back to top
13.1 C
La Plata
lunes 8 de septiembre de 2025
Inicio Blog Página 10267

Palabra del año: cuáles son las 12 candidatas

Por octavo año consecutivo, la Fundación del Español Urgente (FundéuRAE) elegirá la palabra más representativa de los últimos 12 meses entre los 250 términos a los que les dedicó algunas de sus recomendaciones diarias sobre el uso del idioma.

En las ediciones anteriores, las ganadoras fueron escrache (2013), selfi (2014), refugiado (2015), populismo (2016), aporofobia (2017), microplástico (2018) y emojis (2019), y la elegida del 2020 se dará a conocer el próximo martes 29 de diciembre.

TE PUEDE INTERESAR

Antes, sin embargo, la entidad promovida por la Agencia EFE y la Real Academia Española a favor del buen uso del español en los medios de comunicación difundió una lista con doce candidatas que cumplen con los requisitos dispuestos para competir: son términos que estuvieron presentes en el debate social y en los medios de comunicación y, por su formación, significado o dudas de uso, ofrecen interés desde el punto de vista lingüístico.

Las 12 palabras que pelearán por el puesto son:

• coronavirus

• infodemia

• resiliencia

• confinamiento

• COVID-19

• teletrabajo

• conspiranoia

• un tiktok

• estatuafobia

• pandemia

• sanitarios

• vacuna

Además, la fundación dio algunos detalles sobre las palabras finalistas. Por ejemplo, aclaró que si bien es utilizado para referirse a cualquier virus de la familia Coronaviridae o del género Coronavirus, el término coronavirus se emplea desde febrero del 2020 para hacer referencia al SARS-CoV-2. También describió al COVID-19 como “una sigla que ha dado rápidamente la vuelta al mundo, que se está lexicalizando a una velocidad inusitada y que ha provocado muchas dudas con respecto a su género gramatical”.

La palabra pandemia, en tanto, ingresó al podio debido a sus similitudes y diferencias con el término epidemia y las dudas que esto provocó, mientras que el sustantivo teletrabajo, que el diccionario de la lengua española define como ‘trabajo que se realiza desde un lugar fuera de la empresa utilizando las redes de telecomunicación para cumplir con las cargas laborales asignadas’, fue elegido luego de cobrar protagonismo las actividades remotas en el marco del aislamiento social.

Confinamiento, traducción del anglicismo lockdown y término que designa la reclusión forzosa de la población en sus domicilios durante tantos meses este año, fue otra de las voces seleccionadas. Y también infodemia, que da nombre a la sobreabundancia de información (alguna rigurosa y otra falsa) sobre un tema. En este caso, claro está, el tema fue la pandemia de coronavirus.

La Fundación del Español Urgente elegirá la próxima semana a la "Palabra del año" 2020

La Fundación del Español Urgente elegirá la próxima semana a la “Palabra del año” 2020

“Además, este año ha estado tan presente en nuestras vidas la aplicación TikTok, que el sustantivo tiktok, en minúscula y con letra redonda, se considera válido para referirse a los vídeos cortos que se comparten con ella”, detalló Fundéu RAE.

Otros dos neologismos que se encuentran entre las palabras elegidas son estatuofobia, empleado en las informaciones sobre las protestas contra la discriminación racial y que significa ‘aversión o rechazo a las estatuas’, y conspiranoia, adecuada para referirse a la tendencia a interpretar determinados acontecimientos como fruto de una conspiración, muy citada en las noticias sobre las elecciones en Estados Unidos.

Completan la lista de 12 candidatas las voces resiliencia, que define la capacidad de adaptación y recuperación frente a una situación adversa; sanitario, acortamiento válido y frecuente de la expresión personal sanitario; y vacuna, protagonista de las portadas de todos los medios del mundo durante los últimos meses.

