back to top
8 C
La Plata
domingo 7 de septiembre de 2025
Inicio Blog Página 8963

YPF suma producción nacional en Vaca Muerta

YPF suma un equipo para el abastecimiento de combustible en las operaciones de Vaca Muerta íntegramente producido en el país por la firma HTI Cono Sur S.A, ubicada en la ciudad de Cañuelas en la provincia de Buenos Aires. La inversión en el equipo HRU NG fue de 750.000 dólares.

“Los argentinos estamos demostrando que si unificamos esfuerzos y trabajamos en forma conjunta podemos volver a esa YPF industria argentina que seguramente fue el sueño de Mosconi. Ese es el compromiso de la compañía con más de 5000 PYMES con las que YPF tiene relación”, afirmó Pablo González presidente de YPF.

TE PUEDE INTERESAR

“Nos enorgullece que esta conducción de YPF haya decidido poner en valor la industria nacional como palanca para el desarrollo de un entramado productivo yen beneficio del trabajo argentino”, concluyó el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas.

La incorporación de esta tecnología forma parte del compromiso de YPF de contribuir al desarrollo de proveedores locales con el objetivo de mejorar la competitividad de la cadena de valor nacional y sustituir importaciones.

El ministro de Desarrollo productivo de la Nación, Matías Kulfas, la intendenta de la localidad de Cañuelas, Marisa Fassi, el presidente de YPF, Pablo González, el secretario general de la UOM, Antonio Calo, recorrieron la planta en Cañuelas junto a su director, Gustavo Castells. También estuvieron presentes el secretario de Industria, Economía del Conocimiento y Gestión Comercial Externa, Ariel Schale, secretario PYME y de los emprendedores, Guillermo Merediz, secretario de producción de la municipalidad de Cañuelas, Manuel Negri, entre otras autoridades nacionales, provinciales y municipales y trabajadores y trabajadoras.

LOS DETALLES

• 30 bocas para carga automática de combustible.

• Un tablero de control con redundancia aeronáutica.

• Tres procesadores que actúan en forma simultánea para poder sortear cualquier

desperfecto y garantizar la seguridad de la operación.

• Una UPS de respaldo que garantice la continuidad por un tiempo de servicio,

• Una unidad de generación eléctrica.

• Equipado con patas hidráulicas operadas electrónicamente para asegurar su estabilidad durante la operación y facilitar el acoplamiento a cualquier camión apto para semirremolque.

TE PUEDE INTERESAR

Tokio 2020: Delfi Pignatiello, la favorita de la gente

“Hace once semanas que no entro a una pileta, es un récord mundial de no nadar”, la frase pareciera ser de una figura aplomada pero es de una piba que, en junio del año pasado tenía 20 años y peleaba contra todo para que le habiliten el protocolo para poder entrenar y tener sus Juegos Olímpicos, es que para Delfi Pignatiello Tokio 2020 llegaba para ser su plataforma definitiva luego de arrasar con los mundiales juveniles de Natación.

Su enorme carisma y el fluido vínculo con sus seguidores en las redes sociales hacen de la nadadora toda una celebridad. La bicampeona mundial Juvenil es uno de los emblemas de la sangre joven del deporte argentino. Admirada mundialmente por su capacidad atlética Delfina se volvió tendencia apenas se la visibilizó en Tokio 2020.

View this post on Instagram

A post shared by Delf (@delfipignatiello)

Delfi Pignatiello: “Ser sudaca me da un extra cuando compito”

La nacida en San Isidro competirá en 400, 800 y 1500 metros libres en las aguas de Tokio 2020, pero su llegada no fue sencilla. Pignatiello estuvo 75 días aislada mientras esperaba la aprobación del protcolo presentado por su entrenador, Gustavo Roldán, por parte del Gobierno Nacional “Ya siento que estoy entrenando para sentirme bien pero sin el objetivo de los Juegos Olímpicos”, confesó por aquellos días.

