back to top
12.7 C
La Plata
sábado 6 de septiembre de 2025
Inicio Blog Página 8052

Tandil: ambientalistas frenaron una sesión del Concejo Deliberante

Un grupo de ambientalistas irrumpió en la sesión del Concejo Deliberante de Tandil y evitó que se discuta una ordenanza para una nueva regulación del uso de agroquímicos en la localidad.

Con una llamativa puesta en escena, integrantes de la Junta vecinal por un ambiente saludable de Tandil realizaron una intervención disfrazados de fumigadores o San la Muerte. Al grito de “Audiencia pública”, lograron posponer el tratamiento de una ordenanza impulsada por el intendente Miguel Lunghi para la “Regulación de la Aplicación de los Agroquímicos Plaguicidas en el Partido de Tandil”

TE PUEDE INTERESAR

La norma que fue analizada durante alrededor de un año, amplía la zona de exclusión a de 60 metros para la planta urbana y clubes de campo y establece una zona de amortiguamiento de 500 metros en zonas donde existen escuelas y localidades rurales.

Para el grupo de manifestantes, el llamado a una audiencia pública es lo que corresponde “según los tratado internacionales en materia ambiental, ley general del ambiente y la ordenanza municipal” y consideraron que es “un derecho” poder expresarse sobre temas que ponen en riesgo nuestra salud y el ambiente en el que vivimos.

Integrantes de la Junta vecinal por un ambiente saludable de Tandil evitaron que se discuta la nueva ordenanza para el uso de agroquímicos

Integrantes de la Junta vecinal por un ambiente saludable de Tandil evitaron que se discuta la nueva ordenanza para el uso de agroquímicos

Tras la exposición de los ambientalistas, el Presidente del HCD, Juan Pablo Frolik, comunicó que el proyecto de ordenanza quedó fuera del orden del día de la sesión. Además, anticipó que fue decidida una convocatoria abierta a la comunidad, el lunes, a las 17 horas, en el Teatro del Fuerte, donde los manifestantes podrán incluir a un vocero para dar a conocer su posicionamiento. La propuesta recibió silbidos de los ambientalistas, quienes insistieron con el grito de llamado a una audiencia pública.

La sesión para discutir el resto del temario pautado pasó a un cuarto intermedio.

TE PUEDE INTERESAR

José De Mendiguren y un contundente mensaje a los mercados

El titular del Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE), José Ignacio De Mendiguren, envió un contundente mensaje a los mercados luego de que se conocieran datos alentadores para el sector productivo, que contrastan con lo que señalan los mercados financieros.

El ex titular de la UIA y dirigente del Frente Renovador diferenció lo que pasa en la “economía real” de lo que dicen los mercados y algunos medios de comunicación de sino opositor.

TE PUEDE INTERESAR

“La economía real muestra números muy positivos e importantes, como el superávit comercial de octubre que fue de USD 1.600 millones, el segundo valor más alto para el mes en 10 años. En los primeros 10 meses del año se generó el mayor superávit comercial desde 2009 y el segundo desde 2003”, señaló en primer término.

A ese diagnóstico contrapuso la lectura mediática: “lo que vemos en los diarios es que el riesgo país está en 1700 puntos”, cuestionó.

De Mendiguren eligió centrarse en los números de la producción y lanzó una mirada optimista: “Estos números de crecimiento dejaron de ser rebote, son tendencia. Y el FMI y los mercados deberían celebrar la recuperación del país en lugar de mirar el riesgo país, porque sólo si crecemos vamos a poder pagar la deuda que dejó el gobierno anterior”.

“Lo que está haciendo el gobierno es poner en marcha a la economía real del país, la que genera dólares. Argentina tiene una fábrica de dólares en el sector agroindustrial, el sector hidrocarburos, el turismo, la minería, la economía del conocimiento, la electromovilidad. En las próximas semanas va a haber proyectos para impulsar la inversión y el crecimiento de estos sectores y otros, con más valor agregado para cambiar la matriz productiva del país”, agregó el titular del BICE.

En ese sentido, se animó a plantear una solución para armonizar ambos frentes: “Si cambiamos la matriz productiva podemos ir al Fondo y pedirles más tiempo porque va a cobrar. Si no cambiamos la matriz productiva nuestro problema no sería financiero sino económico”.

TE PUEDE INTERESAR

Olavarría cumple 154 años: 4 curiosidades sobre el coronel Álvaro Barros

En la jornada de este jueves 25 de noviembre la ciudad de Olavarría se encuentra celebrando los 154 años desde su fundación. Debido a un positivo contexto sanitario y tras un año de suspensión de festejos, la fecha amerita llevar a cabo la tradicional fiesta aniversario que se extenderá durante toda la tarde en el Parque Helios Eseverri.