TE PUEDE INTERESAR

Zielinski, el amigo de Verón que se inició como DT en la escuela de Bilardo

Luego de una carrera sacrificada en el ascenso del fútbol argentino, tanto en su etapa de futbolista como en su etapa de DT, Ricardo Zielinski se afianzó en Primera con Belgrano y se destacó tanto allí como en Atlético Tucumán. Hoy está cerca de Estudiantes.

El Ruso se inició como futbolista en San Telmo, pero luego pasó por Argentino de Quilmes, y durante su etapa en el Mate tuvo una oportunidad única: en 1981 coincidió en el club con dos ídolos de Estudiantes: Oscar Malbernat y Juan Ramón Verón.

El entrenador era Cacho Malbernat, campeón de América y del mundo con el Estudiantes de (Osvaldo) Zubeldía, y tuve la suerte de compartir equipo con Juan Ramón Verón, la Bruja original, que afrontaba el último año de su carrera”, recordó hace poco en una entrevista con La Nación.

En esa misma entrevista Zielinski contó que tiene una gran relación con la Bruja mayor, y que fue muy importante para él dentro de aquel vestuario: “A pesar de la edad, la Bruja era un crack como jugador y ni hablar como persona. Lo quiero mucho a Juan ”.

Yo era un pibito que recién empezaba y me enseñó un montón: cosas del juego, porque yo tenía muchas ganas y me desorganizaba, y consejos para manejarme fuera de la cancha. Mantuvimos el contacto y somos amigos ”, reveló quien está cerca de dirigir a Estudiantes.

Zielinski y Verón en Argentino de Quilmes.

Zielinski y Verón en Argentino de Quilmes.

Curiosamente Zielinski también está vinculado a otro campeón del mundo con el Pincha, aunque no de manera directa. Se trata nada menos que de Carlos Salvador Bilardo, ya que a través del trabajo del Narigón fue que dio sus primeros pasos como director técnico.

Yo arranqué a trabajar con Carlos Landaburo en unas escuelas de fútbol que había puesto Bilardo en La Matanza, cerca de la cancha de Laferrere. Ahí hice mis primeras armas como entrenador y llegamos a tener como 1000 chicos”, recordó en esa charla con La Nación.

Allí Zielinski contó que siempre supo que iba a ser DT, incluso desde su etapa de jugador: “Ya tenía clara mi meta y cuando me ofrecieron trabajar en la escuela de Bilardo no lo dudé, le puse fin a mi carrera de futbolista y arranqué haciendo mis primeros palotes como DT”.

Copa Diego Maradona: mirá los goles del cierre de la fecha

La fecha 2 de la Copa Maradona se cerró en una noche plagada de polémicas. En el Lencho Sola, Banfield le ganó a Gimnasia en un partido caliente y que se terminó definiendo en el séptimo minuto adicional lo cual desató una olña de críticas contra el árbitro Herrera de parte del equipo platense.

El partido se abrió al minuto con gol de Agustín Fontana pero en la apertura de la segunda etapa el Lobo lo igualó con gol de Matías García. Promediando el complemento Marcelo Weigandt vio la roja por una dura entrada contra el juvenil Urzi y en el séptimo minuto adicional Jesús Dátolo le dio la victoria y la punta del grupo a los dirigidos por Javier Sanguinetti.

De esta manera el Taladro es líder del Grupo B de la zona campeonato con 6 puntos dejando al Lobo en el tercer lugar con 3 y como escolta a Talleres con 4. En la fecha 3, antes de fin de año, Banfield visitará Santa Fe para visitar a Colón, Gimnasia recibirá a Talleres y Atlético Tucumán recibirá a San Lorenzo.

En lo que refiere al Grupo A de la Zona Complementación Rosario no pudo dar cuenta de Unión luego de dar vuelta el resultado que arrancó favorable a los Tatengues. Con esta igualdad, Rosario es líder junto a Defensa y Lanús con 4 puntos. La próxima fecha tendrá al Halcón recibiendo a Patronato y se completa con Aldosivi – Rosario Central y unión – Lanús.