Sin embargo, los días de desazón quedaron atrás y previo a su llegada a Tokio 2020 reconoció en sus formas un impulso extra: “Ser argentina, sudaca, tener esta pasión, me da un cierto extra cuando estoy compitiendo”, dijo en la Caja Negra previo a generar una revolución en las redes con su look olímpico de cabellera bicolor que la volvió tendencia en las redes.

El día que Pignatiello le ganó un oro a Lionel Messi

Delfina, que conmovió al mundo a los 18 años con la inolvidable dedicatoria a su abuela en el Parque Olímpico de Buenos Aires en 2018 cuando se quedó con la medalla de plata en los 800 metros libres de los Juegos Olímpicos de la Juventud, cuenta con un récord personal que pocos pueden obtener: haberle ganado un oro mano a mano a Lionel Messi.

Dorada: El día que Delfi Pignatiello le ganó el oro al propio Lionel Messi.

Dorada: El día que Delfi Pignatiello le ganó el oro al propio Lionel Messi.

Con apenas 17 años, la bonaerense se quedó no sólo con el premio en su disciplina sino que se impuso al propio Lionel Messi (fútbol exterior) al quedarse con el Olimpia de Oro que entrega anualmente el Círculo de Periodistas Deportivos (CPD) a los mejores atletas nacionales.

Aquella noche inolvidable Pignatiello no sólo venció a la Pulga sino que también se impuso en la selección del jurado a Darío Benedetto (Fútbol Local), Facundo Campazzo (Básquet), Diego Schwartzman (Tenis), Emiliano Boffelli (Rugby), Paula Pareto (Judo) y Federico Molinari (Gimnasia).

Pura emoción: Delfiy la dedicatoria que conmovió a todos en los Juegos Olímpicos de la Juventud Buenos Aires 2018. 

Pura emoción: Delfiy la dedicatoria que conmovió a todos en los Juegos Olímpicos de la Juventud Buenos Aires 2018.

Tokio 2020: Paula Pareto hizo historia en la ceremonia

Sobre el final de la ceremonia de apertura, y luego del paso de todas las delegaciones que representan a los países en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020, fue momento del ingreso de la bandera olímpica, donde sorprendió con su presencia la judoca argentina, Paula Pareto.

Sucede que fue elegida como la representante del continente americano para estos Juegos Olímpicos, siempre se designa un atleta en representación, lo que marca a las claras la importancia de Paula Pareto dentro del deporte argentino, peor también, a nivel mundial.

Paula Pareto estuvo presente en el estadio Olímpico de Tokio, y además de representar a la Argentina, lo hizo como uno de “aquellos atletas que tuvieron un papel clave en la respuesta contra la pandemia del coronavirus”. Su designación tiene que ver con haber dado su tiempo y talento para servir como trabajadores esenciales en sus comunidades locales. Recordemos que Pareto se desempeñó como médica durante la pandemia en el Hospital San Isidro.

Junto a la judoca argentina, portaron la bandera olímpica Mehdi Essadiq de triatlón (Marruecos), Cyrille Fagat Tchatchet II (Refugiados) halterofilia, Kento Momota (Japón) en bádminton, Elena Galiabovitch (Australia) en tiro y Paola Ogechi Egonu (Italia), en vóley.

PARETO Y SU HISTORIAL OLÍMPICO

El de Tokio 2020 será el último Juego Olímpico de Paula Pareto que tiene en su haber dos medallas olímpicas. En Beijing 2008, China se quedó con la medalla de bronce, mientras que en Río 2016, en Brasil, se consagró con la medalla de oro. Además, fue campeona en el mundial del 2015 en Kazajistán, y panamericana en Guadalajara, 2011.

La judoca argentina competirá hoy desde las 23.00 en la categoría -48kg. Si gana seguirá en acción hasta la madrugada del sábado. Combatirá ante la sudafricana Geronay Whitebooi, y en caso de ganar, volverá a pelear entre las 5 y las 7 de la mañana de Argentina.

Mirá “Transformación”, el documental sobre Palo Pandolfo

Ante la pérdida sorpresiva de Palo Pandolfo, es casi automática la necesidad de revisar todo el material que dejó, pero también el que se realizó en su honor. Tal es el caso del documental acerca de su disco Transformación, junto a La Hermandad.