Organizada por la Subsecretaría de Cultura y Educación, con la participación de diferentes áreas del Municipio en conjunto, la misma se destaca por la apertura del patio de comidas, la presencia de puestos de artesanos, juegos e inflables y, desde la tarde, espectáculos sobre el escenario, con distintos géneros musicales.

TE PUEDE INTERESAR

Asimismo, a modo de reconocimiento al día más importante para la ciudad, el intendente de Olavarría, Ezequel Galli, colocó esta mañana una ofrenda en el monumento al Coronel Álvaro Barros, quien fuera fundador de la localidad en el año 1867. Acompañando a la máxima autoridad también se encontraban miembros de la comisión directiva del Club Álvaro Barros, quienes acercaron también una palma.

Álvaro Barros -Álvaro Gabriel Barros García su nombre completo- fue un militar, político y escritor argentino, que ingresó a las Guardias Nacionales de Caballería en el año 1852, poco después de la Batalla de Caseros. Unos quince años después de aquella incorporación funda Olavarría, la ciudad ubicada en el centro-sudoeste de la provincia de Buenos Aires.

Vivió gran parte de su adolescencia en Uruguay ya que su padre Álvaro Demetrio Barros, opositor del régimen rosista, se vio obligado a radicarse allí junto a un numeroso grupo de emigrados políticos residentes en Uruguay. Luego de la Batalla de Caseros, Barros y su familia regresan a Buenos Aires, participando activamente en la revolución del 11 de septiembre, que determina la escisión del estado de Buenos Aires del gobierno de la Confederación Urquicista.

¿Quién fue el fundador de Olavarría? 4 curiosidades sobre Álvaro Barros

Fue también gobernador de la provincia de Buenos Aires

Ocurrió luego de que el Coronel haya fundado Olavarría. Su gestión duró desde el 12 de septiembre de 1874 hasta el 1 de mayo de 1875, ya que quien ocupaba dicho cargo, Mariano Acosta, había renunciado para asumir como Vicepresidente de la Nación.

Escribió dos libros en los que abordó la integración con los indios

El primero fue escrito en el año 1872 bajo el nombre de “Indios, fronteras y seguridad interior, Pampas del sur: fronteras y territorios federales” y el segundo en el año 1877 con el título de “La guerra contra los indios”.

En el primero, Álvaro Barros, se mostraba conforme y a favor de una integración pacífica de los indígenas: “…repartir en propiedad esos campos a los indios, medidos, escriturados y amojonados; establecer entre ellos un sistema de orden que ellos mismos anhelan, porque muchos hay que han aprendido a conservar lo que adquieren y saben valorar lo que importa a la propiedad. Proporcionar pequeños recursos para que se dediquen a la labranza los que son capaces”.

La historia argentina lo recuerda como un “militar valiente y honorable”

Así lo ha descrito Felipe Pigna en un artículo publicado en el periódico El Historiador al evocar la denuncia que el ex comandante había hecho en torno a los negociados de la Conquista del Desierto.

Barros denunció en el parlamento nacional en el año 1876 una inoportuna malversación de fondos del presupuesto de defensa dentro del Ejército Argentino, mayoritariamente destinado a la “campaña al desierto”. Expresó al respecto: “El Ejército Argentino, siendo uno de los más deficientes y atrasados, es el más caro del mundo. (…) El resultado económico de este desorden es notable. Mientras que el soldado alemán cuesta $ 199 fuertes por año y el francés 189, el argentino cuesta 521 y mucho más en tiempo de guerra, y sufre como ninguno y en todo tiempo, todo género de necesidades y miserias”.

La ciudad de Viedma, en Río Negro, le debe su actual nombre

Una vez que ya obtuvo el grado de coronel, Álvaro Barros fue designado primer gobernador de la Gobernación de la Patagonia el 21 de octubre de 1878. Estuvo a cargo de dicho puesto desde el 26 de enero de 1879 hasta julio de 1882. La ciudad capital de la Gobernación fue Mercedes de Patagones, nombre que Barros cambió por Viedma, su apelativo y denominación actual.

TE PUEDE INTERESAR

Mar del Plata: cuestionan la “resignación” del intendente por las clases en CABA

La decisión del Jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, de adelantar el inicio de clases en la Ciudad de Buenos Aires, podría tener un impacto crucial en el éxito de la temporada de verano 2022 en Mar del Plata.

Ante ese escenario y en el marco de la discusión del Fondo de Promoción Turística, el concejal del Frente de Todos, Ariel Ciano, exhortó en sesión al intendente Guillermo Montenegro a persistir con el planteo para que Horacio Rodríguez Larreta, revise la decisión de establecer al 21 de febrero como fecha de inicio de clases en ese distrito.

