back to top
7.5 C
La Plata
viernes 5 de septiembre de 2025
Inicio Blog Página 9654

La Plata: rige el alerta amarillo por ráfagas de vientos

La municipalidad de La Plata elevó de forma preventiva el Nivel de Atención del Riesgo (NAR) “Amarillo” por tiempo ventoso durante la noche de este sábado y madrugada del domingo, y puso en marcha un plan de acción con el objetivo de evitar complicaciones que se puedan derivar de las las condiciones del clima, informaron fuentes oficiales.

De acuerdo al reporte emitido por la Dirección de Hidrometeorología de la Comuna, “se espera tiempo ventoso del sector sur, con ráfagas de 60 kilómetros por hora y máximas de hasta 70 en forma extraordinaria en el período mencionado, ante lo cual se eleva el Nivel de Atención del Riesgo a ‘Amarillo’ entre la noche del sábado y mañana del domingo”.

TE PUEDE INTERESAR

Ante este pronóstico, desde el municipio dieron inicio a una serie de tareas preventivas, que se desarrollará por distintas áreas, con el propósito de evitar inconvenientes vinculados a las condiciones del clima.

Recomendaciones y canales oficiales de información

En este marco, se recomienda a los vecinos de la capital bonaerense que tengan que trasladarse en vehículo, circular con precaución durante el mencionado período, a poca velocidad y con las luces bajas encendidas. En cuanto a los peatones, es importante que no estén en contacto con cables ni postes de luz. También se recomienda asegurar objetos que puedan volarse en balcones y ventanas.

Desde el área especializada del municipio se anticipó también que “en la mañana del sábado el Partido de La Plata será afectado por precipitaciones en formas de lluvias y chaparrones, algunos de fuerte intensidad, con tormentas eléctricas”.

Ante esta situación, se detalló que “es probable que algunas de las tormentas estén acompañadas por ráfagas de viento, abundantes precipitaciones de intensidad variable en cortos períodos y en forma localizada, no descartándose la ocasional caída de granizo”.

También se precisó que los canales oficiales para recibir información son el sitio web de la Municipalidad de La Plata www.laplata.gob.ar; las cuentas de Facebook y Twitter de la comuna; ‘Defensa Civil MLP’ en Twitter y Facebook; y ‘Clima MLP’ en Twitter.

Asimismo, se recuerda que en situaciones de emergencias los vecinos pueden comunicarse al 911 y al 103 de Protección Civil. En tanto que, en casos de reclamos o pedidos, permanece en funcionamiento el 147 y ante emergencias médicas en la vía pública deben llamar al 107 del SAME La Plata.

Cabe señalar que los vecinos de la ciudad tienen a su disposición la app ‘Clima MLP’, con la cual se pueden informar en tiempo real sobre el pronóstico y las particularidades del tiempo que se den en cada uno de los barrios y, de esta forma, estar al tanto de las alertas meteorológicas emitidas por la Comuna en cada situación.

TE PUEDE INTERESAR

Clínicas y hospitales: “El sistema de salud tiene un límite”

Representantes de los subsectores de la salud privado, público y de la seguridad social de la Provincia emitieron un comunicado de extrema alarma ante el avance de la segunda ola. “A este ritmo, no hay sistema de salud que aguante”, enfatizaron.

Representantes de los subsectores de la salud privado, público y de la seguridad social de la Provincia de Buenos Aires advirtieron este sábado que “están cerca” de llegar al “límite” por el repentino avance que muestra la segunda ola del coronavirus y reconocieron que la alarmante situación debe controlarse con “urgencia”.

TE PUEDE INTERESAR

El comunicado conjunto que fue difundido por el Ministro de Salud, Daniel Gollán, expresa una “profunda preocupación por la tensión” que se avizora en las clínicas, hospitales y otros establecimientos del sector a lo largo del territorio bonaerense. “El acelerado aumento de la demanda ha provocado un incremento exponencial de la ocupación de camas de Unidades de Cuidados Intensivos”, aseguraron.

Después de las restricciones que anunció el presidente Alberto Fernández esta semana, las distintas entidades firmantes coincidieron en la convicción de que “en este escenario de emergencia sanitaria es necesario tomar medidas más drásticas para reducir la escalada en la transmisión de manera rápida y contundente”. “A este ritmo, no hay sistema de salud que aguante”, enfatizaron.

“Hacemos un llamado a la solidaridad y a la responsabilidad de toda la sociedad, para respetar los cuidados necesarios, reducir al máximo las salidas y el contacto con otras personas. Medidas efectivas y cumplimiento masivo es el único camino para controlar la situación, antes que sea tarde”, exigieron.