“Transformación” es un documental que retrata la grabación del primer disco de Palo Pandolfo y La Hermandad.

Nada se pierde, todo se registra. Ese devenir del detrás de escena musical transformado en documental audiovisual es lo que ofrece Transformación, a través de la propia mutación que vivió Palo Pandolfo en el último tramo de su carrera.

Te puede interesar

Fue además su retorno orgánico a los orígenes eléctricos y en el material audiovisual quedó grabada la explícita línea cronológica que evoluciona del esbozo al track, de la maqueta a la canción, del ingreso literal al estudio (Romaphonic, ex Circo Beat) a la sesión de fotos final.

El filme del cordobés Iván Wolovik se estrenó en junio de 2017 y pasó por el Festival de Mar del Plata, con una positiva recepción de crítica y público. Transformación invita al espectador a oficiar de sexto miembro de La Hermandad, el quinteto que armó en aquel entonces Pandolfo, como un testigo íntimo de la grabación, y así se entiende también que filme y disco lleven igual nombre: ambos son parte de una misma consumación, un mismo proceso, un mismo tono.

Sensible, contenido y oscuramente cristalino, Transformación muestra a un creador de vuelta de todo (del post punk de Don Cornelio y La Zona, el mestizaje de Los Visitantes, el solista ciclotímico, la historia del rock argentino), libre y entusiasta, relajado y concentrado, en paz con su condición transformista y transformadora.

Como no puede ser de otra manera en un disco concebido en vivo a puertas cerradas, Transformación incluye mucho ensayo fragmentado, cambio de planes, voces a cappella y aportes del productor Charlie Desidney. E invitados: Ricardo Mollo que extirpa un solo de furia delicada e Hilda Lizarazu que presta coros paradigmáticos para “Morel”. A su modo, Transformación cierra un ciclo mayor: seguidor de Pandolfo desde la década de 1980, Wolovik había entrevistado al músico para un documental cuando estudiaba en la UNC. Él también se reinventó.

Hoy, en el día después del fallecimiento de Palo, y con gran parte de la comunidad artística argentina entristecida por unos años de muchas pérdidas, no es desacertado conocer cómo armaba sus canciones un Palo que, siempre bien acompañado, seguía dejando una huella imborrable en el rock nacional.

Para acceder a Transformación, hay que seguir este link, registrarse y listo. Se trata de Cine.ar Play, la plataforma de video a demanda gratuita para ver contenidos nacionales de la manera más simple. Mirá un adelanto a continuación.

La vacuna de AstraZeneca es eficaz contra la variante Delta

La farmacéutica anglo-sueca AstraZeneca informó este viernes que, luego de una dosis, su vacuna Vaxzevria es un 82 % efectiva para prevenir casos graves de coronavirus y hospitalizaciones causadas por la variante beta, un 87 % contra la delta y un 90 % contra la alpha.

“La eficacia de Vaxzevria después de una dosis contra la hospitalización o la muerte fue similar a la de otras vacunas probadas en el estudio”, informó la empresa, y aclaró que si bien el tiempo de seguimiento no fue suficiente para informar el comportamiento con el esquema completo, “otros estudios han demostrado una mayor eficacia siguiendo el programa de dos dosis indicado”.

TE PUEDE INTERESAR

La vacuna también fue eficaz contra la enfermedad sintomática más leve, aunque, dado que los datos solo se informaron después de una primera dosis en lugar del programa de dos (onde se sabe que la eficacia aumenta en este contexto de enfermedad), la eficacia fue menor que contra la enfermedad grave.

Así, la efectividad de la vacuna contra cualquier enfermedad sintomática fue del 50 % contra las variantes Beta y Gamma, y del 70% y 72% contra las variantes Delta y Alpha, respectivamente.