TE PUEDE INTERESAR

Según el concejal, la actitud del intendente Montenegro no puede ser la de “resignarse a aceptar la postura del jefe de Gobierno porteño”. Aseguró que por el contrario, lo que espera de él es que “defienda los intereses de quienes viven y trabajan en la ciudad que gobierna”.

A diferencia de lo dispuesto por casi todas las provincias, donde el inicio de clases está previsto para el 2 de marzo, en la ciudad de Buenos Aires el ciclo escolar daría comienzo el 21 de febrero.

“Larreta ha decidido diferenciarse con la intención de adquirir notoriedad”

Ariel Ciano recordó que “el Consejo Federal de Educación dijo el 2 de marzo para el inicio de clases y se espera que todas las jurisdicciones lo cumplan atendiendo a los intereses del conjunto y sin desconocer la importancia que tiene garantizar una adecuada cantidad de días de clases, más aún, en el marco de la pandemia. Pero evidentemente en este caso Rodríguez Larreta ha decidido diferenciarse con la intención de adquirir notoriedad”, lamentó.

Los perjuicios que causará en el turismo esta medida no pasaron inadvertidos ni siquiera para el intendente Montenegro, quien días atrás expresó su desacuerdo públicamente.

“Sin embargo, al tener la oportunidad de plantear este tema, el intendente aceptó la postura de Rodríguez Larreta y hasta admitió que en una conferencia de prensa el funcionario, de visita en Mar del Plata, nos explicara a los marplatenses las presuntas razones de su posición”, indicó el edil del Frente Renovador.

“Este fue un gran fin de semana largo, esto anticipa una gran temporada, y por eso queremos que no se interrumpa a fines de febrero”, destacó el concejal.

Sobre la cuestión educativa, aclaró: “creemos que se debe plantear una alternativa para que esos 5 días de clases se den en otro momento del año lectivo, sin alterar la segunda quincena de febrero” sostuvo.

Para Ciano, Guillermo Montenegro “no debería considerar a este como un tema cerrado” ya que “está en juego el resultado de una temporada de verano muy esperada para revitalizar la economía local”.

“Hay empresarios y comerciantes que han realizado inversiones para obtener un beneficio y trabajadores que poseen la lógica expectativa de mantener un empleo de manera sostenida durante todo el verano. Si todo ello está en riesgo a causa de una prematura interrupción de las vacaciones, el Intendente debería insistir, de manera incansable, para evitar ese daño”, concluyó.

TE PUEDE INTERESAR

Ley de alquileres: Francisco Durañona pide más regulación

Con la propuesta del presidente de la Cámara de Diputados de la Nación, Sergio Massa, de ir por una nueva ley de alquileres que sea más efectiva para inquilinos y propietarios que la actual, desde el Senado bonaerense marcaron algunas consideraciones a tener en cuenta.

Quien se expresó fue el senador del Frente de Todos, Francisco Durañona, quien impulsó un proyecto en ese sentido, pero a nivel provincial, que todavía espera ser discutido en el recinto.

TE PUEDE INTERESAR

“Si la reforma a la Ley de Alquileres es para mayor regulación y defensa de los intereses de los inquilinos, principalmente en cuanto al precio de los alquileres, estoy de acuerdo”, aseveró a Infocielo el exintendente de San Antonio de Areco.

En esa línea, el senador marcó que por más que “los propietarios sean de sectores medios y tengan una sola propiedad para alquilar, no justifica que haya abusos”, como ocurre en muchos casos.

“La realidad es que los abusos en materia de alquileres son bestiales. Una buena regulación nacional, brinda seguridad y previsibilidad para todas las partes por igual” a lo que sumó “por supuesto, con una correcta implementación de la misma”.

Ley de Alquileres: vuelve a abrirse el debate

Ley de Alquileres: vuelve a abrirse el debate

¿Qué propuso Sergio Massa respecto de los alquileres?

Ayer, en un evento por el Día Internacional de la Construcción celebrado ayer, Sergio Massa consideró que la Ley de Alquileres “fracasó” y llamó a discutir una nueva norma que brinde “certezas” al propietario y “garantías y tranquilidad” al inquilino.

“En el Gobierno anterior, el Congreso sancionó, no con mala fe sino buscando una solución a un problema, una ley que fracasó, y que pretendía asegurar a inquilinos y propietarios y terminó disminuyendo la oferta, retrayendo la posibilidad de desarrollar el negocio y generando incertidumbre y dificultades para el inquilino”, declaró.