Por su parte la Zona Complementación B tuvo a Vélez, uno de los semifinalistas de la Copa Sudamericana, venciendo a Central Córdoba en Santiago por 2 a 0 con un gol exquisito de Ricardo Álvarez en el inicio y un nuevo tanto de Tarragona en el final. El grupo que busca un lugar en la Sudamericana tiene a Newell´s y a Vélez cortados con 6 puntos mientras que Racing, Estudiantes, Central Córdoba y Godoy Cruz están debajo con 1 punto.

Estudiantes acordó de palabra la llegada de Zielinski

El presente de Estudiantes en la Copa Diego Maradona dista de ser positivo. El Pincha no ganó ninguno de los ocho partidos que disputó y recién convirtió su primer gol en la competición el pasado domingo ante Racing. Además, en total, acumula 14 PJ sin ganar.

El futuro de Leandro Desábato en el cargo de director técnico parece tener los días contados más allá del final de la Copa actual, a la que todavía le quedan tres partidos por delante, y en la Comisión Directiva Albirroja ya avanzaron para asegurarse al próximo entrenador.

En los últimos días el nombre de Ricardo Zielinski irrumpió en el mundo Estudiantes, y según pudo saber CIELOSPORTS.COM en la jornada de ayer el club llegó a un acuerdo de palabra con el Ruso, que actualmente se encuentra dirigiendo a Atlético Tucumán.

Lo único que resta para que la negociación pueda llegar a buen puerto es que Zielinski arregle su salida del Decano, algo para lo cual el Pincha deberá esperar al final de la Copa Diego Maradona ya que su equipo se encuentra en la Fase Campeonato.

El Ruso tiene contrato vigente con Atlético Tucumán, ya que hace algunos meses lo renovó hasta el final de la Copa, según informaron medios de Tucumán, pero en la CD del club saben que el DT no ve con malos ojos un cambio de aire, sobre todo teniendo en cuenta que su familia está en Buenos Aires.

Zielinski, cerca de Estudiantes.

Zielinski, cerca de Estudiantes.

Zielinski llegó a su club actual en 2017, y cosechó grandes resultados: desde entonces el Decano jugó dos veces la Copa Sudamericana y dos la Libertadores, fue finalista de la Copa Argentina y se erigió como protagonista del torneo local en dos oportunidades.

Previamente el entrenador apuntado por Estudiantes tuvo una extensa carrera en el ascenso, afianzándose en Primera desde el año 2011, cuando con Belgrano mandó a la B a River al derrotarlo en una recordada Promoción. Con el Pirata también tuvo grandes campañas entre 2011 y 2016.

Axel Kicillof cuestionó a Conte Grand y a los 41 “jueces V”

Axel Kicillof blanqueó hoy, de manera pública, sus objeciones respecto del jefe de los fiscales bonaerenses, el procurador Julio Conte Grand, ex mano derecha de María Eugenia Vidal y nombrado por esa administración, junto a la imposición de 41 pliegos judiciales por parte de la hoy oposición provincial.

Hasta ahora, Kicillof se venía mostrando renuente a criticar públicamente a Conte Grand, quien se desempeñó como secretario de Legal y Técnica de la administración Vidal y hoy es cuestionado por ser la cara visible de una suerte de “lawfare” bonaerense.

TE PUEDE INTERESAR

Hoy, en la misma semana en la que la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner exhortó a todos los dirigentes del Frente de Todos a perder el miedo o dejar sus cargos, el Gobernador sorprendió.

El gobierno anterior generó una presión pública para que renunciara una Procuradora (por María del Carmen Falbo) que tenia una trayectoria difícil de cuestionar, y en ese cargo terminó estando alguien que era funcionario del gobierno de Vidal”, dijo hoy Kicillof, en diálogo con los medios provinciales.