La vacuna de AstraZeneca es altamente efectiva contra las variantes Delta, Beta y Alpha

La vacuna de AstraZeneca es altamente efectiva contra las variantes Delta, Beta y Alpha

El análisis incluyó a 69,533 personas que dieron positivo de coronavirus entre diciembre de 2020 y mayo de 2021. Del total de individuos analizados, 40.828 (9,7 %) eran positivos por alguna de las variantes consideradas como “preocupantes”, mientras que 28.705 (6,8 %) estaban contagiados por otras.

“Con diferentes variantes que amenazan con interrumpir nuestra ruta para salir de la pandemia, esta evidencia muestra que Vaxzevria, junto con otras vacunas utilizadas en Canadá, proporciona un alto nivel de protección contra las formas más graves de la enfermedad, incluso después de una sola inyección”, destacó hoy Mene Pangalos, vicepresidente ejecutivo de I + D de productos biofarmacéuticos.

“Es fundamental que sigamos protegiendo a la mayor cantidad de personas posible en todos los rincones del mundo para poder adelantarnos a este virus mortal”, agregó.

Vaxzevria , antes AZD1222

Vaxzevria fue co-inventado por la Universidad de Oxford y su empresa derivada, Vaccitech. Utiliza un vector viral de chimpancé de replicación deficiente basado en una versión debilitada de un virus del resfriado común (adenovirus) que causa infecciones en los chimpancés y contiene el material genético de la proteína de pico del virus SARS-CoV-2.

Después de la vacunación, se produce la proteína de pico de superficie, lo que prepara al sistema inmunológico para atacar al coronavirus si luego infecta el cuerpo.

La vacuna ha recibido una autorización de comercialización condicional o un uso de emergencia en más de 80 países en seis continentes. Se han suministrado más de 700 millones de dosis de la vacuna COVID-19 AstraZeneca a 170 países en todo el mundo, incluidos más de 100 países a través de la instalación COVAX.

TE PUEDE INTERESAR

Tokio 2020: el saludo de Messi a la delegación argentina

A una ceremonia inaugural inolvidable y llena de emociones, donde la delegación argentina le puso color y calor a la apertura oficial de los Juegos Olímpicos de Tokio 2020, se sumó de manera virtual el capitán de la Selección Argentina de fútbol reciente campeón de la Copa América Lionel Messi.

El rosarino, que disfruta de sus vacaciones tras la histórica conquista en Brasil, se sumó al apoyo a la delegación desde su cuenta de Instagram donde compartió un collage del desfile de los atletas en Estadio Olímpico de la ciudad que duró casi cuatro horas. “Vamos Argentina” escribió la Pulga desde su cuenta generando una inmediata repercusión mundial:

Tokio 2020: El saludo de Messi a la delegación argentina

El "Vamos Argentina" de Lionel Messi en las redes, la Pulga conquistó el oro olímpico en 2008.

El “Vamos Argentina” de Lionel Messi en las redes, la Pulga conquistó el oro olímpico en 2008.

¿Qué Juegos Olímpicos disputó Messi y qué medalla ganó?

Quizás muchos no lo reucerden pero Lionel Andrés Messi vivió la expriencia completa de Juegos Olímpicos en Beijing 2008. Tras una ardua negociación con el Barcelona que se oponía a cederlo la Pulga se sumó al plantel conducido por Sergio Batista. Messi se lució al lado de Juan Román Riquelme que fue uno de los tres mayores convocados junto a Javier Macherano y Nicolás Burdisso.

Messi, con la 15 en la espalda, disputó 5 partidos en total, anotando goles contra Costa de Marfil y Holanda. También asistió a Di María en el gol que les daría la victoria en la final del torneo. Junto a las promesas del futbol argentino de entonces como Agüero, Gago y Lavezzi, el hoy capitán y hombre récord de la Selección se proclamó campeón y consiguió el segundo oro olímpico en fútbol masculino para el país después de la conquista de Atenas con Marcelo Bielsa en el banco de suplentes.

Messi y el Kun con el oro conseguido en los Juegos Olímpicos de 2008, hoy apoya a los atletas argentinos de Tokio 2020.

