back to top
17.4 C
La Plata
domingo 31 de agosto de 2025
InfocieloPLAY
Inicio Blog Página 8859

Gimnasia se prepara: ¿Quiénes llegan al domingo?

El plantel de Gimnasia tuvo el lunes disponible para asimilar el golpe de la derrota sufrida ante Defensa y Justicia en Florencio Varela, y desde hoy se prepara para lo que será el duelo del domingo frente a Atlético Tucumán en el estadio del Bosque, donde le urge ganar para retomar el camino de la victoria y recuperar la confianza.

Teniendo en cuenta esto, la dupla conformada por Leandro Martini y Mariano Messera todavía sigue esperando para tener a todos los jugadores a disposición, algo que pensando en el próximo domingo tampoco podrá ser si tenemos en cuenta que ya que siguen las dudas y la bajas, aunque se perfila un regreso para recibir a Atlético Tucumán.

Como buena noticia está el caso de Maximiliano Coronel que es muy probable que regrese en Gimnasia para estar al lado de Guillermo Fratta o Leonardo Morales en la zaga central de la defensa del equipo. El ex jugador de River se perdió el duelo ante Defensa y Justicia tras no haber podido completar el encuentro ante Rosario Central por una contractura en el gemelo izquierdo.

Por su parte quien está en duda es Germán Guiffrey que continúa con el tobillo derecho inflamado y con líquido, tras habérselo esguinzado también en el encuentro debut ante el elenco Calamar. Habrá que ver si cambia algo de su situación en el correr de la semana.

Por último, tenemos el caso del atacante colombiano Johan Carbonero quien continúa con su recuperación luego de haber sufrido la ruptura fibrilar en el isquiotibial derecho durante el partido ante Platense en el estreno de la Liga Profesional y los tiempos son justos, por lo que la idea no es arriesgarlo.

Por último, están los casos de aquellos jugadores que dejaron antes de tiempo el partido del domingo pasado frente a Defensa y Justicia, y que a priori, estarán sin problemas ante Atlético Tucumán. Estamos hablando de los casos de Harrinson Mancilla, Manuel Insaurralde y Nicolás Contín.

El volante colombiano sufrió un esguince de tobillo menor producto de un golpe, el ex San Lorenzo una sobrecarga en el isquiotibial derecho, mientras que el Tanque terminó con un dolor lumbar luego de haber recibido un fuerte golpe por parte de un rival. En principio, los tres estarán a disposición de Martini y Messera para el próximo compromiso de Gimnasia el domingo desde las 13.30 horas en el estadio del Bosque.

¿Dónde se filmó la serie “Okupas”?

Los 11 capítulos de “Okupas“, que hoy pueden verse en Netflix, tuvieron locaciones reales, escenarios callejeros y un nivel de realismo total en cuanto a los diferentes entornos en los que transcurre la historia. Las escenas se filmaron en Retiro, Congreso y Dock Sud.

Sin embargo, el dato que más sorprende, y que conocimos hace unas horas, es que la casa que se ve en “Okupas” podría estar a punto de ser demolida: La antigua casona que dio vida a Okupas está a la venta por u$s 1,45 millones y se comercializa como terreno para edificar allí viviendas.

TE PUEDE INTERESAR

Muchas de las escenas de la serie fueron filmadas en la zona de las calles Bartolomé Mitre y Talcahuano, cerca del pasaje Rivarola, aunque para las escenas donde se ve la fachada de la casa ocupada se eligió esta propiedad que está en el pasaje del Carmen, a metros de Viamonte. Las escenas en el interior fueron filmadas en una casa en San Fernando, al norte del Conurbano bonaerense.

Entre la dirección de Bruno Stagnaro y la magia del cine lograron conectar, con juegos de cámara y trucos, estos tres puntos para que parecieran siempre el mismo lugar.

