Hablar de Fernando Muslera es hacerlo sobre uno de los referentes de la Selección de Uruguay en las últimas décadas. Mundialista en cuatro oportunidades, a sus 39 años dejó Galatasaray después de 14 temporadas y fue presentado como refuerzo de Estudiantes.
Si bien técnicamente nació en Buenos Aires, a los pocos meses su familia se trasladó a Montevideo y allí fue donde se crío y formó como futbolista. Para el mundo del fútbol, para su entorno y para él mismo su nacionalidad no está en duda: es ciento por ciento uruguayo.
Así las cosas será entonces el 11° arquero extranjero en pasar por Estudiantes. Y entre sus antecesores la estadística es llamativa: solo tres llegaron a jugar en Primera, mientras que cinco llegaron a hacerlo en Reserva, uno ni siquiera eso y el restante apenas pudo firmar.
Paraguay es el país de origen que predomina en este listado, con seis representantes. Más atrás está Uruguay con dos, aunque ahora Fernando Muslera será el tercero. Bolivia también anotó su nombre con uno y el restante llegó de Europa de un país que ya no existe.
Vladimir Tarnawsky (Unión Soviética)
El primer nombre en esta lista es, quizás, el caso más raro de todos. Nacido en 1934 en Kiev, por entonces parte de la Unión Soviética, llegó a Argentina con un año de edad huyendo junto a su familia del Holodomor. Se crió en Valentín Alsina y se inició en el fútbol en El Porvenir, bajo el apodo de Walter.
Luego pasó por Newell’s y San Lorenzo antes de llegar a Estudiantes en 1963, disputando 8 PJ. Es el único arquero nacido en el exterior en atajar para la Selección Argentina. Más tarde se destacó en Estados Unidos, jugando para Tryzub, Boston Beacons, Gotschee USC, Philadelphia Spartans y Ukrainian Nationals.
Mario Alles (Uruguay)
Mario Gualberto Alles Jorcin es oriundo de Rosario, en el departamento de Colonia, en 1955. Se inició en Nacional, aunque luego pasó por Sud América, Central Español y Fénix antes de desembarcar en el fútbol argentino con la camiseta de Argentinos Juniors.
Luego de tres años en La Paternal, en 1984 se sumó a Estudiantes. Sin embargo nunca llegó a debutar en Primera y solo jugó seis partidos en Reserva, alternando con Marcelo Acquistapace. A mitad de año pasó a Defensores de Belgrano y luego regresó a Uruguay para jugar otra vez en Nacional y Central Español, retirándose en Defensor Sporting.
Luis Barbat (Uruguay)
Luis Alberto Barbat Hudema nació en Montevideo en 1968 e inició su camino futbolístico en Progreso. Llegó a Estudiantes solo con 18 años y por eso no llegó a debutar en Primera. Estuvo entre 1986 y 1988, con 29 PJ en Reserva alternando con Pablo Vercellone.
A comienzos de 1989 pasó a Liverpool de su país y luego realizó una gran carrera en la que jugó para Independiente Medellín, Colo-Colo, Deportes Tolima, América de Cali, Danubio, Central Español, Bucaramanga, Boston River y Juventud Las Piedras, para retirarse en el club que lo formó. Además jugó en la Selección de Uruguay.
Jorge Battaglia (Paraguay)
Jorge Antonio Battaglia Méndez es el primer paraguayo de esta lista y nació en Asunción en 1960. Se formó en Sol de América y allí pasó sus primeros años, con un breve paso entre medio por Bolívar. En 1986 fue al Mundial con Paraguay y luego recaló en el Pincha.
Con la camiseta albirroja jugó nada menos que 89 PJ, siendo titular en las temporadas 1987/88 y 1989/90. A mediados de ese año se fue a Olimpia, en donde atajó por siete años y se convirtió en un histórico del club. Luego pasó a Alianza Lima y finalmente colgó los guantes en Independiente Medellín.
