back to top
10.3 C
La Plata
jueves 11 de septiembre de 2025
Inicio Blog Página 10510

Gimnasia se entrenó en el Bosque con el mismo equipo

El plantel de Gimnasia continuó hoy con los entrenamientos, con la cabeza puesta en el partido del domingo ante Huracán. La particularidad de la práctica de hoy tiene que ver con que se llevó a cabo en el Estadio del Bosque, como sucedió el lunes pasado.

Sebastián Méndez y Adrián González definieron que el plantel lleve a cabo una práctica formal de fútbol, y para ello, dispusieron que sea en el césped de la cancha principal. La actividad en 60 y 118 dio inicio desde las 9:30 a puertas cerradas.

La intención del cuerpo técnico de Gimnasia es poder darle rodaje a sus dirigidos dentro del campo de juego para poder empezar a definir el once titular. Pensando en lo trabajado esta mañana, el domingo se verá el mismo equipo que viene de igualar frente 2 a 2 con Vélez.

Vale recordar que el Lobo jugó hasta ahora dos partidos por la Copa Liga Profesional, ante Patronato y Vélez, y ambos los jugó en el Bosque. Ahora sus próximos tres encuentros tendrán lugar en condición de visitante, y el próximo será en Parque Patricios.

Los únicos dos futbolistas con molestias en el plantel hoy por hoy son Matías Pérez García y Lucas Barrios. Ambos se encuentran recuperándose de sendas lesiones musculares. El primero esta descartado, mientras que el segundo entrenó diferenciado pero ocuparía un lugar en el banco re relevos.

El pasado viernes Johan Carbonero fue denunciado por una joven por acoso y tentativa de abuso, pero hasta que la justicia se expida al respecto en Gimnasia decidieron que el volante siga siendo parte de los entrenamientos y tenga la posibilidad de jugar.

De este modo los once ante Huracán serían: Jorge Broun; Marcelo Weigandt, Paolo Goltz, Maximiliano Coronel y Matías Melluso; Harrinson Mancilla y Víctor Ayala; Johan Carbonero, José Paradela y Matías García; y Nicolás Contín.

Cannabis: Desde hoy es legal cultivarlo para uso medicinal

A partir de la publicación en el Boletín Oficial de hoy, todas las personas que necesiten cultivar o que les cultiven cannabis para tratar enfermedades van a poder hacerlo legalmente en Argentina.

Además quienes no cuenten con obra social podrán acceder a preparados de forma gratuita.

TE PUEDE INTERESAR

El presidente Alberto Fernandez firmó hoy la nueva reglamentación de la ley de cannabis medicinal que incluye el cultivo personal, solidario y asociado y la compra de preparados y fármacos en farmacias.

Según el texto de la reglamentación de la ley de cannabis, aprobada por el gobierno, con esta medida “se facilita e impulsa la investigación científica orientada a los posibles usos terapéuticos”, busca asegurar “el acceso a las terapias de forma segura e informada para todos los usuarios y usuarias”, incluso a través del “autocultivo o el cultivo solidario”.

Además del Presidente Fernández, la reglamentación está firmada por el jefe de Gabinete Santiago Cafiero y los ministros Ginés González García, Roberto Carlos Salvarezza y Eugenio Basterra.

En uno de los considerandos de la resolución se argumenta ” Que reglamentar adecuadamente el acceso al cultivo controlado de la planta de Cannabis, así como a sus derivados, para fines de tratamiento medicinal, terapéutico y/o paliativo del dolor, implica cumplir el objeto de la Ley N° 27.350, de garantizar y promover el cuidado integral de la salud, y el acceso gratuito al aceite de cáñamo y demás derivados del Cannabis a toda persona que se incorpore al Programa, en las condiciones que se establezcan”, a lo que más adelante agrega “resulta impostergable crear un marco reglamentario que permita un acceso oportuno, seguro e inclusivo y protector de quienes requieren utilizar el Cannabis como herramienta terapéutica”.