“En este sencillo acto, amigo mío, te invito a que compartas la conquista de este caserón del orto” le dice Rodrigo de la Serna a Diego Alonso, en uno de los diálogos de Okupas que quedaron grabados para una generación.

Aquella casa de “Okupas” que se ve de afuera en la serie, se fue convirtiendo en un lugar de culto donde el público que seguía la serie iba a sacarse fotos y queda ubicada en el pasaje Del Carmen al 700 entre Viamonte y la Avenida Córdoba.

Sin dudas, la locación más simbólica de la serie es ese frente típico de un caserón venido a menos, con los balcones a la calle. Hoy se ve el frente tapiado, lleno de inscripciones y grafitis de distintas épocas. Según se describe en la ficha en donde se comercializa el aviso, el inmueble tiene 50 años, su estado de abandono está muy avanzado, y por eso, hoy, se ofrece solo para demoler y edificar allí un nuevo edificio.

Se trata de un local comercial, en donde funcionaba La Robla, de 300 metros cuadrados (m2), junto a dos pisos, de 250 m2 cada uno. Con 650 m2 cubiertos y un total de 800 m2, la famosa puerta de madera se encuentra a pocos metros del que fue el restaurante en Pasaje del Carmen 715.

Según una nota de Tiempo Argentino, desde Lounge Propiedades, la inmobiliaria que comercializa el inmueble explicaron: “Es un mismo edificio que comienza en la esquina y contiene también un bar. Su dueño puso todo el terreno a la venta hace tres años”.

Federico Noejovich, locador de la serie cuenta: “La única vez que el elenco ingresó a esa casa fue en la escena del desalojo, la que abre la serie. Durante el resto del programa las tomas de los exteriores se filmaron sobre la cortada y en la puerta, pero una vez que Ricardo, el Pollo, Walter o el Chiqui estaban dentro de la casa se debían pegar las escenas con lo que sucedía en el interior de la casona de San Fernando. Cada toma en la fachada de Del Carmen requería un aviso con un par de días de anticipación a los muchachos que de verdad vivían allí. Y también unos pesos de cortesía.”

La casona de San Fernando, según recuerdan quienes formaron parte del equipo “Okupas”, se trataba de una mansión totalmente abandonada, alquilada al municipio a cambio de litros y litros de pintura Sinteplast que Marcelo Tinelli conseguía de canje a cambio de publicidad en alguno de sus programas.

“Cuando entramos a la casa de San Fernando tenía problemas estructurales pero estaba impecable. Las paredes las envejecimos nosotros, los grafitis los hicimos nosotros. Hicimos un gran laburo para llegar a lo cutre. En el interior no estaba como la casa de Okupas”, cuenta el actor Jorge Sesán, que además de hacer el papel de Miguel, colaboró en la utilería.

TE PUEDE INTERESAR

Bragado: en un cuento del tío una jubilada se quedó sin los dólares

Una jubilada de 72 años sufrió un cuento del tío en la localidad bonaerense de Bragado y perdió unos 900.000 pesos al entregar a un desconocido, presunto empleado bancario 4.900 dólares tras el llamado de un falso nieto, informó una fuente de la Policía.

La estafa se produjo la semana pasada y trascendió en las últimas horas. La mujer fue engañada en un llamado telefónico en el que una voz masculina que se presentó como su nieto, le dijo que por la devaluación del dólar era necesario cambiar esa moneda extranjera por pesos.

TE PUEDE INTERESAR

Luego, el estafador, le explicó a la jubilada que para facilitar la gestión le había pedido a un empleado del banco para que vaya hasta la casa para llevarse el dinero.

La mujer aceptó y en minutos un hombre se presentó en la vivienda de calle Alem al 2200, donde se cometió el delito-

El falso empleado bancario recibió una bolsa con 4.900 dólares y con buenos modales saludó a la víctima y se alejó del lugar.

