back to top
10.6 C
La Plata
miércoles 3 de septiembre de 2025
InfocieloPLAY
Inicio Blog Página 8017

Gimnasia cumplió con una nueva Asamblea

Producto de la pandemia y las implicancias sanitarias que la misma genera, la noche del sábado fue testigo de la cuarta Asamblea que tiene lugar en este 2021 para Gimnasia y su vida institucional: fueron dos Anuales Ordinarias, y ahora, la segunda de Renovación Parcial de Autoridades.

Teniendo en cuenta esto, y tal cual se había anunciado en la previa, la sede social de Gimnasia fue testigo nuevamente de un acto eleccionario. Pasadas las 20:00 horas en calle 4, se desarrolló una nueva Asamblea en la cual se llevó a cabo la Renovación Parcial de Autoridades, tal cual lo establece el artículo 122 del Estatuto.

Luego de realizar la lectura del acta de la Asamblea anterior y designar a dos socios para firmar el Acta de la Asamblea conjuntamente con el Presidente, Gabriel Pellegrino y los Secretarios de la Institución, se procedió a llevar adelante la lectura de la lista que se presentó y su nombramiento.

Como era de esperarse, y como ocurre habitualmente, no hubo ninguna lista opositora que presente a sus candidatos para buscar ocupar los nuevos lugares que se renovaban, por lo que el acto fue protocolar cumpliendo con lo establecido y manda el estatuto de Gimnasia.

Recordemos, que la pasada Asamblea Anual Ordinaria no será una más en la vida institucional de Gimnasia, que a poco más de un año para las elecciones a Presidente, se encuentra inmerso en un ambiente político de confrontación, un marco en el que se desaprobó el Balance, Memoria y Presupuesto, algo que sigue en revisión para ser nuevamente tratado.

Lista de nuevas autoridades

Vocal Suplente: Marino, Alcides Carlos

Vocal Suplente: Vila, Gustavo Ezequiel

Vocal Suplente: Roduno, Silvia

Vocal Suplente: Bonatto, Hector

Vocal Suplente: Barresi, Cristian

Vocal Suplente: Frecchieri, Oscar

Vocal Suplente: Forneri, Jorge

Revisor de Cuentas Titular: Amato, Daniel

Revisor de Cuentas Titular: Bustamante, Marcelo

Revisor de Cuentas Titular: Duymovich, Claudio

Revisor de Cuentas Suplente: Valenti, María Trinidad

Revisor de Cuentas Suplente: Verón, Martín

Jurado de Honor Suplente: Salgado, Martín

Jurado de Honor Suplente: García Chebel, Javier

Estudiantes venció a Vélez y ve de cerca la Libertadores

Estudiantes venció 1 a 0 a Vélez en el estadio de UNO, en el cierre de la jornada de sábado de la fecha 23 de la Liga Profesional de Fútbol. El gol del Pincha lo marcó Leandro Díaz a los 34 minutos de la etapa inicial que selló el resultado y alimenta la ilusión de un regreso a la Copa Libertadores.

Llegando al primer cuarto de hora del encuentro, tanto Estudiantes como Vélez tuvieron más intensiones que juego, ya que no hubi situaciones claras de gol. El desarrollo fue muy intenso pero también impreciso, por lo que se prestaron continuamente la pelota cuando progrsivamente, el cotejo fue subiendo temperatura.

El que estuvo cerca primero fue Estudiantes, que a los 18 minutos casi se pone en ventaja con un buen remate de Matías Pellegrini, que tomó una pelota perdida en el borde del área tras un rebote, y sacó un zurdazo que se fue apenas por encima del travesaño ante la mirada de Lucas Hoyos. En la siguiente jugada y tras un tiro libre, Fabián Noguera ganó en las alturas pero su cabezazo terminó con la pelota dando en el horizontal.

Llegando a los 30 minutos y luego de una escapda de Gustavo Del Prete a toda la velocidad, la pelota la recibió Leandro Díaz en el borde del área que enganchó ante la marca de Lautaro Gianetti, lo dejó en el camino y sacó un buen rempate que fue despejado por Hoyos que comenzaba a ser la figura del partido.

Y así fue como Estudiantes hizo justicia y llegó al 1 a 0 a los 34 minutos, una vez más desde los pies de Leandro Díaz que cambió por gol un penal del cual participó al ir a buscar un centro arriba junto a Tomás Guidara que rechazó la pelota con un puñetazo. La definicion del Loco esta vez, fue colocada junto a un palo.