El gobernador Axel Kicillof sorprendió con críticas a Julio Conte Grand

Esto configura, de acuerdo al Gobernador, “todo lo que públicamente los que hoy son nuestra oposición dicen que está mal hacer”, por lo cual invitó a “la reflexión sobre el tema” a los bloques de Juntos por el Cambio. “Hay que llamar se a la reflexión sobre el tema, necesitamos que la Justicia, el Poder Judicial, funcione bien, de una manera profesional y objetiva”, expresó.

También respaldó la postura de la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner, quien volvió a criticar a la Corte Suprema de Justicia de la Nación esta semana. Elíptico, Kicillof celebró que en la Provincia haya una “Corte Suprema (SIC) que no ha tenido las dificultades que se le señalan a la Corte Suprema Nacional”.

Por último, y frente a una consulta de INFOCIELO, el mandatario bonaerense admitió que tiene “en análisis” 41 pliegos judiciales aprobados por la mayoría opositora en el Senado de la Provincia. “Esos 41 pliegos están en análisis. Saben cuál fue la historia”, preguntó, retórico, tras lo cual sostuvo que se trata de nombramientos que “ni la propia Vidal quiso aprobar”.

“En aquel momento fue una maniobra de fin de mandato y ahora nos han puesto en el brete. Uno trata de ser ecuánime y serio porque van a ser jueces que van a decidir sobre la vida, el ingreso, la fortuna de millones de personas. Está en análisis”, cerró Axel Kicillof.

Algunos de esos pliegos son para ocupar vacantes claves, como la del tribunal de Casación Penal de la Provincia, para la cual Cambiemos propuso al segundo de Conte Grand, Francisco Pont Vergés.

Sobre Pont Vergés, que es secretario de Política Criminal en la Procuración General bonaerense, pesan graves denuncias por violación a los Derechos Humanos. Así lo expresó en su momento la ONG Abogados por la Justicia Social La Plata, Berisso y Ensenada (AJUS LPBE), incluso antes de que la mayoría opositora del Senado lo avalara.

TE PUEDE INTERESAR

Como evitar contagio en la mesa de Navidad: consejos caseros

Ya se acerca la Navidad y será la primera vez en la historia de los seres humanos que hoy habitamos el planeta en tener que afrontar una mesa familiar con distanciamientos y cuidados sanitarios para protegernos del coronavirus. No hay organismo oficial que haya emitido con caracter vinculante ningún protocolo de comportamiento, por eso replicando lo que otros países y estados vienen haciendo (más que nada en Europa con la segunda ola desatada), aquí compartimos unos tips básicos para hacer más segura nuestra cena de Navidad.

TE PUEDE INTERESAR

  • Reuniones familiares de diez personas sin síntomas

No celebrar ninguna reunión si alguno de los invitados o anfitriones tienen síntomas. En este caso, hay que contactar telefónicamente a alguna autoridad sanitaria e informar para que valoren la posibilidad de realizar una prueba.

  • Una mesa grande para respetar 1,5 metros de distancia de seguridad

Antes de la llegada, los anfitriones deben pensar cuántas personas pueden estar en la mesa manteniendo las distancias de seguridad y recordando que los no convivientes deben estar a 1,5 metros de distancia entre sí.

  • Reuniones familiares al aire libre o con las ventanas abiertas

Siempre es preferible que las reuniones se realicen al aire libre o en lugares con ventilación continua y, si se puede, minimizar al máximo posible el tiempo, para reducir la posible exposición al virus.

  • Desinfección y no saludar

Una vez que se llega al domicilio o lugar de la reunión es cuando hay que tener los cinco sentidos alerta y saludar sin abrazos ni besos, así como lavarse las manos al entrar con gel hidroalcohólico, o agua y jabón si es posible.

  • Mantener el tapabocas siempre que sea posible

Mantener el barbijo y la distancia siempre que sea posible, retirándolo y guardándolo en un sobre de papel o bolsa de tela individual cuando se vaya a consumir alimentos o cuando sea imprescindible.