Sin dar demasiados detalles sobre cómo sería la modificación, el titular del Massa consideró necesario “discutir una nueva ley que le dé certeza al propietario y garantía y tranquilidad al inquilino para que el sector pueda desarrollar libremente ese emprendimiento noble que tiene a lo largo y ancho del país”.

La norma había sido aprobada por la Cámara de Diputados en noviembre de 2019, durante el Gobierno de Mauricio Macri, pero terminó siendo sancionada por el Senado en junio de 2020, durante la gestión de Alberto Fernández.

Por su parte, el ministre de Desarrollo Territorial y Hábitat de la Nación, Jorge Ferraresi, apoyó la idea, pero marcó como diferencia que “tener una ley nacional de alquileres no es una herramienta viable, sino que cada jurisdicción debería tener su regulación”.

TE PUEDE INTERESAR

UNaB: Carreras, campus, sedes y más

La Universidad Nacional de Guillermo Brown (UNaB) es una de las universidades más nuevas de la Provincia de Buenos Aires. Si bien fue fundada en 2015, comenzó a funcionar en 2019. Se encuentra en la localidad de Adrogué, en la calle Mitre 1399.

En junio de 2019, abrieron las inscripciones para las primeras carreras de la universidad, empezando las cursadas en septiembre de ese año. El dictado de clases se realiza en la Casa de Cultura de Adrogué debido a que la universidad aun no cuenta con edificios propios. Las actuales autoridades son el Rector Lic. Pablo Matías Domenichini y el Vicerrector Lic. Facundo Nejamkis.

TE PUEDE INTERESAR

¿Qué carreras puedo cursar en la UNaB?

Carreras de pregrado

  • Tec. Acompañamiento Terapéutico
  • Tec. Diseño y Desarrollo de Producto
  • Tec. Comunicación Digital
  • Tec. Automatización y Control
  • Tec. Logística y Transporte
  • Tec. Gestión de las Organizaciones
  • Tec. Programación

Carreras de grado

  • Lic. Ciencia política
  • Lic. Ciencia de Datos
  • Lic. Logística y Transporte
  • Ciclo de Complementación Curricular de la Lic. Enseñanza de Matemática
  • Lic. Administración

Diplomaturas

  • Análisis de Datos
  • Seguridad Social

Además, la Universidad cuenta con casi 70 cursos y talleres, dictados actualmente de forma virtual desde la plataforma “campus virtual”.

Para más información, contactar a:

SI SOS ESTUDIANTE [email protected]

PARA INFORMACIÓN DE CARRERAS [email protected]

CURSOS Y TALLERES DE EXTENSIÓN [email protected]

INFORMACIÓN GENERAL [email protected]

GÉNERO Y DERECHOS HUMANOS [email protected]

Plan de infraestructura 2020-2023

Plan de Infraestructura para el Predio Quinta Rocca ubicado en la localidad de Burzaco, donde se construirá el Campus Universitario UNaB:

Proyecto 1 “Nuevo Edificio de Aulas – Quinta Rocca – E1” Superficie 1941 m2 el mismo será financiado con un crédito de la Corporación Andina de Fomento (CAF). Pre pro-yecto presentado ante al área del Ministerio de Obras Públicas.

Proyecto 2 “Nuevo Edificio Universitario Aulas y talleres – Quinta Rocca – E2“ Superficie 2200 m2. Se encuentra presentado en el área de infraestructura del Ministerio de Educacion.

Proyecto 3 “Puesta en Valor Sede Institucional y Rectorado – Quinta Rocca”. Superficie: 1530 m2. El predio tiene como característica particular un casco histórico de estancia, su construcción se remonta al año 1915 y dicho edificio es una excelente pieza arquitectónica que amerita su reciclado y puesta en valor, dada la calidad de su diseño y la imagen icónica que configura en su contexto.

Reacondicionamiento de Frente Av. Espora, con dársenas para parada de colectivos y combis. Pavimentación y ejecución de dársenas para estacionamiento en la Calle lateral Blas Parera, futuro acceso vehicular al predio. Puesta en Valor del Parque semipublico con diseño original de Carlos Thays. Superficie 55.000 m2.

SEDE ADROGUÉ Mitre 1399, esquina Ferrari

FUTURO CAMPUS Av. Tomás Espora 4320, Burzaco

Plan de infraestructura 2020-2023 de la UNaB

Plan de infraestructura 2020-2023 de la UNaB

Redes Sociales de la UNaB

Facebook: /universidadnacionalguillermobrown

Twitter: /unaboficial

Instagram: /unaboficial

TE PUEDE INTERESAR

Tiene artritis y transformó el dolor en humor con stand up

Lo que parecía un simple dolor de rodilla terminó siendo el puntapié para que, cuando tenía solo 22 años, Mariana Cambiasso fuera diagnosticada con Artritis Reumatoidea (AR), una enfermedad de la que poco se habla aunque la padezca cerca del 1 por ciento de la población.