Celso Guerrero (Paraguay)
El segundo arquero paraguayo en Estudiantes fue Celso Gerardo Guerrero Pereira, quien nació en Asunción en 1972. Fue el primero de una larga seguidilla de goleros extranjeros que se incorporaron al Pincha pero, por distintos motivos, no llegaron a debutar.
Formado en Libertad, pasó por La Plata en 1993 y solo tuvo minutos en Reserva, en donde jugó 4 PJ. Luego fue cedido a Cerro Porteño y más tarde pasó también por Universitario de Perú, Atlético Tembetary y 3 de Febrero. Se retiró de manera temprana a los 30 años de edad y se dedicó a la conducción técnica.
José Antonio Fernández (Paraguay)
La historia de José Antonio Fernández Villalba es la más trágica de todas las que se incluyen en esta lista. Nació en 1979 en Asunción, se formó en Nacional y debutó con solo 15 años. Desde joven fue apodado “El Pequeño Chilavert” y se destacó en el Sudamericano Sub 20 de 1997.
Sus actuaciones en el seleccionado juvenil despertaron el interés de Estudiantes, que lo sumó a su plantel a préstamo para la temporada 1997/98. Sin lugar, no llegó a jugar ni en Reserva, en donde fue 10 veces al banco. Luego se afianzó en Sportivo Trinidense, hasta que en 2003 falleció con solo 24 años, asesinado a puñaladas en su ciudad natal.
José Carlo Fernández (Bolivia)
El siguiente nombre en este listado tiene trampa. Se trata de José Carlo Fernández González, más conocido como el Gato. Nació en Santa Cruz de la Sierra en 1971 y realizó una extensa carrera en la que pasó por 17 clubes distintos, entre ellos Oriente Petrolero, Bolívar, Santa Fe, Deportivo Cali y Universidad de Chile.
Su paso por el Pincha se dio en 1999, aunque nunca fue habilitado. Firmó contrato e incluso presenció la primera fecha del Apertura. Sin embargo su contrato con Blooming, que había expirado, tenía una cláusula de renovación automática que no había tenido en cuenta por clasificar a la Copa Libertadores, y debió volver.
Rubén Ruiz Díaz (Paraguay)
Rubén Martín Ruiz Díaz Romero nació en Asunción en 1969 y tuvo un paso casi tan breve como el del Gato, que además, se dio como consecuencia de su fallida incorporación. En ese mismo mercado llegó para tapar ese hueco en el arco, pero tampoco llegó a debutar: apenas jugó un partido en Reserva y rescindió tras recibir amenazas telefónicas.
Formado en Rubio Ñu, luego se desempeñó en Talleres, San Lorenzo, Monterrey y Puebla antes de transitar fugazmente la ciudad de las diagonales. Luego volvió a jugar para la T y más tarde regresó a México, en donde jugó para Zacatepec y Necaxa.
Roberto Fernández (Paraguay)
Roberto Junior Fernández Torres es el único de la lista que sigue en actividad. Nacido en Asunción en 1988, sigue jugando a sus 37 años y justamente está en Cerro Porteño, próximo rival de Estudiantes en Copa Libertadores. Allí arrancó como titular y luego perdió el puesto con Alexis Martín Arias, ex Gimnasia.
Formado en el Ciclón de Barrio Obrero, el actual es su tercer paso por el club. Su paso por el Pincha no es muy recordado: estuvo en la temporada 2009/10 pero no debutó, solo fue al banco siete veces y jugó 10 PJ en Reserva. También pasó por Racing, Utrecht, Vitoria, Figueirense y Botafogo.
Justo Villar (Paraguay)
El último nombre en la lista es el de Justo Wilmar Villar Viveros, oriundo de Cerrito, en donde nació en 1977. Formado en Sol de América, luego pasó por Libertad, Newell’s y Real Valladolid antes de desembarcar en el Pincha para la temporada 2011/12, luego de una gran Copa América con Paraguay.
Disputó 19 partidos, su nivel no estuvo a la altura de lo esperado y llegó a bajar a Reserva (3 PJ). A mediados de 2012 partió a Nacional de su país y luego pasó cuatro años en Colo Colo antes de volver al Tricolor por doce meses más y luego retirarse en 2018.