Messi y el Kun con el oro conseguido en los Juegos Olímpicos de 2008, hoy apoya a los atletas argentinos de Tokio 2020.

El recuerdo de Messi sobre los Juegos Olímpicos

– “Fuimos una sola vez a la Villa Olímpica porque parábamos en un hotel y no podíamos percibir el ambiente. Nos cruzamos en el comedor con los mejores deportistas a nivel mundial como Kobe Bryant y Rafael Nadal, fue impresionante. Pasábamos por las mesas y pedíamos fotos. El primer día fuimos a McDonald’s, cosa que no se podía”

– “El título tiene un valor grande como todas las medallas que se ganan para el país. Es una más por más que sea de fútbol. Es importante y muy significativa. Lo disfruté mucho en ese momento y lo festejamos como se merecía”

Así jugó Messi en los Juegos Olímpicos

La reserva de Estudiantes peleó y empató con Independiente

Estudiantes e Independiente empataron 2 a 2 en el partido correspondiente a la 2da fecha del certamen. El encuentro tuvo lugar en el Country Club de City Bell, y le permite al equipo de Pablo Quatrocchi sostener el invicto.

En un partido muy intenso, la historia no comenzó de la mejor manera para Estudiantes ya que a los 23 minutos, David Sayago puso en ventaja a Independiente con un remate de media distancia. El Pincha fue en busca del empate de la mano de Deian Verón que fue lo más claro del equipo de Quatrocchi pero el Rojo amplió la diferencia.

A los 44 minutos fue Luciano Villalba quien puso el 2 a 0 para Independiente con una buena definición dentro del área. Sin embargo, quedaba una más que no fue desaprovechada por Verón, que con un bombazo descontó para Estudiantes y achicó diferencias.

El segundo tiempo mostró la tendencia del primero, pero apareció otra vez Deian Verón, a quien le cometieron una infracción dentro del área, para que Aaron Spetale convierta el penal a los 40’ que le puso cifras definitivas al duelo.

Recordemos que Estudiantes venía de vencer al campeón Sarmiento en Junín por 2 a 1, y tras el empate de hoy ante Independiente, ahora se prepara para volver a salir de City Bell para medirse ante Newell’s en Rosario.

FICHA DEL PARTIDO:

ESTUDIANTES (2): Juan Pablo ZOZAYA; Franco RODRÍGUEZ, Santiago FLORES, Bautista BIFFI y Gastón BENEDETTI; Vinicius LANSADE, Bautista KOCIUBINSKI, Deian VERÓN y Franco ZAPIOLA; Agustín PALAVECINO y Ezequiel NAYA. DT: Pablo QUATROCCHI.

INDEPENDIENTE (2): Renzo BACCHIA; Ezequiel MOSCHEN, Mauro ZURITA, Santiago VELÁZQUEZ y Nehuen GARCÍA; Ezequiel SORIANO, Fernando CHÁVEZ, Ignacio MEDINA y Luciano VILLALVA; David SAYAGO y Julián ROMERO. DT: Claudio GONZÁLEZ.

GOLES: PT: 23’ David SAYAGO (I), 44’ Luciano VILLALVA (I) y 45’ Deian VERÓN (EDLP). ST: 40’ Aaron SPETALE (EDLP).

CAMBIOS: ST: 19’ Aaron SPETALE x Ezequiel NAYA, 28’ Santiago NÚÑEZ y Mateo TROMBINI x Santiago FLORES y Franco ZAPIOLA (EDLP).

PREDIO: Country Club de City Bell.

Ni premio “Chamigo” ni “Motomel”: Por ser mujer le regalaron ollas

Daiana Bogarín es una futbolista de Olimpia de Paraguay. Se convirtió en noticia por el premio que recibió después de ser nombrada como mejor jugadora del encuentro ante Guaraní. A la joven paraguaya le obsequiaron ni más ni menos que… un hermoso y caro “juego de ollas.

El suceso levantó críticas y también bromas sexistas en las redes sociales. Gran parte de los usuarios lo consideraron de mal gusto y con matices machistas, al tiempo que otros no veían nada incorrecto en el tipo de premio.