  • La mesa la pone solo una persona previo desinfectado de sus manos

A la hora de poner la mesa, será sólo una persona la encargada y siempre lo hará realizando previamente una buena higiene de manos.

  • Una persona (previo desinfectado de manos) será la encargada de servir la bebida y la comida

Los platos deben servirse individualmente y una persona será la encargada de repartir el agua o los alimentos para no compartir los cubiertos de servir.

  • Buena higiene de manos tras ir al baño

Realizar una buena higiene de manos antes y después de usar el cuarto de baño, así como extremar las precauciones de limpieza y evitar al máximo el contacto con las superficies.

  • No compartir nada entre comensales

No compartir nada entre quienes comparten la mesa, identificar los vasos si es necesario para niños o personas mayores, y retirar los platos al terminar con mascarilla una sola persona o cada uno lo suyo.

TE PUEDE INTERESAR

Hallazgo en San Pedro confirma catástrofe narrada por Darwin

Tras descubrir restos de cientos de caballos muertos en un sector de barrancas sobre la margen izquierda del río Arrecifes, en el partido bonaerense de San Pedro, un equipo de especialistas del museo paleontológico “Fray Manuel de Torres” de esa ciudad pudo confirmar un evento climático catastrófico ocurrido dos siglos atrás, descripto por Charles Darwin en su libro de viaje: la Gran Seca.

TE PUEDE INTERESAR

Este fenómeno consistió en una gran escasez de agua que afectó a la región pampeana entre el 1827 y el 1832 y causó la muerte de millares de animales que se acercaban desesperados a los ríos y arroyos de la zona. Según describe CTyS-UNLaM, los equinos encontrados a pocos kilómetros de la localidad de Doyle son prueba de este desastre climático.

“Fue sorprendente, porque observamos un sector de unos 130 metros de largo, con un espesor de unos 80 centímetros, donde afloraban cientos de huesos de caballos”, relató el director del Museo, José Luis Aguilar, en diálogo con la agencia de divulgación científica. “En esa masa de piezas óseas había ejemplares de diferentes edades y tamaños, unos arriba de los otros, en un espectáculo caótico que revelaba una muerte abrumadora”, agregó.

El investigador aclaró que no se encontró un patrón definido en la disposición de los huesos ni señales de depredación o ataque. “Solo era una enorme cantidad de huesos amontonados a lo largo de decenas de metros en la barranca del río. Como si esos animales se hubieran pisoteado unos a otros en un tremendo frenesí por llegar al río”, describió.

Los caballos fueron hallados en un sector de barrancas sobre la margen izquierda del río Arrecifes, en San Pedro (CTyS-UNLaM)

Los caballos fueron hallados en un sector de barrancas sobre la margen izquierda del río Arrecifes, en San Pedro (CTyS-UNLaM)

El descubrimiento fue protagonizado por Roberto Steiven, Ricardo Pereyra y Bibiana Ferreyra, quienes cumplen tareas en Estancia “La Paz”, propiedad de la familia Carneiro Andrade. Debido a la gran bajante de estos meses y las pocas lluvias, los dos hombres y la muer divisaron una extraña acumulación de huesos de animales y contactaron al Museo. Rápidamente, un equipo formado por José LuisAguilar, Julio Simonini, Matías Swistun y Walter y Mariano Parra asistió al lugar y se encargó de la recuperación y posterior análisis de los restos.

Una pezuña de oveja y un molar de vaca en las inmediaciones de los restos de caballos llevó a que los investigadores consideraran una antigüedad histórica -no prehistórica- para la muerte de estos animales. “Repensando el tema, dimos con el relato de Darwin y eso nos cambió la mirada hacia aquel desastre climático”, explicó Aguilar. Y amplió: “La asociación de animales encontrados y el estado de preservación ubica a estos restos en un período moderno, y la Gran Seca descrita por Darwin es el único acontecimiento natural que nos puede explicar semejante mortandad en un solo lugar”.