“Tardaron mucho en diagnosticarme. Nadie sabía nada”, explica la mujer de 47 años, y argumenta que la dificultad para dar con el cuadro se vincula a lo “poco marketinera” que es la patología.

TE PUEDE INTERESAR

En ese entonces, la arquitecta tenía dos trabajos, viajaba todos los años, jugaba al hockey y cursaba una vida muy activa. “Fue un baldazo de agua fría”, recuerda, y asegura que la enfermedad es “muy degenerativa a nivel físico y psíquico”.

Mariana contó la historia de su enfermedad en Feudale Café, con Marcela Feudale, por La Cielo 103.5

A diferencia de la artrosis, que afecta a los huesos y generalmente a las personas mayores, la artritis ataca a las partes blandas de la articulación y su blanco suele ser la población joven, en especial las mujeres.

“No te pide permiso para entrar. Vos estallás la articulación”, ilustra Mariana, quien hoy tiene limitada la movilidad de su rodilla derecha a 90 grados a pesar de las 13 cirugías a las cuales se sometió. “Bajo la escalera de costado porque no la puedo doblar”, explica en diálogo con Feudale Café, con Marcela Feudale, por La Cielo 103.5.

El color con el que se identifica la enfermedad es el verde (Foto: Instagram La Voz de la Artritis Reumatoidea)

El color con el que se identifica la enfermedad es el verde (Foto: Instagram La Voz de la Artritis Reumatoidea)

“Transformé el dolor en humor

Si bien pasó años buscando respuestas y culpables, llegó un punto de inflexión en el que sus pensamientos cambiaron de dirección. “Cuando me di cuenta de que tenía que dejar de preguntarme ‘por qué’, lo transformé en ‘para qué’ y empecé a escribir“, cuenta sobre sus inicios en lo que hoy la apasiona: el stand up.

Fue por recomendación de Florencia Otero y German Tripel (Tripa, de Mambrú) que la mujer comenzó un taller para aprender a hacer estos monólogos, que, además, se adaptaban bastante bien a su personalidad: según ella misma se describe, es “histriónica y divertida” de “toda la vida”.

“Transformé el dolor en humor”, asegura haciendo referencia a sus shows, que incluyen anécdotas de su día a día. “Ponerme un borcego es como escalar el Everest”, bromea para ilustrar cómo pequeñas cosas de la vida cotidiana pueden convertirse en grandes hazañas para una persona con artritis.

Para la arquitecta, la parte creativa es la “cuarta pata de la mesa” de la AR, metáfora que usa para explicar cómo transitar mejor la enfermedad. ¿Cuáles son las otras tres? La primera, el tratamiento biológico; la segunda, la contención emocional; y la tercera, la terapéutica.

Además de difundir la patología a través de su espectáculo, Mariana creó hace algunos meses una cuenta de Instagram para “crear conciencia y poder difundir una mejor calidad de vida”. “Escriban sus consultas que de a poco voy a ir respondiendo”, invita a sus seguidores.

TE PUEDE INTERESAR

Goltz y el recuerdo de Maradona: “Él era feliz en Gimnasia”

Paolo Goltz recordó a Diego Maradona en Gimnasia en el aire de CIELOSPORTS.

Un día como hoy pero hace ya un año calendario el mundo enmudeció ante la sorpresiva muerte de Diego Armando Maradona. Uno de sus principales soldados en Gimnasia como lo supo ser Paolo Goltz pasó por el aire de La Cielo y recordó en CIELOSPORTS todos los momentos que tuvo la chance de vivir junto al Diez.

Le voy a estar agradecido por siempre a Gimnasia por haberme dado la posibilidad de compartir todo lo que viví. Vivimos un año muy lindo en el club. Diego era feliz en Gimnasia”, afirmó el defensor, que tuvo un breve pero sólido paso por el club, en el cual se afianzó rápidamente. Para Maradona fue desde el primer día un pilar del grupo y por eso le dio la cinta de capitán.

El recuerdo de Maradona a un año de su partida

Lo que tratado de recordar son todas las cosas alegres. Quiero recordarlo de esa manera. Él en el club era muy feliz y le gustaba estar siempre con los jugadores. Eso trato de recordar. Viendo todo en redes sociales se te vienen muchas cosas a la cabeza”, reconoció el ahora defensor de Colón.

En este sentido Goltz rememoró: “Fue duro porque nos enteramos también por la televisión, cada uno en su casa. Después entre todos nos fuimos preguntando si era cierto o no. Fue mucha incertidumbre. Habíamos comido un asado y él no pudo estar por la operación que había tenido, pero hicimos una llamada y él estaba muy bien. Por eso también fue muy duro”.