Para los subsectores de la salud, el sistema “está cada vez más cerca de alcanzar su límite”. “Es imperioso conocer y comunicar día a día las cifras reales y exactas de la evolución del desempeño del sistema en su conjunto, público y privado, y de la ocupación de camas de internación, porque esto también aporta a la toma de conciencia por parte de la sociedad”, instaron.

“Tenemos la experiencia del año pasado y una perspectiva positiva con la vacunación avanzando y generando los primeros resultados positivos. Necesitamos urgente que la situación se controle para evitar las imágenes que vemos en el mundo y en la región con hospitales colapsados”, concluyeron.

TE PUEDE INTERESAR

The Good Doctor: La serie que mejor refleja al coronavirus

La cuarta temporada de la serie médica “The Good Doctor” debutó por la plataforma de streaming Amazon Prime Video y mostró ser la que mejor supo adaptar su contenido a la problemática actual de la pandemia de coronavirus, sin golpes bajos pero mostrando crudamente lo que le toca vivir al personal de salud y a los pacientes de esta cruel enfermedad viral.

Siendo desde sus inicios hace 4 años una serie enfocada en la temática hospitalaria iba a ser muy difícil volver a sus grabaciones ignorando lo que está atravesando ese sector, por eso sus productores decidieron reformar su contenido y tomar el coronavirus de frente y colocarlo como el centro de la escena, convirtiendo a “The Good Doctor” en la realización más cercana a la actualidad que atraviesa, hoy por hoy el mundo entero.

TE PUEDE INTERESAR

Desde que comenzó en 2017 la producción aborda temas complejos. El protagonista Shaun Murphy es un joven médico con Síndrome de Savant o “del sabio” , una condición del espectro autista que lo hace genial como profesional, pero con enormes dificultades para la interacción social.

La serie nació en Corea del Sur y fue comprada por productores norteamericanos y ambientada en California.

Hasta la tercera temporada se centraba en los problemas clásicos de un hospital pero bajo la óptica de su “especial” protagonista, tanto en lo médico como en las situaciones sociales.

A partir de la temporada estrenada hace 2 días el centro de la acción en sus primeros capítulos es el coronavirus, mostrando como los médicos y el personal de salud se vieron sorprendidos y desbordados por una enfermedad de la cual nada sabían, y a la que debieron afrontar aprendiendo en el camino, entre pacientes, aislamientos, contagios y muerte.

La serie no le escapa a nada de lo más duro que sucede en un centro médico, muestra intubaciones, carencias de elementos, saturación de trabajadores, estrés en el personal, recelo de los demás ciudadanos hacia ellos por miedo a contagiarse y cada detalle de lo que aún están enfrentando quienes se ubican en lo que se denomina”la primera línea de fuego”.

El nuevo ciclo se grabó bajo los protocolos sanitarios por el Covid-19 e inicialmente se esperaba su estreno para septiembre del año pasado. Esos planes, como tantos otros, se postergaron y finalmente debutó en Estados Unidos el 2 de noviembre pasado, mientras su arribo a Latinoamérica, fue recién el 9 de abril, por la demora en el proceso de subtitulado y doblaje.

Los primeros segundos de los dos primeros episodios tienen un mensaje en la pantalla que dice: “Este episodio de ‘The Good Doctor’ es una historia inventada sobre una batalla real que aún se libra. Honre a los héroes: médicos, enfermeras y otros trabajadores de primera línea, muchos de los cuales han dado la vida. Haz tu parte. Usa barbijo”.

El creador de la serie, David Shore, dijo estar comprometido con continuar explorando cómo se vive la pandemia, pero de forma “más individual”, puesto que, a su criterio, se debería mostrar “cuáles son las reacciones y consecuencias entre cada miembro de una familia” ante la crisis, pues eso logra “generar más impacto” en la audiencia. Pero también aceptó que no podía girar todo el ciclo en base a lo mismo, entre otras cosas, porque buscaban dar “esperanza” a los televidentes y no solo lo que ellos están viviendo en la vida real actualmente.

Aunque el arranque de la cuarta temporada es con un episodio doble sobre el Covid-19 llamado “Primera línea” y la reacción del personal del San José St. Bonaventure Hospital ante la crisis, a partir del tercer capítulo hay un salto en el tiempo, donde la pandemia del coronavirus terminó.

El actor Freddie Highmore, cuyo personaje es el “Good Doctor” y además produce la serie, le habla a la cámara y explica que como en la ficción lo peor ya pasó, no se necesitan mascarillas, pero pide a los espectadores que no dejen de usarlas y que esto es eso, precisamente, ficción.

TE PUEDE INTERESAR

Día de la Ciencia y Tecnología: ¿Por qué se conmemora hoy?