La Gran Seca consistió en una gran escasez de agua que afectó a la región pampeana entre el 1827 y el 1832 (CTyS-UNLaM)

La Gran Seca consistió en una gran escasez de agua que afectó a la región pampeana entre el 1827 y el 1832 (CTyS-UNLaM)

Según describió el doctor Eduardo Tonni, profesor emérito de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y jefe de la División Paleontología de Vertebrados del Museo de la capital bonaerense, la Gran Seca a la que se refiere Darwin se desarrolló en el marco de la Pequeña Edad de Hielo, que tuvo lugar en la región pampeana durante los siglos XVIII y XIX, con una aridez predominante.

Sin embargo, durante este período también se registraron episodios de grandes inundaciones que alternaron con los eventos secos, muestra del impacto del cambio climático aún desde antes de la era industrial. “Un nuevo cambio climático se está produciendo y deben buscarse formas de adaptación a estas circunstancias”, indicó Tonni. Y analizó: “Contamos con mucha más información y tecnología que nuestros ancestros paraenfrentarlo con responsabilidad y eficiencia”.

En este contexto, desde el Museo planean montar uno de estos caballos en una de las salas “para concientizar sobre el peligro que conlleva el deterioro del ambiente y la indiferencia ante las señales que nos envía el Planeta”, adelantó Aguilar.

El reciente hallazgo en San Pedro, junto a otro realizado en 2008 por científicos del Museo de La Plata en Chascomús, son los dos registros de mayor envergadura detectados hasta hoy que avalan las narraciones escritas por Darwin en su diario de viaje, según aseguran desde CTyS-UNLaM.

Darwin plasmó testimonios desoladores del período de sequía al navegar las aguas del Paraná (CTyS-UNLaM)

Darwin plasmó testimonios desoladores del período de sequía al navegar las aguas del Paraná (CTyS-UNLaM)

El diario de viaje de Darwin

En el año 1833, Charles Darwin plasmó testimonios desoladores de aquel período de sequía al navegar las aguas del Paraná, frente a San Pedro, en su “Diario del viaje de un naturalista alrededor del mundo”. “El período comprendido entre los años 1827 y 1832 se llama el Gran seco o la gran sequía. Durante ese tiempo, fue tan escasa la lluvia caída, que no creció ninguna planta, ni siquiera cardos; los arroyos se secaron y todo el país tomó el aspecto de un polvoriento camino carretero”, escribió.

Y continuó: “Así ocurrió especialmente en la parte septentrional de la provincia de Buenos Aires y meridional de Santa Fe. Pereció un gran número de aves, animales silvestres, ganado vacuno y caballar por falta de alimento y agua. Un hombre me dijo que los ciervos solían meterse en su corral a buscar la poza que se vio obligado a cavar para proveer de agua a su familia y que las perdices apenas tenían fuerza para huir volando cuando se las perseguía. El cálculo más bajo supone que se perdieron sólo en la provincia de Buenos Aires un millón de cabezas”.

“Un testigo de vista me refirió que el ganado vacuno, en rebaños de millares, se precipitó en el Paraná y, exhausto por el hambre como estaba, no pudo encaramarse a los bancos de cieno y, así, pereció ahogado. El brazo del río que corre junto a San Pedro estaba tan lleno de cadáveres en putrefacción que, según me dijo el patrón de un barco, el hedor le hacía de todo punto infranqueable. Indudablemente, varios cientos de miles de animales perecieron así en el río”, añadió.

TE PUEDE INTERESAR

Kicillof promete un “Plan quinquenal para la tierra y la vivienda”

Axel Kicillof anunció el Plan de vivienda “Casa Propia”, que en principio estará destinado a “más de 200 mil soluciones habitacionales” en la provincia de Buenos Aires. Sin embargo, el acto celebrado este mediodía en el Salón Dorado de Gobernación, dejó mucho más.

