El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) dio a conocer que la actividad económica bajó durante julio 13,2% en términos interanuales, debido a las restricciones impuestas para combatir el virus de coronavirus, mientras en la comparación con junio registró una mejora del 1,1%.
El organismo informó sobre la variación del Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE), que en julio registró una suba del 1,1% en relación a junio, debido a la apertura de nuevas actividades. Con esta merma, el acumulado del año alcanzó al 12,6%.
Con excepción de Intermediación financiera, que subió 2,9%, y Electricidad, gas y agua, con el 4,4%, el resto de los sectores registró caídas en julio con respecto al mismo mes de 2019.
Los sectores más afectados fueron Pesca, con un retroceso del 67,1%; Hoteles y restaurantes, 65,4%; y Otras actividades de servicios comunitarios, sociales y personales, 60,3%.
A estas se le sumaron Construcción 30%; Explotación de Minas y Canteras 14%; Recaudación de Impuesto 14%; Industria 8%, mientras que Agricultura y Ganadería bajó 4,8%, ante una menor labor en lo que hace a la cosecha de trigo, entre otras variaciones.
La actividad económica acumuló una caída de 12,6% en lo que va del año
La fuerte variación negativa de la actividad económica ya se insinuaba a la luz de otras variables que analiza el Indec, tal como señaló la semana pasada con la retracción del 19,1% del Producto Bruto Interno (PBI) durante el segundo trimestre del año respecto a igual lapso de 2019.
De esta manera, el primer semestre del año cerró con una caída del PBI de 12,6%, y un valor, a precios corrientes de algo más de 23,6 billones de pesos.
Este contexto macroeconómico tuvo su correlato en el empleo, por lo que la tasa de desocupación subió hasta el 13,1% al término del segundo trimestre del año, con un incremento de 2,5 puntos porcentuales respecto al 10,6% de 2019.
El encargado de la cartera de Desarrollo Social, Daniel Arroyo, participó de una entrevista a través de una comunicación virtual en Intratables (América TV), donde se refirió a la ocupación de terrenos en Guernica y calificó de ilegales las tomas de tierras.
“No se puede promover la toma de tierras. Claramente es ilegal la toma de tierras ”, contestó el funcionario ante la pregunta del conductor Fabián Doman, quien le pidió que compartiera su postura respecto a la usurpación de terrenos.
En este sentido dijo que en la toma de tierras “se combinan tres cosas: en primer lugar la crisis habitacional, en cualquier lugar toma de tierras que uno vaya, va a ver una parejita joven con un chico chiquitito; segundo, hay vivos, hay negocios inmobiliarios, gente que parcela; y tercero, hay aprovechamiento de la realidad”:
“Lo que hay que hacer claramente es hacer al revés: urbanizar los 4 mil barrios, identificar la tierra fiscal, donde hay realmente servicios posibles y mejorar las viviendas existentes”, explicó.
En cuanto a la toma de tierras en Guernica, detalló que “se armó una mesa de diálogo, se censaron más de 1900 viviendas” y que “la situación es compleja, es tensa, pero hay que seguir con la mesa de diálogo, todo se soluciona dialogando”
Consultado por las palabras del ministro de Seguridad Sergio Berni, quien manifestó que las tomas de Guernica estaban impulsadas por algunos dirigentes de movimientos sociales, Daniel Arroyo indicó que “los movimientos sociales estructurados no tienen como estrategia la toma de tierras. Sí la tuvieron en los 80, los 90 y en el 2000, y todos aprendieron que lote sin servicios es algo que termina siempre mal y que es al revés, que hay que generar procesos de urbanización primero con lotes con servicios”. Sin embargo, reconoció que “sí hay movimientos locales en cada lugar que han potenciado la toma”.
El Banco Central anunció que se restableció la venta de dólares “ahorro” en todos los bancos del país a través del homebanking, luego de que fueran deshabilitadas las transacciones por problemas con la base de datos de la ANSES, lo que había alimentado los rumores de un corralito bancario.
De esta forma, ya se puede acceder al cupo de U$D 200 mensual, cuyo valor oficial al cierre de esta edición es de $80,16 con un recargo del 30% de impuesto PAIS y otro 35% en concepto de adelanto de impuesto a las ganancias, que luego es reembolsado a quienes no deban pagar dicho gravamen o descontado del pago anual para quienes sí lo tienen que abonar.