Horas más tarde la jubilada cayó en la cuenta del engaño y radicó la denuncia en la Estación Policial Comunal. Los detectives analizan las cámaras de seguridad de la zona y las llamadas telefónicas con la intención de dar con los estafadores.

El delito fue caratulado como estafa bajo la modalidad cuento del tío.

TE PUEDE INTERESAR

El goleador de Estudiantes: Castro y una marca a lo Boselli

Estudiantes pudo reencontrarse con la victoria ayer por la noche al golear a Arsenal por 4-0 en el Estadio de UNO, en un encuentro en el que, una vez más, volvió a contar con el aporte goleador de Manuel Castro, quien inició de gran manera el nuevo torneo y llegó a su cuarto gol en igual cantidad de partidos.

Los números del volante uruguayo no solo lo erigen como el goleador del Pincha, sino también como uno de los máximos anotadores del certamen por detrás de José Sand (Lanús) con cinco gritos. Sus 4 goles en 4 PJ resultan muy curiosos, si se tiene en cuenta que en sus primeros 44 partidos en Estudiantes había anotado 3 goles.

UNA MARCA A LO BOSELLI

Lo que logró Castro es algo que hacía mucho no se veía en Estudiantes: el último jugador en marcar cuatro goles en las cuatro primeras presentaciones del equipo en un certamen de Primera División había sido Mauro Boselli en el Apertura 2009, inmediatamente después de ganar la Copa Libertadores en Brasil.

En aquel certamen el delantero le anotó a uno a Arsenal, Gimnasia, San Lorenzo e Independiente en cada una de las cuatro fechas iniciales. En esta oportunidad Castro anotó en el Pincha en el debut ante Sarmiento, y si bien luego no lo hizo con Independiente, después selló un doblete ante Newell’s y volvió a marcar anoche con el Arse.

ZIELINSKI ELOGIÓ A CASTRO

Me da mucha alegría su momento. Trabajamos mucho con Manu y le dimos posibilidades para que esté cerca del arco ”, expresó Ricardo Zielinski sobre el presente del mediocampista del Pincha, que parece haberse adueñado del puesto luego de la salida de Ángel González a préstamo rumbo a Lanús.

En este sentido el Ruso elogió particularmente el esfuerzo que realizó Castro para vivir el presente que le toca atravesar hoy en Estudiantes: “Ha trabajado muchísimo de cara al gol y ahora está teniendo mucho más serenidad para definir. Está siendo un jugador muy importante para este proceso ”.

Castro marcó cuatro goles en cuatro partidos para Estudiantes.

Castro marcó cuatro goles en cuatro partidos para Estudiantes.

Docentes bonaerenses vacunados vuelven a la presencialidad

El Gobierno de la provincia de Buenos Aires finalmente oficializó la medida que dispone que los docentes que se encuentren vacunados contra el coronavirus deberán retomar la presencialidad. La normativa se implementó a través de la Dirección General de Cultura y Educación.

Por medio de la Resolución 2516 publicada en el Boletín Oficial del distrito, se estableció que cuando hayan transcurrido 21 días de haber completado el esquema de vacunación contra el coronavirus se deberá volver a la presencialidad. La medida lleva la firma de la directora general de Cultura y Educación, Agustina Vila.

TE PUEDE INTERESAR

Asimismo, se ordenó que “todos los agentes que se encuentran dispensados deberán retomar su actividad presencial el día 9 de agosto de 2021”, y se aclaró que, a partir del reintegro de esos maestros, cesarán en su cargos los trabajadores que hayan sido designados para la cobertura de las suplencias.

Desde el Gobierno bonaerense dieron a conocer que hasta el momento, 9.766.497 fueron vacunados contra el coronavirus, de los cuales 517.292 son personal docente y no docente. De este modo, el 95,71% de los trabajadores de la educación inscriptos para recibir su dosis, ya fue inoculado.

Docentes bonaerenses vacunados deberán volver a la presencialidad

Docentes bonaerenses vacunados deberán volver a la presencialidad

¿Qué trabajadores de la educación vacunados vuelven a la presencialidad?