Para participar de este programa de acceso al cannabis la reglamentación indica que “los y las pacientes podrán inscribirse para obtener la autorización de cultivo para sí, a través de un o una familiar, una tercera persona o una organización civil autorizada por la Autoridad de Aplicación”.

Ese programa se llama “Reprocann” o Registro del Programa de Cannabis y dependerá del Ministerio de Salud.

Por medio del Reprocann, los pacientes que necesiten acceder, a través del cultivo controlado, a la planta de cannabis y sus derivados podrán registrarse para obtener las correspondientes autorizaciones médicas.

TE PUEDE INTERESAR

Pronóstico del tiempo para el jueves 12 de noviembre

El Servicio Meteorológico Nacional informó el estado del tiempo para este jueves 12 de noviembre en los distintos puntos de la provincia de Buenos Aires. Aunque en la mayor parte del territorio bonaerense amaneció soleado, habrá nubosidad variable durante toda la jornada y algunas lluvias.

En La Plata y el conurbano bonaerense, el cielo permanecerá de algo nublado a parcialmente nublado, aunque amaneció despejado en casi toda la zona, menos en la capital provincial que hubo neblinas. La temperatura rondará entre mínimas de 15°C y máximas de 26°C. Las lluvias, recién llegarán el sábado por la tarde o noche.

TE PUEDE INTERESAR

En la Costa Atlántica de Buenos Aires, el cielo amaneció ligeramente nublado, y se espera que se mantenga parcialmente nublado durante el resto de la jornada del jueves. La temperatura rondará entre mínimas de 13°C y máximas de 23°C.

El SMN informó el estado del tiempo en la provincia de Buenos Aires para este jueves 12 de noviembre.

El SMN informó el estado del tiempo en la provincia de Buenos Aires para este jueves 12 de noviembre.

En el norte bonaerense, se espera una jornada con temperaturas mínimas de 16°C y máximas que alcanzarán los 29°C durante la tarde del jueves 12 de noviembre. El cielo permanecerá de algo a parcialmente nublado y no se esperan lluvias hasta la tarde o noche del sábado.

En el centro de la Provincia la lluvia sigue instalada: se esperan chaparrones para la mañana de hoy y algunas tormentas para la tarde y la noche. La temperatura rondará los 12°C de mínima y 26°C de máxima durante la jornada de este miércoles.

En el sur de Buenos Aires, amaneció parcialmente nublado pero el tiempo estará inestable durante todo el día de hoy. Las lluvias y tormentas serán una constante en esta semana para esa parte de la Provincia y el buen tiempo recién volverá el fin de semana.

TE PUEDE INTERESAR

Verano en la Provincia: mirá cuando abren los campings

El gobierno de la provincia de Buenos Aires finalmente confirmó que los campings podrán abrir sus puertas desde el 1 de diciembre en el marco de la temporada de verano. En tanto, en los hoteles no se podrán encender los aires acondicionados ni ventiladores. Las medidas se suman a las ya anunciadas para evitar la propagación del coronavirus durante las vacaciones.

El ministro de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica bonaerense, Augusto Costa, dio a conocer que los campings estarán habilitados y que los hoteles tendrán medidas estrictas tras reunirse con representantes del sector de diferentes municipios de la Provincia de cara al inicio de la temporada 2020-2021.

TE PUEDE INTERESAR

“Nos reunimos con representantes de hoteles y campings de toda la Provincia: gracias al trabajo conjunto hemos podido sumar a los campings a las aperturas que se iniciarán el 1º de diciembre, con protocolos específicos para el uso de vestuarios y espacios comunes”, señaló.

Al mismo tiempo, manifestó que “no dejemos de cuidarnos. Trabajemos para tener la mejor temporada de verano posible”.

En ese sentido, los campings abrirán a partir del 1 de diciembre y tendrán un protocolo específico en el que habrá cuidados en el uso de vestuarios y baños. Además, se restringe la utilización de espacios comunes.

En el caso de los hoteles, se acordó que el desayuno y comidas incluidas en la tarifa deben realizarse por medio de “take away” o servicio a la habitación y que en áreas comunes la ventilación sólo puede ser natural. También, aseguraron que no se pueden encender aires acondicionados y ventiladores.