Además, para acceder a la compra de dólares no hay que ser beneficiario de planes sociales, ni de asistencia por la pandemia de coronavirus. Tampoco de los préstamos personales que lanzó el gobierno, ni tener un crédito hipotecario UVA. Se deben tener los ingresos declarados y ser titular de la cuenta.
Todas esas medidas fueron tomadas por el Banco Central con el aval del Ministerio de Economía para frenar la caída de reservas que afecta al país. Si bien hubo rumores de corralito, desde el BCRA advirtieron que son sólo desestabilizaciones, ya que la liquidez de los bancos es muy alta.
Además del endurecimiento del cepo, desde la entidad que preside Miguel Pesce trabajan para modificar la política monetaria y se espera un anuncio para los próximos días. “Esta semana se va a comunicar específicamente cómo se va a manejar la política monetaria. Será a través de un comunicado del Banco Central”, señalaron fuentes oficiales a Télam.
Una palabra es el eje de la política económica de Martín Guzmán: Sustentabilidad. El ministro de Economía cerró dos acuerdos muy importantes con acreedores privados en ley extranjera, y también en ley argentina; presentó el presupuesto 2021 y encara una negociación con el FMI para buscar sustentabilidad. Que el Banco Central deje de perder reservas por la venta de dólares va en esa dirección.
El Ministerio de Salud dio a conocer un nuevo parte oficial con la situación epidemiológica del país por la pandemia de coronavirus. En el mismo confirmó 11.807 casos y 364 fallecidos, que llevan el total a 723.132 casos y 19.307 fallecidos, 16.113 oficializados por Nación y 3.194 pendientes de carga que ya fueron informados en la actualización realizada el viernes por laProvincia de Buenos Aires.
Hoy la Provincia de Buenos Aires y la Ciudad de Buenos Aires reportaron en conjunto 5.341 casos de coronavirus Covid-19, mientras que el resto del país informó 6.466 contagios. Santa Fe, con 1.575 infectados; Córdoba, con 1.475 casos; y Tucumán con 889, fueron las provincias más afectadas hoy.
Además, el Ministerio de Salud informó que quedan 130.304 casos activos en el país, 3.678 de ellos internados en terapia intensiva, lo que representa una ocupación del 61,4% en todo el país y del 65,1% en el Área Metropolitana de Buenos Aires.
Detalle por provincia (Nº de confirmados | Nº de acumulados)*:
Buenos Aires 4.544 | 406.406
Ciudad de Buenos Aires 787 | 124.075
Catamarca 3 | 275
Chaco 65 | 8.243
Chubut 181 | 3.590
Córdoba 1.475 | 30.685
Corrientes 22 | 1.085
Entre Ríos 103 | 7.144
Formosa -1 | 104
Jujuy 109 | 15.411
La Pampa 25 | 719
La Rioja 69 | 4.651
Mendoza 649 | 23.690
Misiones -6 | 79
Neuquén 288 | 7.624
Río Negro 213 | 12.131
Salta 234 | 11.731
San Juan 72 | 695
San Luis 100 | 1.201
Santa Cruz 129 | 4.586
Santa Fe 1575 | 38.370
Santiago del Estero 124 | 3.181
Tierra del Fuego** 158 | 3.886
Tucumán 889 | 13.570
(Aclaración: aquellas provincias con dígitos en negativo han reclasificado sus casos a otras jurisdicciones según lugar de residencia)
*Aquellos casos confirmados que no están notificados por residencia, fueron contabilizados por provincia de carga.
**Se incluyen 13 casos existentes en las Islas Malvinas según información de prensa (debido a la ocupación ilegal del Reino Unido, Gran Bretaña e Irlanda del Norte no es posible contar con información propia sobre el impacto del COVID -19 en esa parte del territorio argentino).
El presidenteAlberto Fernández dejó su mensaje por el Día por la Despenalización y Legalización del Aborto, y ratificó su compromiso de campaña, de avanzar con la aprobación de una ley que permita y regule la interrupción del embarazo.
“La penalización del aborto ha fracasado como política. Mueren mujeres por abortos clandestinos y otras sufren graves secuelas en su salud. Ratifico mi compromiso para legalizar el aborto, garantizar el acceso a los servicios de salud e implementar con eficacia la ESI. #SeraLey” fue el mensaje del Presidente en su cuenta de Twitter.
Algunas referentes del colectivo “Ni Una Menos” como la periodista Ingrid Beck, y la escritora Claudia Piñero le contestaron con el pedido de que acelere los tiempos para el tratamiento de un nuevo proyecto, luego del rechazo en 2018 del proyecto de Ley ILE. “¿Cuándo, Presidente? Necesitamos que sea este año”, pidió Beck.