En 1982, la Conferencia General de la Unesco proclamó el 10 de abril como Día de la Ciencia y Tecnología para rendir honor al nacimiento del Dr. Bernardo Houssay, el primer argentino en obtener un Premio Nobel de Medicina en 1947, por sus descubrimientos, que continúan siendo un ejemplo para los investigadores de todo el mundo para seguir trabajando en el avance de la ciencia, como medio para mejorar la calidad de vida de todos los seres humanos.

El propósito del Día de la Ciencia y la Tecnología es fortalecer el compromiso entre las naciones para promover el desarrollo científico en pos de la paz y el beneficio de las sociedades; asimismo hacer hincapié en concientizar sobre la importancia de eliminar la brecha entre la ciencia y la sociedad.

TE PUEDE INTERESAR

¿Quién fue Bernardo Houssay?

Reconocido internacionalmente, Houssay fue el primer argentino y latinoamericano en recibir el Premio Nobel de Medicina en 1947 por sus investigaciones en Fisiología y Medicina, especialmente sobre el rol de la hipófisis o glándula pituitaria en la regulación de la cantidad de azúcar en sangre a través del metabolismo de los hidratos de carbono.

Bernardo Houssay se graduó del Colegio Nacional de Buenos Aires con apenas 13 años, siendo el primero de su familia en estudiar en Argentina. Sus padres que habían llegado al país provenientes de Francia en 1886 enviaron a sus tres hijos mayores a estudiar al país europeo, pero como no quedaron convencidos con los resultados, decidieron apostar con su cuarto hijo a la educación argentina.

Como era demasiado chico para estudiar medicina cuando terminó el colegio, Houssay se anotó primero en la Escuela de Farmacia y Bioquímica de la Universidad de Buenos Aires (UBA), donde tardó apenas tres años en graduarse. Al terminar esta carrera ya estaba en edad para anotarse en Medicina y cumplir su anhelo. A los 23 años se recibió como médico, iniciando una carrera más que notable.

En 1958 creó el Conicet y fue su primer presidente. En 1972, la Organización de Estados Americanos creó el Premio Houssay para galardonar a los mejores investigadores científicos de nuestro continente. Fue nombrado doctor Honoris Causa por 49 universidades, miembro de 55 academias y de 139 sociedades científicas.

TE PUEDE INTERESAR

El rival de Estudiantes: ¿Cómo llega Aldosivi?

Estudiantes enfrentará hoy a Aldosivi, un equipo de buenos rendimientos pero pobres resultados, que hoy por hoy se ubica en la undécima colocación de la Zona A con ocho puntos en igual cantidad de presentaciones. Su posición en la tabla es engañosa: en varios partidos mostró cosas interesantes, y perdió puntos por errores puntuales.

El equipo marplatense, que tiene a Fernando Gago como DT, cosechó hasta el momento dos victorias, dos empates y tres derrotas. A la luz de los números se lo puede considerar quizás como uno de los rivales más accesibles del grupo para el equipo de Ricardo Zielinski, pero en el Pincha saben que sería un error subestimarlos, y más teniendo en cuenta el presente propio.

El camino de Aldosivi en la Copa de la Liga comenzó con una derrota 2-1 en Mendoza ante Godoy Cruz (gol de Federico Andrada), y siguió con un empate 2-2 frente a Racing en Avellaneda (con goles de Leandro Maciel y Andrada). Luego logró su primer triunfo, en Mar del Plata, 3-0 ante Arsenal (con un doblete de Andrada y un gol de Emanuel Iñíguez).

Luego, sin embargo, el rival de Estudiantes sumó dos dolorosas derrotas de manera consecutiva, en dos encuentros en los que hizo méritos para llevarse algo. Primero cayó 2-1 con Colón en Santa Fe (gol de Francisco Grahl) y luego fue derrotado por Central Córdoba, también por 2-1 (gol de Andrada), en ese caso jugando en condición de local.

En la sexta jornada Aldosivi se recuperó con un agónico triunfo sobre San Lorenzo por 2-1 en el Nuevo Gasómetro (goles de Grahl y Rodrigo Contreras), y en la séptima sumó un punto ante Banfield al igualar 1-1 (gol de Andrada). En su última presentación tuvo quizás su partido más flojo al caer en Paraná 2-0 con Patronato, que había perdido todos sus encuentros.

Los dos puntos más altos que mostró hasta ahora el equipo que enfrentará a Estudiantes hoy en UNO fueron sin dudas Grahl y Andrada. El primero fue clave desde el juego y desde su pegada, mientras que el segundo es hoy por hoy el goleador de la competición con seis goles en ocho fechas disputadas.