TE PUEDE INTERESAR

Daiana Bogarín es una futbolista de Olimpia de Paraguay que recibió un juego de ollas como premio, tras ser destacada en el partido contra Guaraní

Daiana Bogarín es una futbolista de Olimpia de Paraguay que recibió un juego de ollas como premio, tras ser destacada en el partido contra Guaraní

Los argumentos iban desde la implicancia de ese tipo de adminículos culinarios, a los cuales históricamente se los identificó con el género femenino, hasta preguntarse a cuantos futbolistas varones les habían otorgado el mismo estilo de presente. Obviamente la respuesta fue que nunca a ninguno. Por lo tanto la conclusión mayoritaria, a pesar de la resistencia de algunos a tildar de machista o sexistas la entrega de ollas “premium” a una futbolista, era que sin dudas el género femenino de Bogarín había influido en la decisión de otorgar ese premio.

El debate por las ollas como premio a una futbolista paraguaya se instaló en redes con defensores y detractores de quienes otorgaron la distinción

El debate por las ollas como premio a una futbolista paraguaya se instaló en redes con defensores y detractores de quienes otorgaron la distinción

La liga femenina de Paraguay se colocó, entonces, en el eje de la polémica, después de haber permitido obsequiar a Daiana Bogarín, la mejor jugadora del match que enfrentaba Olimpia contra Guaraní, con ese juego de ollas para su casa.

FUE LA “MVP” DEL ENCUENTRO

Bogarín de tan sólo 20 años está considerada como una de las promesas más fulgurantes del fútbol femenino paraguayo.

Fue la jugadora que anotó el segundo gol de la victoria del equipo decano de Asunción, que ganó el partido por 3-1 después de empezar perdiendo por 1-0. Ella fue además la artífice de la remontada de Olimpia.

Por medio de de su cuenta de Instagram, la goleadora quiso bajar la incandescencia de la polémica, cuando aseguró que “no se le debe dar tanta importancia a ese tipo de detalles y sí se debe mirar el rendimiento de las futbolistas en la cancha, tema del que nadie estaba hablando“.

Hay que tener en cuenta que Tramontina, empresa de ollas y otros elementos de cocina, es desde hace dos años el patrocinador oficial de la liga femenina en Paraguay.

La polémica se desató en redes por el premio de un set de ollas a la futbolista "MVP" del partido Olimpia vs. Guaraní en Paraguay

La polémica se desató en redes por el premio de un set de ollas a la futbolista “MVP” del partido Olimpia vs. Guaraní en Paraguay

En sus historias de Instagram, la futbolista, con emoticones de risa, señaló que las ollas se las regaló a su mamá y que mientras la gente armaba un debate, su progenitora estaba feliz con el regalo y ya había preparado Spaghettis con salsa “Caruso”.

Luego, cuentan allegados, se fue a entrenar para mejorar como dirigir mejores centros para asistir también a sus compañeras, cuando le toca jugar por las bandas.

TE PUEDE INTERESAR

¿”La Cocinera de Castamar” está basada en un libro?

La serie española “La cocinera de Castamar“, producida por Atresmedia, está basada en la novela de Fernando J. Múñez y se desarrolla en la Madrid de 1720, donde una joven prodigiosa en la cocina capta la atención de un viudo perteneciente a la aristocracia. Esta serie se ha convertido en el tercer contenido más visto de Netflix a nivel mundial.

La serie de Netflix

La serie de Netflix “La cocinera de Castamar” está basada en el libro de Fernando J. Múñez

En Latinoamérica la serie ha sido más vista que en su país de origen, incluso en Argentina, donde permanece en el top ten de la grilla.

TE PUEDE INTERESAR

Protagonizada por Michelle Jenner, Roberto Enríquez y Hugo Silva, la temporada está completa en Netflix, con 12 capítulos y si bien no hay otro libro de Núñez para darle continuidad, Netflix podría responder a la demanda de los seguidores y proponer una segunda temporada. Estamos a la espera de novedades.