La penalización del aborto ha fracasado como política. Mueren mujeres por abortos clandestinos y otras sufren graves secuelas en su salud. Ratifico mi compromiso para legalizar el aborto, garantizar el acceso a los servicios de salud e implementar con eficacia la ESI.#SeraLey
Hoy, miles de mujeres, instituciones, y colectivos feministas realizaron un “pañuelazo virtual” impulsado por la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito, que además realizó una vigilia vía streaming en la que disertaron diferentes mujeres y referentes feministas.
“No queremos más muertas ni presas por abortos inseguros y clandestinos, ni tampoco queremos niñas torturadas, obligadas a gestar y parir. Queremos el derecho esencial del aborto legal para vivir una vida libre de violencias”, manifestaron desde la Campaña Nacional a través de una carta abierta.
La interrupción voluntaria del embarazo ya fue tratada en el Congreso en 2018. En aquel momento, y con la movilización histórica de cientos de miles de mujeres, logró la aprobación en la Cámara de Diputados pero no logró ser ley ya que fue rechazada en el Senado con 38 votos en contra, 31 a favor y 2 abstenciones. Durante la campaña presidencial, Alberto Fernández se había comprometido a impulsar nuevamente el proyecto en el parlamento nacional.
La caída de la estructura de una parada de colectivos ubicada sobre la céntrica avenida 7, a metros de la Gobernación provincial, generó honda preocupación en la ciudad de La Plata.
La estructura, compuesta de caños y chapas de acero, se vino abajo, literalmente, en horas de la tarde y casi le cuesta la vida a un nene de 8 años que esperaba su transporte junto a su familia.
Ocurrió en 7 y 55, y el nene resultó ileso porque escapó a tiempo, según el testimonio de sus padres, publicado por el Diario Hoy. “No había nadie en la parada, estaba él solo, paradito, por colgarse”, fue el testimonio de los familiares, que se llevaron un gran susto.
La Municipalidad puso prontamente manos a la obra. Acordonó la zona, retiró la estructura y luego eliminó hasta el último vestigio de los caños. No trascendió si hubo, previamente, algún peritaje que pudiera determinar las causas de la caída.
Los caños que sostenían la parada de colectivos muestran cortes perpendiculares y muy prolijos. ¿Hubo sabotaje?
Las fotos que circularon a lo largo del día siembran dudas. En varias se puede ver que los tres caños que sostenían la parada presentan un corte perpendicular y muy prolijo, como si alguien los hubiera atacado con una sierra.
Pero hay más: las fotos de Google Street View, tomadas hace un año, en julio de 2019, permiten ver que los caños estaban entonces en buen estado. Por eso en los pasillos de la Municipalidad empezaron a preguntarse si pudo haber habido algún tipo de sabotaje.
El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, participó este lunes junto al intendente de Exaltación de la Cruz, Diego Nanni de la presentación de nueva tecnología de industria nacional, que se encuentra en estado de prueba, y que permitirá reducir los residuos sólidos urbanos hasta un 30% en peso y un 75% en volumen, para su posterior reciclado. Forma parte del programa de Gestión de Residuos Domiciliarios de Exaltación de la Cruz, que tiene como objetivo su reducción y reutilización.
“Nos propusimos terminar con la historia de 35 años del basural a cielo abierto en Exaltación de la Cruz” ,expresó Kicillof y agregó: “Cuando el Estado no está presente los residuos sólidos urbanos se acumulan y generan grandes problemas ambientales”. “Cuando logremos reciclar todos los residuos que producimos habremos cuidado nuestro medioambiente y ahorrado muchos recursos”, resaltó.
También estuvieron presentes durante el encuentro en el complejo ambiental municipal, el ministro de Relaciones Exteriores de la Nación, Felipe Sola, el de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica, Augusto Costa, el de Desarrollo Agrario, Javier Rodríguez, el titular del Organismo Provincial de Desarrollo Sostenible, Juan Brardinelli, el intendente de Pilar, Federico Achaval, de Lomas de Zamora, Martín Insaurralde, y la senadora bonaerense Agustina Propato.
“Hoy presentamos un proceso novedoso, todavía en fase experimental, que cuando esté listo esperamos poder reproducir en toda la Provincia. Fue creado y fabricado puramente en Argentina y quiero felicitar a los empresarios que han decidido hacer de la basura algo útil y productivo”, indicó Kiicllof.