Para nosotros en el club fue como un padre. Él estaba atento a todo. Vos veías uno bajoneado y él iba y le hablaba. Si veía a alguien enojado también. Fue como un padre para los grandes y para los chicos por todo lo que significó. Con todas sus vivencias te podía decir muchas cosas, y ni hablar que nosotros le prestábamos mucha atención”, sostuvo el ex Gimnasia.

Goltz abraza a Dalma Maradona en un homenaje en el Bosque.

Goltz abraza a Dalma Maradona en un homenaje en el Bosque.

Maradona íntimo: la mirada de Goltz

A Diego le gustaba mucho el vestuario, le gustaba sentirse uno más. Cada vez que decía una palabra o contaba algo nos acercábamos todos para ver qué decía. Él era eso. Cada día era una nueva experiencia”, explicó a la hora de ahondar en el recuerdo de lo que le tocó vivir junto a Maradona en Gimnasia.

Al respecto Goltz puntualizó: “Era muy simple. Quizás las personas que no tuvieron la posibilidad de conocerlo, o incluso nosotros antes de conocerlo, teníamos un poco de miedo. Pero él era muy simple. Me acuerdo que nosotros jugábamos a las cartas y él se acercaba a ver cómo jugábamos y se quedaba mirándonos”.

Yo llegaba a mi casa después de los partidos de noche alrededor de las doce y me llamaba un número desconocido. Yo no lo atendía y me mandaba un mensaje que decía ‘Soy Diego DT, atendeme’. Me llamaba de nuevo y nos pasábamos un rato hablando del partido. Y quince días me llamaba de un teléfono nuevo. Y así creo que fueron tres veces”, contó.

Maradona en el predio de Gimnasia, uno de los últimos lugares en los que fue feliz.

Maradona en el predio de Gimnasia, uno de los últimos lugares en los que fue feliz.

Su experiencia con Maradona antes de Gimnasia

Para mí fue algo muy lindo. La primera experiencia que tuve con él fue que me llevó a la selección local. Él me citó, tuvimos una semana y estuvimos tres o cuatro días en Ezeiza. Ahí me llamó aparte y me empezó a hablar de una jugada de dos meses atrás. Y vos te quedabas pensando: ¿Este tipo me estuvo mirando a mí? Eso fue una muy linda enseñanza”.

El día después: “No fue correcto que nos hicieran jugar”

Jugar un partido dos días después nos golpeó un montón. Yo creo que todos hubiéramos dicho que no estábamos en condiciones de jugar. No sé si me parecía una falta de respeto, pero no me parecía lo correcto. Es algo inhumano. A veces se suspenden partidos por cada cosa… Esto era algo diferente a todo. Pero hablar después de tanto tiempo no sirve de nada”.

Goltz y el homenaje de cada fin de semana

Era un homenaje en todas las canchas. Él lo tenía bien merecido. Para la situación que vivíamos nosotros con el descenso, que estábamos apretados, era fundamental. Todos los cañones apuntaban hacia él y nos ayudaba a sacar el peso. Sí era complicado durante el partido, porque había que abstraerse de todo eso y era difícil. Era todos los fines de semana un desafío lindo”.

Antes y durante la pandemia Maradona fue homenajeado en todas las canchas.

Antes y durante la pandemia Maradona fue homenajeado en todas las canchas.

UNAJ: Carreras, sedes, departamentos y más

La Universidad Nacional Arturo Jauretche (UNAJ) es una universidad pública con sede en Florencio Varela, ubicada en Avenida Calchaquí 6200. Fue fundada el 29 de diciembre de 2009 e inaugurada el 17 de noviembre de 2010. El nombre de la universidad es un homenaje a Arturo Jauretche, un destacado pensador, escritor y político argentino nacido en 1901 y fallecido en 1974.

En su primer ciclo lectivo en 2011, la UNAJ recibió un total de 3.049 inscripciones, mientras que en la actualidad tiene más de 20 mil estudiantes con regularidad académica. Las autoridades principales de la Universidad son el Rector Lic. Ernesto Villanueva y el Vicerrector Dr. Arnaldo Medina.

TE PUEDE INTERESAR

La Universidad cuenta con sedes en las localidades de Berazategui, Brandsen, Cañuelas, Castelli, Florencio Varela, Lobos y Zárate. Se dictan más de 35 carreras de pregrado, grado y posgrado, distribuidas en tres institutos.

¿Qué carreras puedo cursar en la UNAJ?