“La cocinera de Castamar” fue creada por Tatiana Rodríguez y nominada a cuatro premios Iris, incluidos a mejor serie de ficción, actriz (Michelle Jenner) y actor (Roberto Enríquez) y, como adelantábamos se ha posicionado como la tercera más vista del planeta detrás de Virgin River y Sexo/Vida.

¿De qué se trata el libro de Fernando J. Múñez?

Te compartimos la sinopsis de esta novela de época:

Clara, una joven caída en desgracia, sufre de agorafobia desde que perdió a su padre de forma repentina. Gracias a su prodigiosa cocina logra acceder al ducado de Castamar como oficial, trastocando con su llegada el apático mundo de don Diego, el duque. Este, desde que perdió a su esposa en un accidente, vive aislado en su gran mansión rodeado del servicio. Clara descubrirá pronto que la calma que rodea la hacienda es el preludio de una tormenta devastadora cuyo centro será Castamar, su señor y ella misma.

En este libro, el autor, dueño una prosa delicada, presenta una serie de personajes que irán tejiendo amores, venganzas, traiciones, intrigas, mentiras, amores y secretos…

Al igual que en la novela de Muñez, en la serie de Netflix la protagonista es Clara Belmonte, la hija de un médico ilustrado muerto en la guerra. Luego de ese hecho trágico, la joven tuvo que buscar alternativas para escapar a la pobreza en la que quedó sumergida luego de la muerte de su padre.

Clara, además de ser una joven culta y educada, tiene un don especial: hace magia en la cocina y convierte cualquier receta en un manjar. Y sus buenas referencias posibilitaron que fuera contratada como oficial de cocina en la gran casa del duque de Castamar, don Diego. Diego es viudo desde hace diez años, y sigue llorando a su esposa fallecida en un accidente.

Para subir el ánimo del Duque, en el Palacio organizan una fiesta y por determinadas circunstancias Clara debe hacerse cargo del banquete. Y, por supuesto, sorprende a todos los invitados por la calidad de sus platos. En ese contexto, Clara y Diego se descubren, y allí comienza una difícil historia de amor, en la que desde el inicio existirán limitaciones por la diferencia de clases, entre otras cosas.

¿El libro cuenta una historia real?

Fernando J. Múñez, autor del libro “La cocinera de Castamar”, cuenta, en diálogo con lectoradetot.com que el libro no relata una historia real, “aunque sí hay concomitancias entre el personaje de Clara Belmonte y personajes históricos. Por ejemplo, Clara no desea casarse pues no quiere perder su independencia a la sombra de un marido y de hacerlo sabe que debe encontrar alguien que comprenda su espíritu emancipado. En esos siglos, y también después, existieron mujeres que pensaron de esa manera o parecida, véase Marie de Gournay o Jean Austen, o la propia Mary Wollstonecraft, que aunque se casó, tuvo una vida alejada de lo convencional para el XVIII.”

La serie de Netflix

La serie de Netflix “La cocinera de Castamar” está basada en el libro de Fernando J. Múñez

Múñez estuvo cuatro años trabajando en “La cocinera de Castamar” antes de publicarla, y luego Antena 3 se interesó por la historia: “Es una compilación de historias de amor que reflexiona sobre los prejuicios, el racismo, el clasismo y cuánto hemos cambiado respecto al siglo XVIII. Y la serie mantiene la esencia de mi novela”, dice Fernando J. Múñez.

Además, el autor ejerció la tarea de ser el coproductor ejecutivo de la serie de Netflix, gracias a sus conocimientos audiovisuales (se crió en la productora de spots de su padre). “Mostré mi preocupación sobre el uso la luz, decorados, paleta de colores del vestuario y que el formato fuera muy cinematográfico. Con los guionistas puse en común cosas sobre personajes, mi investigación histórica previa… y a partir de ahí, les di libertad creativa. Es su obra”.

La serie de Netflix

La serie de Netflix “La cocinera de Castamar” está basada en el libro de Fernando J. Múñez

TE PUEDE INTERESAR