En resumen, el gobierno bonaerense se enmarca en la planificación de un gran plan del uso de la tierra, que –en propias palabras del gobernador- se podría denominar “un plan quinquenal para la tierra y la vivienda”.

TE PUEDE INTERESAR

Junto al ministro de Desarrollo Territorial y Hábitat, Jorge Ferraresi, el gobernador comenzó autocrítico: dijo que “con el salario argentino es imposible acceder a la vivienda propia” y admitió, que es una “ínfima parte” de la sociedad la que puede concretar el sueño de acceder a su casa. En esa línea, les apuntó a los negocios inmobiliarios, uno de los sectores más beneficiados en un panorama que Kicillof consideró “demasiado injusto”.

Si bien admitió que el problema de la planificación de la tierra y los planes de viviendas, se tratan de un “problema estructural” no resuelto por los gobiernos de la provincia, Kicillof no dejó pasar que “durante los cuatros años de abandono de María Eugenia Vidal, lo que se hizo fue agravar una situación que ya era compleja”.

“En esa desorganización del Estado, apareció la mano invisible del mercado. Que tan invisible es, que finalmente los sectores populares no llegaron a ver nunca una vivienda”, sacudió el gobernador, durante el acto en La Plata.

Después, el mandatario bonaerense se refirió a las tomas de tierra. Y aunque sin nombrarlo, puso de ejemplo lo sucedido en Guernica, que un desalojo violento, significó un golpe bajo para la reciente gestión de Kicillof.

“No puede ser que el acceso a la tierra esté tan desordenado y sea tan caótico. La gente se queda sin nada y por eso, después ocurren las tomas”, dijo y se preguntó: “¿Cuál es la alternativa a las tomas?, es un ordenamiento de la tierra con un Estado presente”.

Kicillof promete un

Kicillof promete un “Plan quinquenal para la tierra y la vivienda”

Para Kicillof, el problema de la tierra “no se va a solucionar en dos minutos”, pero consideró que ese es un desafió “que solo lo puede hacer el peronismo, porque se lo plantea como un problema vital”.

Finalmente, cerró con la frase que le puso título al anuncio. Después de asegurar que es fundamental planificar políticas a largo plazo, cuestionó: “¿Por qué nosotros no vamos a tener nuestro plan quinquenal para la tierra y para la vivienda? No podemos no tenerlo”.

Por su parte, el ministro Jorge Ferraresi especificó que el convenio firmado con diferentes intendentes de la provincia pondrá en marcha 55 mil viviendas que hasta entonces “estaban paralizadas” y anunció el relanzamiento del Procrear II, destinado a 22 municipios.

“Ayer fue la campana de largada de un programa que tiene algún cambio. Eliminamos el concepto de vivienda social. Vamos a hacer viviendas dignas para los argentinos. Cómo nos pide el presidente, un plan federal y que tenga que ver con el desarrollo de cada uno de los lugares”, expresó Ferraresi.

En el acto estuvieron presentes los intendentes Alejo chornobroff, Gustavo Barrera, Mario Secco, Fabián Gagliardi, Marisa Fassi, Jaime Méndez, Julio Marini, Mayra Mendoza, Martín Insaurralde, Gustavo Menéndez, María Celia Gianni, Lucas Ghi,

TE PUEDE INTERESAR

En un robo, persecución y tiroteo cayeron dos jóvenes: uno tenía arresto domiciliario

Dos jóvenes de 18 y 22 años, uno de ellos bajo arresto domiciliario, fueron detenidos tras una persecución y tiroteo acusados de cometer un robo de más de 100 mil pesos de una empresa de la ciudad de La Plata, informaron hoy fuentes policiales.