Kicillof presentó tecnología nacional para la transformación de residuos urbanos.
La nueva maquinaria fue fabricada por la empresa Hábitat Sustentable en el Parque Industrial de Pilar, permite procesar de 90 a 100 toneladas diarias de residuos y su puesta en marcha será acompañada por un plan de separación diferenciada de residuos en origen que involucrará a las y los vecinos en el proceso. El Organismo Provincial de Desarrollo Sostenible (OPDS) se encuentra asesorando al municipio para adecuar el proyecto a los requerimientos ambientales vigentes.
Por su parte, Nanni indicó que los basurales a cielo abierto son una problemática histórica en el distrito y destacó la importancia del debate sobre la disposición final de los residuos sólidos urbanos para cuidar la salud de los vecinos y el medioambiente, “por eso iniciamos estos ensayos que permiten transformarlos en masilla que puede ser utilizada en rellenos de caminos o ladrillos para la construcción”, detalló.
Asimismo, Brardinelli enfatizó que se trata de “un proceso muy innovador que permite la recuperación de los elementos que se pueden reciclar. Se produce la estabilización de la basura y da como resultado un producto con un gran potencial”. Y agregó: “Vamos a trabajar conjuntamente para que tenga todas las aprobaciones y sea medioambientalmente viable”.
“Vamos a seguir acompañando a los intendentes, a los empresarios y a los trabajadores que se ocupan de la basura y hacen con ella futuro en lugar de veneno”, expresó Kicillof y concluyó: “Tenemos que trabajar en encaminar los procesos productivos para no desperdiciar ni un gramo de lo que puede ser útil”.
Luego de conocer los datos de desempleo del INDEC, el Municipio de General Pueyrredón le pidió a la Provincia trabajar en conjunto para revisar el sistema general de fases y evaluar nuevas habilitaciones que se adapten a las particularidades de Mar del Plata.
Hoy por la mañana, durante el informe de la situación epidemiológica de la Provincia, el jefe de Gabinete Carlos Bianco resaltó que General Pueyrredón fue el distrito con más casos durante el domingo, y es uno de los municipios con mayor promedio de casos diarios en la última semana.
Si bien Bianco resaltó esa situación de Mar del Plata consultado por INFOCIELO respecto a la temporada de verano, desde el Municipio ven con mayor preocupación el número de desempleo y señalan que el problema lo tienen hoy. La semana pasada, el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) dio a conocer los informes económicos del segundo trimestre del año y situó a Mar del Plata como la ciudad con más desocupación en el país, con el 26% de desempleo, golpeada directamente por la crisis turística que vive el país, actividad de la que la ciudad se nutre todo el año.
“Es el doble que el año pasado, nunca tuvimos este número” precisó a INFOCIELO el Coordinador de Gabinete, Alejandro Rabinovich, quien además señaló que no piensan en la temporada de verano para reactivar la economía, como lo hace la gestión provincial. “Pasado mañana cierra el tercer trimestre del 2020, y nos queda otro trimestre antes de 2021. Venimos de un tercer trimestre de un 26% de desocupados. Antes de pensar en enero, tenemos que pensar en el ahora”, remarcó Rabinovich.
Por ese motivo, desde el Municipio quieren que la Provincia atienda su caso particular, y les permita reactivar actividades que no están contempladas en la fase 3 del aislamiento en la que se encuentran hace aproximadamente 30 días. Sin embargo, aclararon que tampoco pretenden instalar un sistema propio ni “cortarse solos”, como hizo Tandil y desató el conflicto con la administración provincial.
“No queremos un sistema separado como el de Tandil. Queremos trabajar en conjunto con la provincia para una ‘fase de aislamiento marplatense’. Así como tenemos una situación particular desde el desempleo, también tenemos cuestiones particulares en cuanto a la ciudad. Por ejemplo no tenemos transporte interurbano, por lo que podríamos habilitar la construcción ya que los trabajadores van en su propio auto a trabajar”, indicó el Coordinador de Gabinete a INFOCIELO.
También señaló que la fase 3 en la ciudad costera no funciona para disminuir el pico de contagios, ya que pese que el aislamiento frena la circulación en la calle, “hay muchas reuniones de personas en casas y es prácticamente imposible de controlar. Cuando hacemos la investigación epidemiológica vemos que hubo algún asado, mates, etc. En las reuniones no hay ningún cumplimiento de protocolo”.