El ministro Costa, relató que “nos reunimos con representantes del Turismo y la Cultura para avanzar sobre fechas, protocolos, recomendaciones para la circulación con fines turísticos y otras cuestiones vinculadas con la temporada de verano”.

“Analizamos el impacto del Fondo Especial para la Reactivación de la Cultura y el Turismo, que prepara su segunda edición, y del Catálogo Turístico y Cultural: son herramientas que están ayudando a movilizar a estos dos sectores tan afectados por la pandemia”, añadió.

Los campings tendrán protocolos para evitar la propagación de coronavirus

Los campings tendrán protocolos para evitar la propagación de coronavirus

A su vez, afirmó que “buscamos tener la mejor temporada posible, pero sin dejar de cuidarnos porque la pandemia no terminó. La cultura y el turismo se reactivan de forma ordenada y protegiendo la salud. El Estado provincial seguirá acompañando a todas y todos los bonaerenses”.

La reunión encabezada por Costa contó con la presencia de la subsecretaria de Turismo, Ianina Bak; el director de Innovación Estratégica en Turismo, Pablo Cabeza; y Noelia López, directora Provincial de Salud Comunitaria.

También participaron de manera virtual Carlos Pilaftsidis, del camping El Griego de Mar del Plata; Rafael Mugica Lazaro, del camping Miguel Lillo, en Necochea; Pablo Domínguez, del camping Estancia del Carmen en Santa Teresita; Evelyn Alcetegaray, del Balneario Reta de Tres Arroyos; Federico Furze, del Balneario Orense de Tres arroyos y Franco Di Pascuo, Roberto Rodríguez y Carlos Montaldo, de la Asociación de Hoteles de Turismo, entre otros.

TE PUEDE INTERESAR

FMI: la Sociedad Rural Argentina pidió eliminar retenciones

Mientras el Gobierno nacional intenta generar un acuerdo para renegociar la deuda millonaria que dejó la gestión de Mauricio Macri, la misión del Fondo Monetario Internacional (FMI) realiza reuniones con distintos sectores de la economía del país. En ese aspecto, puso el ojo sobre la situación agroexportada y fue recibida por las autoridades de la Sociedad Rural Argentina (SRA). La entidad del campo le exigió al organismo la eliminación de las retenciones.

El encuentro se llevó a cabo el miércoles y el presidente de la SRA, Daniel Pelegrina, sostuvo que “con las políticas adecuadas, el campo está en condiciones de alcanzar todo su potencial y motorizar la economía del país. Aclaró que si, por el contrario, se produce una regresión a viejas recetas cuya ineficacia ya fue probada, perderemos oportunidades de generar una recuperación en momentos tan delicados de la economía nacional”.

TE PUEDE INTERESAR

Asimismo, desde la Sociedad Rural Argentina relataron que se realizó un balance de las principales actividades del sector y la mirada de la entidad acerca de los desafíos más importantes que enfrenta, entre los que destacó la alta presión impositiva, la amplia brecha cambiara, la falta de acceso al crédito y el déficit de infraestructura.

Pelegrina se refirió también a “la normalidad en el flujo de venta de la cosecha por parte de los productores, cuyos niveles están en línea con los de años anteriores, puntualizando que la falta de moneda ‘dura’ y de financiación acorde, explican la gradualidad de las mismas”.

Entonces, la entidad habló sobre la necesidad de una reforma impositiva general y mencionó que la eliminación de los derechos de exportación “es prioridad”. “Lo que hay que hacer es eliminar las retenciones, señaló Pelegrina, y sostuvo que “se trata de un impuesto sumamente distorsivo que atenta contra la inversión y la incorporación de tecnología”.

“Está demostrado que toda vez que se eliminaron o se redujeron los derechos de exportación, aumentaron rápidamente los volúmenes de producción y de empleo asociado; se produjo un efecto multiplicador hacia otros sectores, y se incrementó la rotación de cultivos, lo que contribuye a una producción sustentable”, agregó.