El hecho ocurrió ayer en la empresa “Fletes 44”, situada en las calles 147 y 49, en el barrio San Carlos, a la que ingresaron dos asaltantes armados, que amenazaron al dueño de lugar y se apoderaron de unos 100 mil pesos y celulares de los presentes.

TE PUEDE INTERESAR

Tras concretar el robo, los ladrones escaparon en un auto Suzuki Fun y el comerciante intentó perseguirlos, aunque desistió cuando comenzaron a dispararle, explicaron las fuentes.

Las detonaciones alertaron a efectivos de la Policía Local Motorizada y al personal de la subcomisaría La Unión, quienes comenzaron una persecución y alcanzaron y detuvieron a los delincuentes en la calle 137, entre 529 y 530, donde chocaron contra el frente de una casa.

En poder de los asaltantes los policías hallaron dos revólveres calibre 22 y 32, el dinero y tres celulares robados de la empresa de fletes.

Al identificarlos, los policías constataron que el detenido de 18 años -que inicialmente intentó hacerse pasar por menor de edad- estaba bajo prisión domiciliaria otorgada por el Juzgado de Responsabilidad Penal Juvenil N° 1.

Además, los uniformados corroboraron que el vehículo marca Suzuki Fun con el que protagonizaron la fuga tenía pedido de secuestro activo desde el 17 de diciembre, a pedido de la comisaría de Villa Elisa en una causa caratulada “robo de automotor”.

A su vez, se investiga si los detenidos participaron en otros asaltos y entraderas en la ciudad de La Plata.

En la causa interviene la UFI N° 1, el Juzgado de Garantías N° 2, la UFI del Joven N° 3 y el Juzgado del Joven N° 3, todos del Departamento Judicial de La Plata.

TE PUEDE INTERESAR

Paro de trenes: se restituyó el servicio en el AMBA

Luego de que el Ministerio de Transporte de la Nación dictara la conciliación obligatoria tras el paro de trenes llevado a cabo por La Fraternidad este martes, Trenes Argentinos Operaciones comunicó que desde las 11:00 comenzó a regularizarse el servicio en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

El paro protagonizado por trabajadores del gremio en reclamo de una deuda con la obra social se había iniciado a las 00:00 de este 22 de diciembre. “La empresa pudo restituir la prestación una vez que la entidad sindical recibiera la notificación de la medida y los conductores de tren que nuclea llegaran a sus puestos de trabajo”, detalló la empresa ferroviaria en un comunicado.

TE PUEDE INTERESAR

Además, recordaron que los servicios de larga distancia programados para este martes no sufrieron alteraciones en su programación y circularon de acuerdo al horario preestablecido y que, para mitigar el problema, el Ministerio de Transporte de la Nación a través de la Subsecretaría de Transporte Automotor puso a disposición de los pasajeros micros, desde las 6 de la mañana, que conectaron las principales estaciones de cada línea con las cabeceras porteñas.

Las estaciones de colectivo se colapsaron tras el paro de trenes de este martes

Las estaciones de colectivo se colapsaron tras el paro de trenes de este martes

La medida de fuerza de La Fraternidad había sido anunciada el 16 de diciembre por el gremio que nuclea a los trabajadores ferroviarios. Según explicó la entidad a través de un comunicado firmado por el titular del sindicato, Omar Maturano, al dar a conocer el paro, “el dinero que la obra social ferroviaria solicita es por reintegros por el sistema único de reintegros”.

“Es dinero que la obra social ya desembolsó para atender la salud de sus afiliados y que le van a reconocer a valores del 2017”, explicaron en el escrito difundido días atrás. Y agregaron: “Antes de la pandemia, el pago era de aproximadamente $14.000.000. Luego, solo le reconocen aproximadamente $ 3.000.000, es decir, redujeron a un 20%”.

El cese del servicio esta mañana provocó el colapso de estaciones de colectivo, que amanecieron con largas filas y pasajeros demorados.

TE PUEDE INTERESAR