Pasando los 15 minutos iniciales, el partido perdió las situaciones de gol de la primera etapa, pero no la intensidad, con Vélez teniendo la pelota pero sin saber qué hacer, y con Estudiantes esperando con orden y sus líneas juntas, para salir rápido de contra o buscar una pelota parada. A los 20 minutos fue el turno del Fortín, con un remate lejano de Thiago Almada al cual respondió muy bien Mariano Andújar arrojándose hacia su derecha.

Así se terminó el partido, con Estudiantes aguantando luego del desgaste físico, y Vélez con más ganas que juego. Ahora el Pincha se acomoda en el quinto lugar de la tabla de posiciones de la Liga Profesional, y supera a Boca en la anual, volviendo a puestos de clasificación de Copa Libertadores, pero sabiendo que consiguió el pasaje a la Libertadores.

FICHA DEL PARTIDO

Formaciones

Estudiantes (1):

Mariano Andújar; Leonardo Godoy, Fabián Noguera, Agustín Rogel y Nicolás Pasquini; Matías Pellegrini, Fernando Zuqui, Franco Zapiola y Juan Sánchez Miño; Gustavo Del Prete y Leandro Díaz. DT: Ricardo Zielinski.

Vélez (0):

Lucas Hoyos; Tomás Guidara, Matías de los Santos, Lautaro Giannetti y Francisco Ortega; Agustín Mulet y Federico Mancuello; Agustín Bouzat, Thiago Almada y Lucas Janson; Juan Martín Lucero. DT: Mauricio Pellegrino.

Goles: PT: 34′ Leandro Díaz de penal (Estudiantes).

Amonestados: PT: 15′ Lucas Janson (Vélez), 27′ Lautaro Giannetti (Vélez), 32′ Tomás Guidara (Vélez), 35′ Federico Mancuello (Vélez), 36′ Agustín Rogel (Estudiantes), 40′ Franco Zapiola (Estudiantes). ST: 10′ Leandro Díaz (Estudiantes), 31′ Leandro Godoy (Estudiantes).

Cambios: ST: al inicio Nicolás Garallalde x Federico Mancuello (Vélez), 12′ Luca Orellano x Agustín Bouzat (Vélez), 17′ Manuel Castro x Matías Pellegrini (Estudiantes), 19′ Cristian Tarragona x Lucas Janson (Vélez), 23′ Bruno Valdez x Franco Zapiola (Estudiantes), 31′ Lucas Pratto y Nazareno Romero x Juan Martín Lucero y Francisco Ortega (Vélez), 38′ Jaime Ayoví, Francisco Apaolaza y Fernando Tobio x Leandro Díaz, Gustavo Del Prete y Nicolás Pasquini (Estudiantes).

Árbitro: Nicolás Lamolina.

Estadio: UNO.

Estudiantes y una baja inesperada para jugar ante Vélez

Cerca de las 20.00, cuando el encuentro entre Estudiantes y Vélez en el estadio de UNO da comienzo alas 21.30, desde el Departamento de Prensa del club vía las redes sociales oficiales, se dio a conocer la noticia de que Ricardo Zielinski se queda sin un jugador que iba a ser titular ante el Fortín.

Estamos hablando de Bautista Kociubinski, quien ocupaba el lugar en el medio de la cancha ante la baja por lesión de David Ayala, que se está recuperando luego de una cirugía artroscópica de menisco externo en la rodilla izquierda, y anteriormente la pérdida por lesión de Jorge Rodríguez.

Con la posibilidad de la quita de puntos en juego, y para evitar un malentendido que derive en un problema administrativo, con Estudiantes peleando por un lugar en la Copa Libertadores del 2022 y a una semana del Clásico Platense frente a Gimnasia, desde el club se dio de baja al jugador.

La información brindada tiene que ver con que no estaba habilitado para ser de la partida ante Estudiantes, y a pesar de integrar la lista de concentrados dada a conocer por Ricardo Zielinski en la previa del compromiso ante Vélez, y de ser uno de los titulares, fue desafectado del listado de convocados para el partido de esta noche.

La decisión tiene que ver con que Bautista Kociubinski no puede ser tenido en cuenta luego de haber acumulado 5 tarjetas amarillas, 3 en la Liga Profesional de Fútbol y las restantes 2 en el Torneo de Reserva. Esta información fue detectada en las últimas horas.