La Sociedad Rural Argentina se reunió con el FMI y le pidió eliminar las retenciones

La Sociedad Rural Argentina se reunió con el FMI y le pidió eliminar las retenciones

Más adelante, manifestó que “alguna vez nuestros gobernantes tienen que confiar en que, sin derechos de exportación y su devastador efecto distorsivo, van a recaudar más por mayor generación de riqueza y la economía asociada que motoriza todo el interior”.

En cuanto al proyecto de ley del Impuesto a la Riqueza, aseguró que “es un impuesto a los activos que, de prosperar, va a descapitalizar al campo, ya que obligará a muchos productores a desprenderse de capital de trabajo ante la iliquidez para hacerle frente”.

Más adelante, Pelegrina opinó que “hay que mejorar la calidad del gasto público, asignando buena parte de él a la infraestructura que genere competitividad en la economía y en las exportaciones, y que resulte en oportunidad de desarrollo en todo el territorio nacional, basado en una educación moderna como principal destino de ese gasto. Necesitamos de un Estado más medido y eficiente”.

Por parte del Fondo Monetario Internacional, asistieron Julie Kozack, Subdirectora del Departamento del Hemisferio Occidental, Luis Cobeddu, Jefe de Misión, y Trevor Aylene, Representante del FMI en Argentina. Por Sociedad Rural Argentina, además de su presidente, asistieron Tomás Palazón, Director del Instituto de Estudios Económicos y Negociaciones Internacionales, Ezequiel de Freijo, Economista Jefe, y Sebastián Dates, Adscripto a la Presidencia.

TE PUEDE INTERESAR

Pymes: Nación lanzó plan de desarrollo federal exportador

El Gobierno nacional lanzó este miércoles el Plan de Desarrollo Federal Exportador PYME que, con una inversión de 20 mil millones de pesos, busca impulsar las capacidades exportadoras de 15.000 pymes de todo el país. El programa fue presentado por el Ministerio de Desarrollo Productivo, a través de la Secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa y de los Emprendedores.

De esta manera, el paquete de medidas tiene el objetivo de promover de manera integral el desarrollo exportador de las pequeñas y medianas empresas en cuatro ejes (capacitación, asistencia técnica, financiamiento, promoción y posicionamiento) a través del fortalecimiento de las instituciones de apoyo a las MiPyMEs y la creación de Centros PYME en universidades nacionales de todo el país.

TE PUEDE INTERESAR

Al respecto, el ministro Matías Kulfas sostuvo que “queremos que miles de pymes exportadoras se capaciten para que puedan llegar a nuevos mercados. Vamos a hacer un trabajo muy fuerte, con mucha asistencia técnica y en paralelo estamos haciendo un trabajo con Cancillería para generar nuevos mercados porque ahí vemos una oportunidad enorme. Estamos trabajando tanto desde el punto de vista de los incentivos sectoriales como en mejorar las capacidades exportadoras y de promoción internacional”.

Kulfas estuvo acompañado por los secretarios de Pequeñas y Medianas Empresas y Emprendedores, Guillermo Merediz; de Políticas Universitarias, Jaime Perzcyk, y el presidente de la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional, Juan Usandivaras, ministros, rectores y titulares de agencias de desarrollo de todo el país.

Argentina registra una caída sostenida en sus exportaciones en los últimos años. A esta disminución se suma la baja participación de las Pequeñas y Medianas Empresas en el caudal exportado: en 2019 representó solo el 17% del total. Por eso, el programa tendrá el fin, no solo de reincorporar a la actividad exportadora a aquellas pymes que dejaron de vender sus productos al exterior, sino que también asistirá a Pequeñas y Medianas Empresas de todo el país para que alcancen la competitividad, productividad y certificaciones necesarias que les permitan comenzar a exportar.

El Gobierno nacional impulsa el desarrollo de las pymes

El Gobierno nacional impulsa el desarrollo de las pymes

Por su parte, Merediz indicó que “el plan federal que presentamos involucra una transformación en la manera de implementar la política de exportaciones, que tendrá como base una política productiva e industrial de desarrollo federal. Buscamos que todas las pymes del país tengan la asistencia, capacitación y el financiamiento necesario para generar una agenda exportadora. Es un programa innovador porque incorporamos el financiamiento a universidades nacionales y agencias de desarrollo local en todo el territorio para garantizar el acceso federal y disminuir las heterogeneidades productivas”.