Instituto de Ciencias de la Salud

Carreras de pregrado

  • Tecnicatura en Emergencias Sanitarias y Desastres
  • Tecnicatura Universitaria en Farmacia Hospitalaria
  • Tecnicatura Universitaria en Información Clínica y Gestión de Pacientes

Carreras de grado

  • Medicina
  • Bioquímica
  • Licenciatura en Enfermería
  • Licenciatura en Kinesiología y Fisiatría
  • Licenciatura en Organización y Asistencia de Quirófanos

Carreras de posgrado

  • Maestría en Neurociencias
  • Maestría en Investigación Traslacional para la Salud
  • Especialización en Cardiología
  • Diplomatura Superior en Gestión de Enfermería Hospitalaria
  • Diplomatura Superior en Género y Salud
  • Diplomatura Superior en Neurofisiología Clínica: Electroencefalografía y Video–Electroencefalografía. Modalidad Virtual
  • Diplomatura Superior en Redes de Salud
  • Diplomatura Superior en Epilepsia
  • Diplomatura Superior en Equidad en Salud

Instituto de Ciencias Sociales y Administración

Carreras de grado

  • Licenciatura en Economía
  • Licenciatura en Trabajo Social
  • Licenciatura en Administración
  • Licenciatura en Gestión Ambiental
  • Licenciatura en Relaciones del Trabajo

Carreras de posgrado

  • Especialización en Evaluación de Políticas Públicas
  • Diplomatura Superior y de Vinculación en Gobiernos Locales y Transformación Social

Instituto de Ingeniería y Agronomía

Carreras de pregrado

  • Tecnicatura Universitaria en Emprendimientos Agropecuarios
  • Tecnicatura Universitaria en Producción Vegetal Intensiva

Carreras de grado

  • Ingeniería en Petróleo
  • Bioingeniería
  • Ingeniería en Informática
  • Ingeniería Industrial
  • Ingeniería Electromecánica
  • Licenciatura en Administración Agraria
  • Licenciatura en Ciencias Agrarias
  • Ingeniería en Transporte

Carreras de posgrado

  • Especialización en Dirección y Gestión de la Tecnología
  • Diplomatura Superior en Ciencia de Datos

Sedes de la UNAJ

Sede Central

Av. Calchaquí 6200, Florencio Varela

Sede Berazategui

Centro universitario Berazategui: Calle 145 y Obispo Novak (calle 5), Berazategui

Escuela primaria Nº 41 Florentino Ameghino: Calle 1 y 105 Nº 167, Berazategui

Escuela primaria Nº 4: Av. Calchaquí Nº 610 esq. 6

Escuela de educación secundaria Nº 28: Av. Calchaquí Nº 610 esq. 6

Sede Brandsen

Sociedad Rural de Brandsen: Ruta 29, Km 2, Brandsen

Sede Cañuelas

Escuela de Educación Técnica Nº1: Basavilbaso 253, Cañuelas

Sede Castelli

Aula Magna de la Municipalidad: Av. 25 de Mayo 205, Castelli

Sede Florencio Varela Centro

Sindicato de trabajadores municipales de Florencio Varela: Maipú 324 entre Falucho y Las Heras, Florencio Varela

Instituto primario santa lucia: Florida 240, Villa Vatteone, Florencio Varela

Escuela de educación primaria: Villa Vatteone, Florencio Varela

Sede Lobos

EPB Nº6 Gral José de San Martin: Pte Perón y Dorsi, Lobos

Sede Quilmes

Instituto nuestra señora del perpetuo socorro: Av. Calchaquí 4949, Quilmes Oeste

Instituto San José Obrero: Calle 873 NR 4518, Villa la Florida, Quilmes

Otros departamentos de la UNAJ

Dirección de Comunicación Institucional y Prensa

La Dirección de Comunicación y Prensa (DirCom) es responsable de generar una concepción integradora de la comunicación institucional a partir de estrategias de información, difusión y promoción que respondan a los lineamientos centrales de la Universidad.

Función general

  • Definir la política y la estrategia general de comunicación en función a la planificación estratégica definida por la UNAJ.

Funciones específicas

  • Definir y desarrollar una política de medios para la difusión de los sucesos relacionados con la universidad.
  • Posicionar a la Dirección de Comunicación y Prensa como fuente de información para los medios masivos de comunicación.
  • Desarrollar y difundir el mensaje institucional sobre sus diversos públicos internos y externos.
  • Optimizar el funcionamiento de las herramientas de comunicación existentes en la institución.
  • Optimizar y desarrollar nuevas herramientas y acciones de comunicación para fortalecer el desarrollo de la vida universitaria en la UNAJ.

Dirección de Relaciones internacionales

La Universidad Nacional Arturo Jauretche ha logrado posicionarse como un centro de altos estudios de referencia a nivel regional con la incorporación de estudiantes de los distintos municipios pertenecientes al conurbano sur.