Así las cosas, y teniendo en cuenta los integrantes de la lista de concentrados, habrá que esperar para saber quién ocupará el lugar que queda vacío en la mitad de la cancha para hacer dupla de volante central junto a Fernando Zuqui.

Una chance es que Juan Manuel Sánchez Miño se corra unos metros hacia dentro y que su lugar en la banda sea de Matías Pellegrini, ingresando Manuel Castro en la banda derecha del mediocampo. Otra es que lo haga el juvenil Franco Zapiola.

Gimnasia entrenó y Néstor Gorosito definió el once titular

Gimnasia anda derecho y no quiere perder el envión de buenos resultados que viene consiguiendo en el Torneo 2021 pensando en clasificar a la Copa Sudamericana. Los dirigidos por Néstor Gorosito tienen una parada brava mañana ante Argentinos Juniors.

La goleada ante Talleres, por 5 a 2 en el Bosque, le permitió a Pipo reafirmar lo bueno que venía viendo en los últimos partidos que disputó su equipo y al grupo le sirvió para terminar de creer en el objetivo.

Pensando en sumar una nueva victoria, Gimnasia entrenó por la tarde en Estancia Chica, y Néstor Gorosito metió mano en el once titular debido a una baja y un regreso.

Después del compromiso ante la T, el técnico Tripero conoció la lesión que sufrió Germán Guiffrey y empezó a trabajar, junto a sus colaboradores, para el regreso de Guillermo Fratta.

Néstor Gorosito dirigiendo el entrenamiento de Gimnasia

Néstor Gorosito dirigiendo el entrenamiento de Gimnasia

Cómo forma Gimnasia

En la tarde de hoy, el Lobo completó el último entrenamiento de cara a la visita que tendrá mañana ante Argentinos Juniors, en La Paternal desde las 19.15hs. Allí, en el predio de Abasto, Néstor Gorosito realizó una serie de trabajos con el once titular que viene definiendo en los últimos días y el cual presentará dos modificaciones respecto del que viene de ganarle a Talleres.

Pensando en la conformación del equipo, son 6 los cambios: Guillermo Fratta, Harrinson Mancilla, Matías Pérez García, Matías Miranda, Lautaro Chávez y Rodrigo Holgado en lugar de Germán Guiffrey, Nery Leyes, Brahian Alemán, Johan Carbonero, Luis Rodríguez y Eric Ramírez.

Pensando en Argentinos Juniors, Gimnasia irá con: Rodrigo Rey; Francisco Gerometta, Leonardo Morales, Guillermo Fratta y Lucas Licht; Harrinson Mancilla y Manuel Insaurralde; Matías Pérez García, Matías Miranda y Lautaro Chávez; Rodrigo Holgado.

Además, Pipo Gorosito definió la nómina de concentrados y sumó a: Tomás Durso; Bruno Palazzo, Guillermo Enrique; Harrinson Mancilla, Nery Leyes, Matías Pérez García, Matías Miranda, Estanislao Jara, Franco Torres; Rodrigo Holgado, Sebastián Cocimano y Lautaro Chávez.

Cristina Fernández de Kirchner habló del FMI y recordó una promesa de Alberto

La vicepresidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, se refirió hoy al comentado “silencio” en el que se envolvió respecto del devenir de la negociación entre la República Argentina y el Fondo Monetario Internacional (FMI), del que depende buena parte del futuro del país.

Lo hizo a través de las redes sociales y con una extensa carta en el que abordó la cuestión formal de su rol en la conversación y analizó la postura que toman medios y políticos de la oposición.

TE PUEDE INTERESAR

“¿En serio que los mismos y las mismas que trajeron de vuelta el FMI a la Argentina, reiniciando el ciclo trágico de endeudamiento que Néstor Kirchner había clausurado en el año 2005, hoy no se hagan cargo de nada?”, se preguntó, de manera retórica, e instó a la oposición a que dejan de hacer de la política “un show para la televisión”.

“Cuando se busca el voto popular en elecciones libres y sin proscripciones se debe ejercer la responsabilidad de esa representación. Más aún, cuando se han ganado las elecciones. ¿O para qué quieren las bancas? ¿Para cobrar la dieta? ¿O tal vez para viajar al exterior con pasajes gratis y viáticos en dólares? ¿Para posicionarse de cara al 2023?”, chicaneó.