En tanto, Perzcyk dijo que “creemos que la producción, el trabajo y el desarrollo de las Pymes son constitutivas de la tarea que realiza la Universidad Pública argentina. La Universidad tiene una responsabilidad con una agenda productiva de nuestro país”.

El Plan de Desarrollo Federal Exportador PyME incluye:

  1. Sensibilización y capacitación para fortalecer competencias exportadoras: en 2021 se capacitará a 13.000 PyMEs en conjunto con la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional.
  2. Asistencia técnica para mejorar la competitividad y productividad de las PyMEs: se implementarán llamados específicos de los programas Expertos PyME y PAC (Programa de Apoyo a la Competitividad) orientados al diagnóstico, desarrollo de planes exportadores, identificación de nuevos mercados, mejora de procesos productivos, certificaciones, adaptaciones de productos y comunicación estratégica, entre otros. Además se financiarán proyectos asociativos para promover cluster exportadores.
  3. Financiamiento integral para acompañar los planes exportadores PyME: a la línea de Internacionalización de las PyMEs que ya está en funcionamiento con el BICE se sumarán nuevas líneas en 2021 por un monto total de $ 10.000 millones.
  4. Promoción y posicionamiento para vincular la oferta de bienes y servicios con calidad exportable con mercados externos: se promoverá el desarrollo de marcas sectoriales, la vinculación de la oferta exportable de sectores estratégicos con grandes demandantes de otros países, y se llevarán adelante rondas de negocios y acciones de promoción.

Asimismo, con el objetivo de fortalecer el entramado institucional de asistencias a las MiPyMEs y generar una red federal que promueva las capacidades exportadoras en todo el país, se abrió la convocatoria para acceder a Aportes No Reembolsables del Programa de Competitividad de Economías Regionales (Procer).

El llamado de este año financiará, por un lado, la creación o fortalecimiento de Centros Universitarios PyME por un monto total de $300 millones. Estos Centros estarán ubicados en universidades nacionales, y tendrán como objetivo brindar asistencia técnica a MiPyMEs y cadenas de valor estratégicas en articulación con los gobiernos provinciales y locales. La convocatoria también incluye el financiamiento de proyectos con un monto extra de $1.500.000.

El Programa Procer también financiará el fortalecimiento institucional de Agencias de Desarrollo Local, Centros de Servicios Empresariales a MiPyMEs y Redes que nuclean a las anteriores entidades a través de ANRs por un monto total de $160 millones. Las entidades podrán acceder a Aportes No Reembolsables de hasta $3.200.000 para llevar adelante actividades dirigidas al fortalecimiento interno, y dirigidas a mejorar su desempeño mediante acciones de capacitación, consultorías, estudios sectoriales y asistencias técnicas.

TE PUEDE INTERESAR

Bahía Blanca: Héctor Gay decidió frenar su idea de privatizar

El gobierno de Héctor Gay decidió frenar su idea de privatizar el servicio de recolección de residuos en Bahía Blanca. El propio intendente confirmó que no enviará el pliego licitatorio al Concejo Deliberante por considerar que no están dadas las condiciones políticas ni económicas.

Según argumentó, es un tema muy sensible que debe tener un consenso con el gremio y la oposición, pese a tener mayoría legislativa y poder imponerlo con el voto doble del presidente. Y que el escenario financiero es más precario que cuando comenzaron a gestar la idea.

TE PUEDE INTERESAR

Por ese motivo, se resolvió prorrogar por un año más, a partir de abril del 2021, el convenio más oneroso del municipio ($ 80 millones) que es con Bahía Ambiental Sapem, Sociedad Anónima Sociedad con Participación Estatal Mayoritaria que según Gay, el Tribunal de Cuentas de la Provincia objeta.