Este vínculo con la comunidad local también se ha proyectado a las relaciones internacionales de la Universidad a partir del desarrollo de un Plan Estratégico de Internacionalización que busca contribuir a la calidad de la enseñanza, la investigación, la vinculación y al posicionamiento institucional, académico, científico y social a nivel regional, nacional y global.

Dirección editorial – Editorial UNAJ

La editorial de la Universidad Nacional Arturo Jauretche (Editorial UNAJ) tiene como objetivo la generación de manuales de materias, producidos por el equipo de docentes de la universidad. Los libros se presentan en formato digital y están disponibles en el centro de descarga de la biblioteca, publicados bajo licencia Creative Commons de acceso abierto; garantizando la accesibilidad y la inclusión de todos los alumnos.

Asimismo, la Editorial ha fomentado la edición de material académico de nuestros investigadores. La colección “Cuadernos de investigación”, comprende los trabajos que fueron aprobados en el marco de la primera convocatoria para la publicación de obras inéditas de divulgación científica.

Favorecer la promoción, transmisión y circulación del conocimiento generado por docentes e investigadores de la Universidad, como así también de colaboradores externos, es la misión principal de esta dirección.

Redes Sociales de la UNAJ

Facebook: /Unajoficial

Twitter: /UNAJ_oficial

Instagram: /unaj_oficial

TE PUEDE INTERESAR

Qué pasó entre Axel Kicillof y el embajador de Alemania

Los asesores de Axel Kicillof se miraron las caras desconcertados en Casa de Gobierno el martes a la noche, cuando el embajador alemán Ulrich Sante lanzó un envenenado tweet contra la gestión bonaerense tras el primer día de una gira que comenzó por la provincia de Buenos Aires.

“Terminó mi 1er día oficial con charlas incitantes con Mayra Mendoza, Colegio Holmberg, Conicet y Cerveza Quilmes. ¿Oficialismo? ¡Ausente! Axel Kicillof no contestó, Pablo López no apareció. ¿Falta de cortesía? ¿de organización? ¿desinterés? ¿un poco de todo? esperando el día 2”, publicó el ofuscado funcionario alemán en un mensaje casi telegráfico.

TE PUEDE INTERESAR

Según pudo reconstruir INFOCIELO, el problema fue de comunicación: Si querían ser recibidos por el Gobernador, nadie de la comitiva alemana avisó o acordó una audiencia. “Nunca entendimos de qué habla, no acordaron ninguna audiencia”, confió a este medio uno de los voceros gubernamentales. Sante se había reunido con Omar Perotti y Sergio Uñac en recorridas anteriores por Santa Fe y San Juan.

Quien sí estaba invitado a reunirse con Ulrich era el ministro de Hacienda y Finanzas, Pablo López, quien finalmente no asistió “por un tema de salud” y envió en su representación al jefe de Gabinete del Ministerio, Facundo Bocco, y al subsecretario de relaciones internacionales e institucionales de la Jefatura de Gabinete, Mario Oporto.

No fue la única reunión a la que no pudo asistir el Ministro: Hoy expondría el presupuesto 2022 en la Legislatura Bonaerense, sesión legislativa que finalmente se postergó para el próximo lunes. Hasta donde pudo averiguar INFOCIELO, aún no estaba confirmado si también se reprogramaría una cumbre con el embajador Sante.

Lo cierto es que la envenenada publicación del embajador no cayó bien en el Gobierno. Entienden que Axel Kicillof no tuvo nada que ver con el asunto, y que se podría haber resuelto de otra forma. “Es el Bielsa de ellos. Se la mandó”, comentaban en los pasillos de Calle 6, con un irónico sentido hacia las recientes declaraciones del canciller Rafael Bielsa sobre Chile.

Pese al teléfono descompuesto -flüsterpost-spiel, en alemán- Ulrich Sante tuvo una nutirda agenda política y fue recibido por representantes del oficialismo. Además de los mencionados funcionarios de Hacienda, mantuvo reuniones con la intendenta Mayra Mendoza y luego con Fabián Cagliardi.

“Recibimos al embajador de Alemania, Ulrich Sante, para dar continuidad al vínculo institucional y fortalecer la cooperación. Vamos a avanzar en iniciativas que nos permitan afianzar la unión entre nuestro municipio y el país europeo”, señaló la jefa comunal de Quilmes.

La agenda del embajador alemán continuó en La Plata y Berisso. Recorrió la Catedral, visitó el Teatro Argentino junto a funcionarios culturales bonaerenses y luego la sede de la colectividad alemana en la capital nacional del inmigrante.

TE PUEDE INTERESAR