Pandemia: todas las actividades permitidas y las prohibidas

Luego de que el Gobierno nacional decretara nuevas restricciones ante el aumento exponencial de casos de coronavirus, las administración bonaerense anunció sus propias medidas, que tendrán vigencia hasta el 30 de abril y contemplan una reducción en el horario de funcionamiento de los comercios no esenciales, limitaciones a la circulación nocturna y el cierre de casinos, bingos y discotecas, entre otras actividades. En tanto, las escuelas continuarán con el actual esquema.

TE PUEDE INTERESAR

En esta lista, todas las actividades que se pueden hacer y las que no en esta etapa de la pandemia en Argentina:

El último jueves, el Gobernador de la Provincia anunció una serie de medidas para cada una de las fases. Las mayores restricciones recaen sobre los 40 distritos que integran junto a la Ciudad el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), los únicos que se encuentran en fase 3.

En esos distritos los comercios no esenciales deben cerrar a partir de las 20 y hasta las 6 horas, mientras que los locales gastronómicos no podrán funcionar entre las 23 y las 6 horas. También se restringirá la circulación entre la medianoche y las 6 de la mañana.

Por otro lado, la Provincia suspendió las actividades sociales en domicilios particulares, redujo a 20 la cantidad de personas que podrán realizar encuentros en espacios públicos al aire libre, y prohibió la práctica recreativa de cualquier deporte en lugares cerrados donde participen más de 10 personas.

En la zona del AMBA -a excepción de la Ciudad- sólo podrán utilizar el transporte público los trabajadores esenciales, la comunidad educativa y quienes cuenten con permisos especiales. También se suspenden actividades en casinos, bingos, discotecas o cualquier salón de fiestas y los viajes de grupos turísticos.

En el resto de los distritos, la restricción horaria -que incluye a la circulación y el cierre de comercios- será desde las 0 hasta las 6 horas para la fase 4 (79 municipios) y desde las 2 hasta las 6 de la mañana para la fase 5 (16 comunas).

En toda la Provincia, la actividad de la producción agropecuaria, industrias manufactureras, servicios y construcción privada continuará, con la aplicación de protocolos y el uso del transporte propio. Mientras que la educación continúa la modalidad actual, con presencialidad y complemento a distancia.

TE PUEDE INTERESAR

La UTA pidió que se vacune a los choferes de colectivos

La Unión Tranviarios Automotor (UTA), liderada por el gremialista Roberto Fernández, demandó este sábado que se vacune a los choferes de ómnibus de corta, media y larga distancia de la provincia de Buenos Aires ante la propagación de contagios de coronavirus que se verificaron en los últimos días, y denunció que las empresas de transporte “no están aplicando los protocolos sanitarios”.

En un comunicado de prensa, Fernández señaló que “durante buena parte de 2020 fue común subir a un colectivo y ver que nadie viajaba de pie, que los choferes se encontraban aislados mediante pantallas y que se respetaban los protocolos sanitarios correspondientes; sin embargo, por estos días, el panorama cambió por completo”.

TE PUEDE INTERESAR

“Ante la segunda ola de contagios, los choferes de colectivos de la provincia de Buenos Aires nucleados en UTA, y en calidad de trabajadores esenciales, hemos presentado denuncias sobre el incumplimiento de los protocolos de cuidado de la salud y exhortamos al gobierno a brindar soluciones urgentes. Caso contrario, tomaremos medidas de fuerza”, comunicó el sindicato de choferes de colectivos.

En ese sentido, Fernández reclamó la vacunación de los choferes y que en el contexto de la actual emergencia sanitaria, “el transporte público sea utilizado sólo por personal esencial en medio de la pandemia del coronavirus”.

“Esta organización sindical (por la UTA) ha tomado conocimiento, a través de la denuncia de nuestros representados, del notorio incumplimiento del protocolo Covid-19 para el transporte público de pasajeros dentro de su órbita de fiscalización”, denunció la organización sindical a través del comunicado.

Por último, el secretario general de la UTA advirtió que “en el ámbito del populoso Gran Buenos Aires”, sobre todo “en las zonas de alto tránsito”, se puede constatar “una gran cantidad de unidades de diferentes líneas con pasajeros parados, lo que representa una fuente de contagio permanente”.

La Argentina volvió a tener un repunte de contagios y llegó a 24.130 nuevos contagios. Por cuarto día superó los 20.000 infectados. El país sumó así 100 mil contagios en menos de una semana.

Además, se sumaron 228 muertos por coronavirus en el Sistema Nacional de Vigilancia en Salud (SNVS) y en total ya se registraron 57.350 muertes.

Según los datos actualizados esta tarde en la Sala de Situación Coronavirus online del Ministerio de Salud de la Nación, el recuento global llegó a los 2.497.881 infectados. De ese total, ya superaron la enfermedad 2.203.926 personas y son considerados casos activos 236.605.

TE PUEDE INTERESAR