También recordó que el Congreso de la Nación sancionó una ley que le da un rol clave a la hora de negociar endeudamientos, mediante la cual se establece que “la totalidad de las fuerzas políticas de ambas coaliciones asumió la responsabilidad de decidir si se aprueba o no, lo que el Poder Ejecutivo negocie y acuerde con el FMI”.

“Todo ello sin perjuicio de que es el titular del Poder Ejecutivo quien lleva adelante las negociaciones en ejercicio de su responsabilidad constitucional en esta materia”, agregó.

“La lapicera no la tiene Cristina… siempre la tuvo, la tiene y la tendrá el Presidente de la Nación. Y no lo digo yo, lo dice la Constitución Nacional. Que a nadie lo engañen sobre quién decide las políticas en la Argentina”, respondió.

Casi al pasar, le recordó al presidente Alberto Fernández su compromiso respecto de la deuda, al citar su discurso del 9 de julio, en el que sostuvo que “si alguien espera que yo claudique ante los acreedores o que claudique ante un laboratorio, se equivoca. No lo voy a hacer. Antes me voy a mi casa, porque no tendría realmente cara para entrar en esa sala si hiciera algo semejante”.

Leé la carta completa de Cristina Fernández de Kirchner

La foto que utilizó en la portada de su nota Cristina Fernández de Kirchner

La foto que utilizó en la portada de su nota Cristina Fernández de Kirchner

De silencios y curiosidades. De leyes y responsabilidades.

Los silencios y las curiosidades.

Hace ya varias semanas desde los medios de comunicación hegemónicos, los sectores del poder real en la Argentina y, crease o no -según pude leer en letra de molde-, también desde el Fondo Monetario Internacional (FMI) y los brokers de Wall Street, se especula con “el silencio de la vicepresidenta” y su posición respecto de un posible acuerdo con el FMI por los 57.000 millones de dólares que pidió el gobierno de Mauricio Macri en el año 2018, de los cuales se alcanzó a desembolsar en menos de un año, la bonita suma de 44.500 millones de dólares.

Se preguntan “¿qué va a hacer Cristina respecto de esta cuestión?”. Sólo para reflejar el grado de confusión que se pretende instalar, elijo al azar uno de los titulares que se han publicado: “El FMI, la lapicera de Cristina Kirchner y la disputa que recrudece de Alberto Fernández con la vicepresidenta” (SIC).

Sin embargo, la actitud más curiosa proviene de la coalición opositora que ha ganado, a nivel nacional, las elecciones parlamentarias celebradas el 14 de noviembre pasado. Declaraciones como “no vamos a decir nada del acuerdo con el FMI hasta que Cristina no opine” son moneda corriente en portales, programas de TV y redes sociales.

¿En serio que los mismos y las mismas que trajeron de vuelta el FMI a la Argentina, reiniciando el ciclo trágico de endeudamiento que Néstor Kirchner había clausurado en el año 2005, hoy no se hagan cargo de nada?

¿En serio que los mismos y las mismas que recorrieron el país y los canales de televisión recitando el mantra “hay que quitarle la mayoría a Cristina en el Senado para que el Congreso no sea una escribanía del gobierno”, ahora quieren que “Cristina defina si el acuerdo con el FMI está bien o está mal”?

¡Vamos! ¡Por favor! La política debe dejar de ser sólo un show para la televisión. A partir del 10 de diciembre de este año y por primera vez desde 1983, con el advenimiento de la democracia, el peronismo no tendrá quórum propio en la Cámara de Senadores de la Nación.

Cuando se busca el voto popular en elecciones libres y sin proscripciones se debe ejercer la responsabilidad de esa representación. Más aún, cuando se han ganado las elecciones. ¿O para qué quieren las bancas? ¿Para cobrar la dieta? ¿O tal vez para viajar al exterior con pasajes gratis y viáticos en dólares? ¿Para posicionarse de cara al 2023?

Debo confesar que no me sorprende la irresponsabilidad política de la oposición. La historia de nuestro país está plagada de fuerzas políticas que llegaron al gobierno diciendo una cosa e hicieron exactamente lo contrario una vez que atravesaron la puerta de la Casa Rosada.

Las leyes y las responsabilidades.