La normativa detalló que la disposición de a vuelta a la presencialidad alcanza a las y los agentes de la Dirección General de Cultura y Educación que prestan servicios en establecimientos educativos, Consejos Escolares, Jefaturas Distritales de Inspección, Jefaturas Regionales de Inspección, Tribunales Descentralizados de Clasificación, Secretarías de Asuntos Docentes, Dirección de Transporte y Logística con función de chofer de vehículo automotor, Subdirección de Transporte Fluvial e Inspecciones Distritales y Regionales de Infraestructura Escolar, cualquiera sea su modalidad de contratación y/o régimen estatutario

¿Qué pasa con los docentes bonaerenses que no se vacunaron contra el coronavirus?

Asimismo, la Resolución 2516 ordenó que aquellos trabajadores “que habiendo tenido la oportunidad de acceder a la vacunación, optaron por no inscribirse a vacunarse o inscriptas/os no asistieron a su turno de vacunación por razones de índole personal” podrán ser convocados a prestar tareas presenciales desde el día 9 de agosto.

TE PUEDE INTERESAR

Tokio 2020: jornada de diplomas olímpicos y reconocimientos

En los Juegos Olímpicos hay victorias y victorias. Están las épicas que terminan con medallas y están las otras, las que no se ven en el medallero pero que quedan para siempre como un reconocimiento al sacrificio, al esfuerzo y a una carrera deportiva enorme, como la de la dupla de los abanderados de la delegación argentina en Tokio 2020 Santiago Lange – Cecilia Carranza o como el tandem conformado por Victoria Travascio y Maria Sol Branz, Facundo Olezza en Vela o como uno de los orgullos de Olavarría: Agustín Vernice.

Todos ellos recibieron en nuestra madrugada diplomas olímpicos reconociendo su labor en estos Juegos Olímpicos de Tokio 2020 que, en los deportes por equipos como el Vóley y el básquet absorvieron buena parte de la atención general, pero que sin embargo desde el agua han llegado importantes reconocimientos.

Tokio 2020: los diplomas olímpicos caso por caso

Sol Branz y Victoria Travascio en la clase 49er FX (Vela): Hubo reconocimiento para la dupla compuesta por la nacida en Martínez (Branz) y para la platense (Trasvacio) que empujaron en su categoría pero los 90 puntos conseguidos alcanzaron para un honroso quinto puesto. ” Tuvimos situaciones que podrían haber sido un poquito mejor, pero estamos contentas. Obviamente con esa cosita de ‘qué cerquita que estuvimos’, pero no podemos ser injustas porque es como una tristeza linda al final porque estuvimos cerca, ya lo vamos a valorar con el tiempo”, señaló la nacida en la capital de la Provincia.

Tokio 2020 y una mañana de diplomas olímpicos.

Tokio 2020 y una mañana de diplomas olímpicos.

Agustín Vernice K1 1000 metros de velocidad (Canotaje): Tokio 2020 le dio la bienvenida al olavarriense en los Juegos Olímpicos. Con varios torneos en la espalda Vernice, que había quedado afuera de Río 2016 sueña con su revancha en París: “Estoy acá porque vi a Javier Correa en Sidney 2000. Miraba una final olímpica y quería ser como él”, dijo quien recibió un diploma olímpico en su debut: fue octavo en una final olímpica empujada por un viento de 3.4 m/s donde marcó un tiempo de 3m28s503/100.

Tokio 2020 y una mañana de diplomas olímpicos.

Tokio 2020 y una mañana de diplomas olímpicos.

Facundo Olezza clase Finn (Vela): El santafecino llegó octavo en la Medal Race clase Finn masculino y se lleva un reconocimiento como en Río 2016 donde fue noveno. De 25 años, el representante del Club Veleros Barloventos de San Fernando fue el primero en clasificarse a los Juegos Olímpicos de Tokio 2020.