Según pudo saber INFOCIELO, la intención del Ejecutivo es lograr una mayor capitalización de la firma a través de fondos privados para lograr el objetivo de dar un servicio de mejor calidad.

Además, rechazó de plano las especulaciones del Frente de Todos sobre un presunto direccionamiento del proceso de adjudicación. Dijo sobre eso que “una licitación pública es lo más transparente que hay” y que con ella “la perspectiva del negociado se cae”.

Conocida esta decisión, el concejal kirchnerista Carlos Quiroga, quien levantó la bandera en rechazo a la privatización del servicio, reafirmó su idea de que no existía “ningún elemento sustentable que justificara la enajenación del patrimonio público de la Sapem Ambiental”, y que “queda claro que Gay ya no podía justificar un negocio privado a expensas de lo que nos pertenece colectivamente”.

TE PUEDE INTERESAR

Monte Hermoso: usurpan su casa y los ve por las cámaras de seguridad

Una mujer de Capital Federal asegura que sufre la usurpación de su casa de Monte Hermoso desde principios de la pandemia, y que pese a la denuncia realizada, aún sigue con ocupantes a quienes observa por las cámaras de seguridad.

Luciana D’Alessio hizo pública su situación por redes sociales hace meses y comunicó que le habían robado pertenencias, entre ellas un jeep, y talado árboles del terreno para venderlo como leña.

TE PUEDE INTERESAR

Por este hecho, y pese a tener restringido el ingreso al distrito durante 6 meses a causa de la cuarentena, le llegó una notificación del municipio firmada por el asesor letrado, Mariano Prieto, por transgresión a la ordenanza municipal Nº 1913/10 que trata sobre deforestación y tala de árboles.

Es una injusticia más que pone en evidencia con qué clase de personas estamos tratando. Me hacen responsable a mí por el daño provocado por los usurpadores. No he vuelto a pisar Monte Hermoso desde antes del hecho y además en mayo mandé carta documento al municipio, denunciando la situación y pidiendo ayuda. No sólo no me ayudaron, sino que a sabiendas de la situación de usurpación, me hacen responsable de los hechos de deforestación y de tala de árboles realizados por los usurpadores ”, se quejó a principios de octubre.

Luego, conocida la situación, la comuna la absolvió.

Este lunes, D’Alessio volvió a difundir capturas de las cámaras en su cuenta de Facebook. Denunció que “lamentablemente” nuevos usurpadores y ladrones ingresaron a su propiedad y “en presunta complicidad con una persona que trabaja en la Municipalidad”.

hola, lamentablemente nuevos presuntos usurpadores, y ladrones ingresaron ayer a mi propiedad usurpada en Monte Hermoso…

Publicado por Lula Dalessio en Lunes, 9 de noviembre de 2020

“Las personas ingresaron en un Bora Negro, modelo 2011, patente terminada en 215”, advirtió la mujer, quien además contó que le rompieron un portón de ingreso, instalaron un taller de herrería y hasta realizaron una conexión eléctrica ilegal por la cual el cargo por el servicio se le quintuplicó y supera los 90 mil pesos.

Vale señalar que Monte Hermoso, cuyo intendente es Alejandro Dichiara, aprobó recién el ingreso de propietarios no residentes provenientes de distritos en fase 3, a partir del 26 de octubre. Durante ese lapso, desde el 20 de marzo, se conocieron innumerables cantidades de robos.

La denuncia fue radicada en la fiscalía 9 bajo la IPP 7860-2020. La justicia dictaminó el desalojo, pero increíblemente fue apelado.

TE PUEDE INTERESAR

Coronavirus en Argentina: 348 nuevas muertes confirmadas

Durante el miércoles se confirmaron, de acuerdo con el reporte diario publicado por el Ministerio de Salud de la Nación, 348 nuevas muertes, que suman a un total de 34.531 personas que perdieron la vida por Coronavirus en Argentina.

Con los nuevos datos, el total de diagnósticos positivos asciende a 1.273.356, de los cuales 1.081.897 son pacientes recuperados y 149.296 son casos confirmados activos.

