explicó a los jefes comunales.

También destacó que “el compromiso desde el primer día fue asistirlos para que puedan sustituir parte de los recursos perdidos con recursos provinciales, sabiendo que los municipios tienen que seguir funcionando, afrontando los gastos generales, el pago de salarios y los gastos adicionales vinculados a la pandemia”.

Por su parte, el ministro de Hacienda, Pablo López, destacó “el trabajo articulado que se está llevando adelante entre los tres niveles de gobierno, nacional, provincial y municipal para implementar políticas y medidas que nos permitan hacer frente a las mayores demandas generadas por este contexto. Este sentido, desde la Provincia estamos asistiendo a los municipios de diferentes formas, en este caso a través de una ayuda financiera. Nosotros acompañamos en todo lo que podemos y esperamos poder seguir trabajando así para que podamos atravesar este momento lo mejor posible”.

TE PUEDE INTERESAR

Mientras se analiza un tercer IFE, Raverta adelantó que todos los beneficiarios tendrán una cuenta bancaria

El objetivo del Gobierno nacional es que todos los beneficiarios del Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) cobren la prestación a través de una cuenta bancaria, lo que acelera también la bancarización. Así lo confirmó la titular de ANSES, Fernanda Raverta, quien además subrayó que la pandemia de coronavirus visibilizó la “desigualdad” que atraviesa a la sociedad argentina y aseguró que “vienen tiempos de reparar”.

Los casi nueve millones de familias que ya percibieron el primer pago del IFE van a terminar este cronograma con una cuenta bancaria“, aseguró Raverta en declaraciones a Radio Nacional.

TE PUEDE INTERESAR

Agregó al respecto que “lo vamos a hacer de distintas maneras”, y mencionó que una de ellas es una nueva aplicación que está en la página de Anses para quienes son beneficiarios del IFE pero no de la Asignación Universal por Hijo (AUH).

Respecto de la posibilidad de que continúe este beneficio en la etapa posterior a la pandemia, Raverta indicó que se está analizando “en qué formatos y con qué prestaciones”, por las “condiciones de las familias para atravesar el tiempo posterior” al Covid-19.

En este sentido, en la entrevista que concedió esta mañana, afirmó que “viene un tiempo de mucha solidaridad y mucha ayuda”, y puso el acento en que “la pandemia echó luz sobre la desigualdad en la que vivimos los argentinos y vienen tiempos de reparar”.

TE PUEDE INTERESAR

El múltiple femicida Barreda hoy hubiese cumplido 85 años y su único amigo colocó una frase en su tumba: ¿qué dice?

El único amigo del múltiple femicida Ricardo Barreda, quien lo visitaba en el geriátrico en el que murió hace casi un mes, colocó hoy una cruz sobre su tumba en el cementerio municipal de la localidad de José C. Paz en el día en que cumpliría 85 años, con la frase “Arrepentido de mis pecados cometidos” como epitafio.

La cruz fue colocada esta mañana a pedido del escritor Pablo Marti, su último biógrafo, quien confirmó que cerca de las 9 se acercó al cementerio y se le entregó a los empleados para que quedara frente a la tumba de Barreda, uno de los máximos protagonistas de la historia criminal argentina que en 1992 asesinó de escopetazos a sus dos hijas, a su esposa y a su suegra en su casona de la localidad bonaerense de La Plata.

TE PUEDE INTERESAR

“Arrepentido de mis pecados cometidos”, dice la placa junto al nombre del múltiple femicida y sus fechas de nacimiento y defunción.

La fecha en que el escritor decidió colocar la cruz coincide con el día que el odontólogo cumpliría 85 años.

Barreda murió el pasado 25 de mayo por causas naturales en el geriátrico “Del Rosario”, donde se hallaba internado desde principios desde el 10 de marzo último.

El odontólogo fue condenado a prisión perpetua en 1995 por el triple homicidio calificado de su esposa, Gladys McDonald (57); sus dos hijas, Cecilia (26) y Adriana (24); y el homicidio simple de su suegra, Elena Arreche (86), cometidos en su casona de La Plata.

En 2008 fue beneficiado con arresto domiciliario y se fue a vivir con su nueva pareja, Berta “Pochi” André, quien falleció en 2015, por lo que el femicida tuvo que volver a la cárcel.

Ese mismo año Barreda recibió la libertad condicional y un año después quedó libre tras extinguirse la pena.

TE PUEDE INTERESAR