Tokio 2020 y una mañana de diplomas olímpicos.

Tokio 2020 y una mañana de diplomas olímpicos.

Santiago Lange y Cecilia Carranza Medal Race de Nacra 17 (Vela): El diploma olímpico llegó a los abanderados de la delegación argentina, la histórica dupla se quedó con una victoria en la Medal Race pero terminaron séptimos en la general: “Esto es deporte. La verdad es que esta semana navegamos peor que durante toda la preparación. No hay excusas, tuvimos todo para poder llegar a la altura. Con tiempo tendremos que revisar que pudimos haber hecho diferente”, señaló Lange de 59 años y una enorme plenitud demostrada, otra vez, en estos Juegos Olímpicos.

Por su parte Carranza remarcó que: “Esta semana los rivales fueron mejor que nosotros y hay que aceptarlo. La sensación es de tristeza pero hay que dar vuelta la página y seguir para adelante. Durante nuestra preparación no nos faltó nada, tuvimos todo para entrenar, lo dimos todo y eso nos deja tranquilos”.

Tokio 2020 y una mañana de diplomas olímpicos.

Tokio 2020 y una mañana de diplomas olímpicos.

El Gobierno creó el registro de beneficiarios de Zona Fría

A poco de haberse sancionado la ley de Zona Fría, el Gobierno nacional creó y oficializó el registro de beneficiarios que son alcanzados dentro de este régimen que residen en municipios donde se registran bajas temperaturas y que reciben hasta un 50% de reducción en la tarifa del gas por ser parte de los grupos priorizados en los cientos de localidades alcanzadas a nivel nacional.

De este modo quedó establecido a través del Decreto 486/2021 publicado en el día de hoy en el Boletín Oficial, a la vez que designó a la Secretaría de Energía como autoridad de aplicación de la Ley, que fue sancionada el pasado mes de junio, y contó con el impulso y respaldo del Frente de Todos y un amplio sector de la oposición.

TE PUEDE INTERESAR

Este registro alcanza a usuarios que están contemplados dentro del artículo 4 de la normativa, que incluye a los beneficiarios de las asignaciones universales por Hijo (AUH) y por Embarazo (AUE), de pensiones no contributivas y jubilados, del monotributo social, de usuarios que perciben seguro de desempleo y de empleadas de casas particulares.

En ese plano también incluye a las personas electrodependientes, a quienes estén exentos en el pago de ABL o tributos locales de igual naturaleza o los que tengan una pensión vitalicia como veteranos de Guerra del Atlántico Sur. Todos ellos, reciben un cuadro tarifario diferencial, equivalente al 50% del cuadro tarifario pleno.

Sin embargo, el Decreto firmado por el presidente Alberto Fernández, establece que todos aquellos usuarios que no hayan sido incluidos de oficio en el registro pero que consideren conformar alguno de los criterios de elegibilidad del artículo 4, podrán solicitar el beneficio y su incorporación al registro a través del “Modelo de Gestión Unificada – Ventanilla Única Social” de la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses).

Juntos: La primera campaña argentina con irrupción de la red Tiktok

La red social basada en videos breves Tiktok creció vertiginosamente en su utilización durante los primeros meses de la pandemia a nivel mundial, lo cual incluye a la Argentina.

Desde ese momento hasta hoy, las elecciones que se vienen son el primer llamado a intentar captar votos en la masividad de esa plataforma, que por ahora apunta a una franja etaria diferente a las anteriores redes usadas con fines electorales.

TE PUEDE INTERESAR

“Cambiemos” , “Juntos por el Cambio”, o ahora simplemente “Juntos”, fue, es y quizás será el espacio político argentino que más dedicado está a adaptarse a las nuevas herramientas que ofrece la tecnología y este tipo de comunicaciones.