TE PUEDE INTERESAR

Al respecto del número de testeos, el informe de hoy estableció un total de 3.346.229 pruebas, de las cuales 56.473 se realizaron en las últimas 24 horas. El equivalente es de 73.743 muestras por cada millón de habitantes.

Por otro lado, la entidad reportó también el monitoreo de internados y camas de Unidad de Terapia Intensiva (UTI). El número de casos internados en terapia intensiva según las diferentes jurisdicciones es de 4.418, con un porcentaje de ocupación de camas de adultos del 58.3% a nivel nacional, y 60.6% en el Área Metropolitana de Buenos Aires.

En el caso de la provincia de Buenos Aires, el número de confirmados al día de hoy es de 581.100. De los cuales 495.921 han sido recuperados, 18.969 fallecieron, 31.061 permanecen internados y 1.625 están recibiendo cuidados intensivos.

Detalle por provincia (Nº de confirmados | Nº de acumulados)*:

Buenos Aires 3.040 | 579.356

Ciudad de Buenos Aires 549 | 152.086

Catamarca 51 | 1.302

Chaco 205 | 15.512

Chubut 354 | 18.048

Córdoba 1.361 | 97.428

Corrientes 135 | 3.244

Entre Ríos 357 | 18.955

Formosa 2 | 165

Jujuy 10 | 18.075

La Pampa 92 | 4.380

La Rioja 41 | 7.959

Mendoza 474 | 51.894

Misiones -2 | 359

Neuquén 129 | 25.883

Río Negro 207 | 27.331

Salta 93 | 19.793

San Juan 157 | 4.116

San Luis 363 | 10.184

Santa Cruz 305 | 11.784

Santa Fe 1.545 | 122.829

Santiago del Estero 252 | 11.912

Tierra del Fuego** 123 | 13.667

Tucumán 1.037 | 57.094

TE PUEDE INTERESAR

Pellegrino sigue, por ahora: no aceptaron su renuncia

Gabriel Pellegrino se cansó, se desgastó y presentó la renuncia sin embargo, esta no fue aceptada por la dirigencia de Gimnasia que se opuso por unanimdad en la reunión de Comisión Directiva que mantuvieron hasta hace instantes en la sede social del club ubicada en calle 4.

Las internas entre dirigentes de Gimnasia generaron un hecho inusual, ante la renuncia del Presidente que fue reelegido en diciembre del año pasado. Después de diferentes hipótesis y acusaciones mediáticas, y la definición se pasó para mañana luego de que varios dirigentes se hayn reunido cara a cara

Después de anunciar que se iba por Zoom, Gabriel Pellegrino le envió una carta a sus pares de la Comisión Directiva al grupo de Whatsapp y después abandonó el mismo. Desde el lunes a la noche el arco político de Gimnasia está convulsionado y tras algunos intentos por convencerlo para que continúe en el cargo, varios dirigentes se cansaron de las formas de Pellegrino y trataron su renuncia.

Si bien el cónclave estaba pautado a las 18hs, los directivos fueron llegando a la Sede de calle 4 pasado ese horario. Mientras los seguridad le tomaba la fiebre a los chicos que llegaban para entrenar Básquet, los directivos ingresaban uno tras otro sin ser testados. La reunión no fue nada sencilla pero se creyó que lo mejor era no aceptarle la renuncia a Pellegrino.

Luego de la cita a la cual no asistió Gabriel Pellegrino ya que se encontraba en Capital Federal en reunión de AFA con el resto de sus pares de otros clubes, desde el club se emitió un comunicado oficial donde se detalla que se convocará a la brevedad a una nueva reunión de Comisión Directiva.

CIELOSPORTS.COM accedió a la información de que la cita será mañana a las 17:00. Es el día y la hora señalada como punto límite mientras los llamados no paran y los teléfonos no dejan de sonar.

En caso de que para mañana a las 17:00, Gabriel Pellegrino no deponga su postura, inmediatamente asumirá en el cargo Jorge Reina por ser Vicepresidente 1°. La Comisión Directiva confía en que podrán conseguir que el actual Presidente de Gimnasia siga en su cargo.