Por último, Rabinovich destacó que “hace 30 días que estamos en fase 3, y el 85% de los casos se dieron estando en fase 3. Lo que queremos es discutir qué es lo que tenemos que hacer para poder reactivar, porque esta claro que el sistema cerrado de fases nos mantiene en una meseta, pero nos está cerrando económicamente”.
Todavía no hubo una respuesta formal de la Provincia, que anteriormente se mostró contraria a habilitar actividades en ciudades con circulación comunitaria, y especialmente a permitir que cada municipio administre la cuarentena. Desde General Pueyrredón insisten en que el impacto económico pegó más fuerte que en otros municipios costeros, y que no sienten que la temporada de verano sea la reactivación. Por otro lado, si desde la Provincia consienten al municipio y habilitan la “fase marplatense”, esperan que haya una catarata de pedidos del resto de los distritos, ansiosos por dejar el sistema de fases y tomar las riendas de la gestión epidemiológica para poder reabrir actividades.
En el Día de la Lucha por la Despenalización y Legalización del aborto en América Latina y el Caribe, un grupo de activistas de Amnistía Internacional colocaron frente al Congreso de la Nación 400 atados de perejil y otras hierbas utilizadas históricamente para la inducción de abortos clandestinos.
Los ramos, a los que denominaron “ramos de la deshonra”, están destinados a los legisladores argentinos por no haber comenzado a debatir los proyectos de despenalización y legalización del aborto en el país, pese a la promesa de campaña del presidente, Alberto Fernández.
“Queremos dar un mensaje a nuestros legisladores de que es necesario que se debata la despenalización y legalización del aborto en la Argentina tal como lo prometió el presidente Alberto Fernández en su discurso de inicio de las sesiones ordinarias de este año, y si bien ya hay un proyecto presentado que es el de la Campaña y otro del Ejecutivo en elaboración, la decisión de ponerlo en el debate en el 2020 es política”, dijo la directora ejecutiva de Amnistía Internacional, Mariela Belski.
“Ramos de la deshonra” en el Congreso para que el aborto sea legal en 2020
La activista de Amnistía que esta mañana coordinó la acción de los “ramos de la deshonra” en el Congreso, explicó que así como se les dejan ofrendas florales a los grandes hombres y mujeres en los lugares que los representan para homenajearlos , en este caso se trata de “ramos de la deshonra”, porque “todavía hay muchas mujeres, niñas, adolescentes y personas con capacidad de gestar que siguen abortando en la clandestinidad” con el riesgo que esto implica, frente a la indecisión de los legisladores de debatir el proyecto de Aborto legal, seguro y gratuito.
El Día de Acción Global por el acceso al aborto legal y seguro se conmemora el 28 de septiembre de cada año y fue instituido a partir del V Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe de 1990, para exigir a los gobiernos la legalización del aborto para evitar que millones de mujeres en el mundo sigan muriendo por prácticas inseguras de abortos clandestinos.
Según datos del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), aproximadamente un 8% de las muertes maternas se deben a abortos en condiciones de riesgo.
La novia del cantante Paulo Londra publicó en su cuenta de Instagram una tierna foto del trapero en familia junto a su hija, Isabella Naomí, que rápidamente se hizo viral.
Paulo Londra y Rocío Moreno, fueron padres en julio de este año, y pese a que el artista mantiene un perfil muy bajo respecto a su vida privada, su novia es influencer y modelo y acostumbra a mostrar a su bebé en las redes sociales.
En la imagen, que se publicó hace una semana pero fue descubierta por la fans del cantante cordobés hace pocas horas, se puede ver a Paulo besándole la frente a la pequeña mientras que Rocío la sostiene.
“(El compromiso) Es alguien que te roba la manta en una noche fría, que ronca y te dice duras palabras a veces. Es saber perdonar y pedir perdón muchas veces. Es volver a casa, con la misma persona todos los días porque es quien te ama y se preocupa por ti, a pesar de todo. Es comer algo sencillo y tarde. Es tener un colapso emocional y que ese alguien te abrace y te diga que todo va a estar bien. Esto también es complicidad”, escribió Rocío Moreno en sus redes destacando la llegada de Isabella a sus vidas.
Paulo Londra se encuentra en una situación delicada en su vida profesional. La disputa legal con sus ex productores Ovy On The Drums y Kristoman, con quienes está en plena pelea judicial tras un acuerdo en el que se vio perjudicado; y la pandemia que obligó a suspender varios shows. Igualmente los fanáticos esperan ansiosos poder escuchar su música nuevamente.