Horacio Rodríguez Larreta y Patricia Bullrich, de Juntos, hace tiempo que lo utilizan con fines propagandísticos, y ahora se sumó María Eugenia Vidal… Aunque sin tanta precisión todavía.

COMO UTILIZAR TIKTOK CON PROPÓSITOS ELECTORALES

La cuestión central siempre es acercar el mensaje político a la audiencia. Esta plataforma permite conectar con las personas jóvenes, y enviar mensajes que sean fáciles de captar por ese público.

Si los jóvenes están en Tiktok allí es donde hay que lanzar los mensajes, eso sí, siempre dentro del código que se maneje en esta red social más desenfadada, lo cual no significa que no sirva para hablar de cuestiones serias. Y lo que es imperdonable… haciendo el ridículo, como hemos visto ya en Argentina en varias oportunidades.

Las redes sociales tienen un público en particular, a quienes van dirigidos los mensajes y ese público va cambiando con el paso del tiempo, mientras alguna plataforma va desapareciendo, otra nace con particularidades diferentes.

El Facebook de 2015 utilizado por Mauricio Macri (con la reconocida ayuda de información de la compañía inglesa Cambrige Analítica) ya es prehistórico.

En aquellos años segmentar la publicidad política de acuerdo a gustos, intereses e ideas, era revolucionario a nivel comunicación digital.

Pero en 6 años la plataforma de Mark Zuckerberg quedó, al menos en Argentina, como un coto “para viejos” que les gusta compartir mucha información y largos textos.

Twitter ya se segmentó como un reducto dedicado a quejosos e intensos buscadores de originalidad y vanguardia con sueños intelectuales, que pueden instalar temas pero no definir una elección.

En el caso de Tik Tok, la audiencia principal son jóvenes de 10 a 19 años, seguidos del segmento de 20 a 29 años.

Ahora, se calcula que el 40% de usuarios de TikTok tienen entre 16 y 24 años. Esto significa que el público principal de TikTok es primariamente joven.

La plataforma TikTok es principalmente una red social donde la mímesis juega un papel importante. Los usuarios cantan, bailan e imitan a sus canciones y artistas favoritos, entre otras posibilidades. Se publican videos cortos, de un minuto de duración, con la idea de captar la atención del espectador y entretenerlo e ir consiguiendo nuevos seguidores.

Los políticos que ya la utilizan en otros países del mundo buscan una conexión emocional directa con las personas. No de tipo político ni debate de ideas, solo emoción, identificación e impacto.

JUNTOS CON VIDAL, SANTILLI, LARRETA VERSUS LA MICROMILITANCIA DEL “FDT”

Como quedó dicho los dirigentes de Juntos utilizan la plataforma “novedosa” de Tiktok en esta primera campaña que la incluye como una variante del segmento etario más juvenil para captar su voto.

El Frente de Todos, siempre más atado por historia, costumbres y hasta cierto prejuicio por la superficialidad y el vacío de contenido político que implica, si usa esta plataforma es de manera individual, con poca o nula coordinación desde algún centro de campaña.

Lo que si se está viendo es lo que se ha dado en llamar la “micromilitancia”, es decir individuos que simpatizan con ese espacio político que se dedican a desbaratar de un modo cómico e irónico las “puestas en escena” de la hoy oposición de Juntos, buscando hacerlos quedar como ridículos y faltos de espontaneidad.

María Eugenia Vidal de Juntos, utiliza hace pocos días la plataforma TikTok para llegar al público más joven

El ejemplo de las últimas horas es el de María Eugenia Vidal quien subió su segundo video a la plataforma Tiktok recorriendo lo que dice ser su barrio de la infancia: Flores. Allí relata su derrotero por el cine, los negocios de su niñez y las anécdotas con ese lugar que ella siente tan propio y que ha cambiado bastante salvo por el “pochoclero” que está ahí hace 44 años.

Lo que no imagina Vidal (o quizás sí y no le importa), es que cuando era bonaerense hizo exactamente lo mismo, pero no en Tiktok porque no la utilizaba nadie aún, solo que la localidad elegida había sido Haedo en el conurbano.

En otros tiempos, la dirigente de Juntos, María Eugenia Vidal utilizaba otra plataforma para comunicar lo mismo pero en la Provincia de Buenos Aires. Haedo versus Flores

Los micromilitantes del Frente de Todos también recrearon uno de esos juegos de Tiktok para verificar coincidencias entre amigos o parejas ante las mismas preguntas señalando al otro o a si mismos, y cambiaron las preguntas para provocar hilaridad y de paso atacar con política el mecanismo lúdico de mostrarse simpáticos para un público que, en la búsqueda de esta maniobra política comunicacional “nació ayer” y, supuestamente, no conoce la historia de estos modernizados personajes. En este caso Horacio Rodríguez Larreta y Diego Santilli de Juntos.

La “micromilitancia” de simpatizantes del Frente de Todos se anima a parodiar a Juntos, en la misma plataforma TikTok

TE PUEDE INTERESAR

Ahora 12: ¿qué productos se pueden pagar en 30 cuotas?

Bajo el objetivo final de impulsar el consumo de productos y servicios fabricados y comercializados en el país, el programa Ahora 12 sumó rubros y mayores líneas de financiación, con plazos de hasta 30 meses para favorecer la renovación o adquisición de equipamiento para el hogar.

En esta nueva etapa, vigente hasta el próximo 31 de enero, se incorporó el rubro de línea blanca a los planes de 24 y 30 cuotas con tasas de interés subsidiadas, que incluyen calefones, heladeras, congeladores, freezers, aires acondicionados, climatizadores de aire o ventilación, lavavajillas, lavarropas, secarropas, cocinas, hornos, anafes, calefactores, estufas y termotanques.

TE PUEDE INTERESAR

También, en el plan de 24 cuotas se podrán encontrar muebles para el hogar, bicicletas, colchones, neumáticos, accesorios y repuestos automotor, computadoras, notebooks, tablets, televisores, monitores, pequeños electrodomésticos, materiales y herramientas para la construcción como como arena, cemento, cal, yeso, ladrillos, hierro, chapa, aberturas, maderas, cerámicos, sanitarios, caños y tuberías, grifería, membranas, tejas, pintura, vidrios, herrajes y pisos de madera.

Además, regresaron los rubros de indumentaria y calzado al plan de 12 cuotas, mientras que las bicicletas, inclusive eléctricas, se agregaron a los planes de 3, 6 y 24 cuotas.

Regresaron productos de los rubros indumentaria y calzado al plan de 12 cuotas del Ahora 12

Regresaron productos de los rubros indumentaria y calzado al plan de 12 cuotas del Ahora 12

Ahora 12: el listado completo de productos y cuotas

Todos los productos y servicios incluidos en la iniciativa deben ser de producción nacional. Se pueden adquirir de manera online y en los comercios adheridos de todo el país, los siete días de la semana.

Línea blanca (12, 18, 24 y 30 cuotas)

Aires acondicionados, climatizadores de aire y/o ventilación, lavavajillas, lavarropas y secarropas, cocinas, hornos y anafes, calefactores y estufas, termotanques y calefones, heladeras, congeladores y freezers.

Televisores y monitores (12 ,18 y 24 cuotas)

Todos los modelos.

Pequeños electrodomésticos (3, 6, 12, 18 y 24 cuotas)

Pavas eléctricas, licuadoras, procesadoras, batidoras, tostadoras, entre otras.

Computadoras, notebooks y tabletas (12, 18 y 24 cuotas)

Todo tipo de computadoras, notebooks y tabletas.

Indumentaria (3, 6 y 12 cuotas)

Prendas de vestir para hombres, mujeres y niños. Incluye ropa de trabajo, deportiva, de uso diario y todo tipo de accesorios de vestir.

Calzado y marroquinería (3, 6 y 12 cuotas)

Calzado deportivo y no deportivo. Además incluye carteras, maletas, bolsos de mano, artículos de marroquinería de cuero y otros materiales.

Juguetes (3, 6, 12 y 18 cuotas)

Juguetes y juegos de mesa de fabricación nacional.

Bicicletas (3, 6, 12, 18 y 24 cuotas)

Todo tipo de bicicletas, inclusive las eléctricas, sus partes y sus piezas

Muebles (3, 6, 12 ,18 y 24 cuotas)

Muebles para el hogar.

Colchones (12, 18 y 24 cuotas)

Colchones y sommiers.

Anteojos y lentes de contacto (3, 6 y 12 cuotas)

Anteojos recetados, adquiridos en ópticas, cuyo precio final no supere los $15.000.

Materiales y herramientas para la construcción (12, 18 y 24 cuotas)

Arena, cemento, cal, yeso, ladrillos, hierro, chapa, aberturas, maderas, cerámicos, sanitarios, caños y tuberías, grifería, membranas, tejas, pintura, vidrios, herrajes, pisos de madera, y herramientas de trabajo, entre otros.

Maquinaria y herramientas (3 y 6 cuotas)

Taladros, amoladoras, lijadoras, pulidoras, sierras, soldadoras con electrodos revestidos, soldadoras sistema TIG, soldadoras sistema MIG-MAG y morsas.

Motos (12 y 18 cuotas)

Comprende todas las motos cuyo precio final no supere los $250.000.

Neumáticos, accesorios y repuestos (12, 18 y 24 cuotas)

Para automotores y motos. Accesorios, kit de conversión de vehículos a gas GNC y repuestos para automotores y motos.

Artefactos de iluminación (3 y 6 cuotas)

Todos los artefactos de iluminación incluyendo los artefactos eléctricos de iluminación de tecnología LED.

Turismo (6, 12 y 18 cuotas)

Pasajes en ómnibus de larga distancia, pasajes aéreos, hoteles y otros alojamientos turísticos habilitados por el organismo provincial competente, paquetes turísticos adquiridos a través de agencias de viaje habilitadas, autos de alquiler, y excursiones y actividades recreativas, todos servicios a ser prestados íntegramente dentro del Territorio Nacional.

Equipamiento médico (12 y 18 cuotas)

Electrocardiógrafos, desfibriladores, monitores para distintas señales fisiológicas, balanzas de grado médico, instrumental y elementos de esterilización producidos por PyMEs nacionales.

Perfumería (3 y 6 cuotas)

Productos de cosmética, cuidado personal y perfumes nacionales.

Libros (3, 6, 12 y 18 cuotas)

Textos escolares y libros de impresión nacional.

Artículo de librería (3 y 6 cuotas)

Artículos escolares de librería como cuadernos, papelería, lápices, lapiceras, mochilas, cartucheras, etiquetas

Instrumentos musicales (12 y 18 cuotas)

Todo tipo de instrumento musical.

Balnearios (3, 6 y 12 cuotas)

Servicios de preparación para el deporte (3, 6, 12 y 18 cuotas)

Gimnasios.

Servicios educativos (3 y 6 cuotas)

Cursos de Idioma, relacionados con informática, deportivos y actividades culturales. No incfluye escuelas ni universidades.

Servicios de cuidado personal (3 y 6 cuotas)

Peluquerías y centros de estética

Servicios de reparaciones (3 y 6 cuotas)

Servicios técnicos de electrónica y electrodomésticos para el hogar.

Talleres de reparación de vehículos automotores y motocicletas(3 y 6 cuotas)

Servicios de instalación de alarmas (3 y 6 cuotas)

No comprende el aparato.

Servicios de organización de eventos y exposiciones comerciales (3 y 6 cuotas)

Catering y fotografía.

TE PUEDE INTERESAR