El 11 de noviembre del 2020 el Poder Ejecutivo Nacional envió al Senado de la Nación el Proyecto de Ley de Fortalecimiento de la Sostenibilidad de la Deuda Pública. Excelente iniciativa que tuvo como objetivo principal evitar que pudiera repetirse en la historia argentina una experiencia similar a la del gobierno de Mauricio Macri, que nos endeudó en apenas un instante de forma extraordinaria, exorbitante e insostenible sin pasar por el Congreso de la Nación.

Permítanme reproducir textualmente el artículo 2 de aquel proyecto: “Dispónese que todo el programa de financiamiento y operación de crédito público realizados con el Fondo Monetario Internacional (FMI), así como también cualquier ampliación de los montos de esos programas u operaciones, requerirá de una ley del Honorable Congreso de la Nación que lo apruebe expresamente.”

19 días después de ingresada aquella propuesta, que contaba con apenas 5 artículos, el Senado de la Nación la aprobó con 65 votos favorables y una abstención. La Cámara de Diputados no se quedó atrás. Con fecha 11 de febrero del 2021, la convirtió en ley -bajo el número 27.612- con 233 votos afirmativos, 2 votos negativos y 2 abstenciones.

Como se podrá observar, surge a simple vista que la totalidad de las fuerzas políticas de ambas coaliciones asumió la responsabilidad de decidir si se aprueba o no, lo que el Poder Ejecutivo negocie y acuerde con el FMI. Todo ello sin perjuicio de que es el titular del Poder Ejecutivo quien lleva adelante las negociaciones en ejercicio de su responsabilidad constitucional en esta materia.

Vale la pena aquí parafrasear y corregir el título al que hiciéramos mención al comienzo de este texto: la lapicera no la tiene Cristina… siempre la tuvo, la tiene y la tendrá el Presidente de la Nación. Y no lo digo yo, lo dice la Constitución Nacional. Que a nadie lo engañen sobre quién decide las políticas en la Argentina.

Argentina, como el resto del mundo, fue y sigue atravesada por la pandemia y los riesgos de una mutación y retorno permanentes. Nuestro país además, tiene el peso inédito de una deuda también inédita con el FMI. Es un momento histórico de extrema gravedad y la definición que se adopte y se apruebe, puede llegar a constituir el más auténtico y verdadero cepo del que se tenga memoria para el desarrollo y el crecimiento CON INCLUSIÓN SOCIAL de nuestro país.

¡Y ojo! Que nadie está hablando de desconocer deudas. Creo que el kirchnerismo (y permítanme utilizar el “ismo” para de algún modo homenajear la formidable gestión de quien fuera mi compañero de vida e identificar un proceso político del peronismo) tiene un atributo histórico que es el de haber pagado las deudas que generaron otros gobiernos. Basta recordar una vez más la cancelación de la deuda con el FMI llevada a cabo por Néstor Kirchner, así como también la reestructuración de deuda llevada a cabo en 2005 y en 2010 con acreedores privados, con la quita más grande de capital e intereses de la que se tenga memoria.

He sido legisladora nacional desde el año 1995 hasta el año 2007, cuando fui electa por primera vez como Presidenta de la República Argentina. Me tocó vivir como ciudadana, al igual que todos los argentinos y argentinas, momentos muy difíciles y como Senadora y Diputada nacional tener que votar en situaciones de gravedad institucional sin precedentes. Y siempre voté de acuerdo a mis ideas y convicciones, lo que no pocas veces me deparó algún que otro inconveniente. Hoy, como marca la Constitución y la ley 27.612, no es Cristina… son los y las 257 diputados y diputadas y 72 senadores y senadoras quienes tienen la responsabilidad legal, política e histórica de aprobar o no cómo se va a pagar y bajo qué condiciones la deuda más grande con el FMI de todo el mundo y de toda la historia.

También he sido Presidenta de la Nación por dos períodos consecutivos. En el año 2010, me tocó completar la reestructuración más exitosa de deuda soberana de la que se tenga memoria realizada, paradójicamente, por quien fuera el Presidente que con menos votos asumiera la primera magistratura en toda la historia argentina. Vaya mi homenaje, una vez más, a tanta capacidad, tanta voluntad y tanto coraje. Cuando como Presidenta me tocó decidir, no cedí a la extorsión de los Fondos Buitre porque ello significaba desconocer los derechos de todos aquellos acreedores externos que de buena fe habían acordado con el Estado argentino en 2005 y en 2010, con consecuencias irreparables para la Argentina. Aún recuerdo cuando en el año 2016, ya con Mauricio Macri en el gobierno, se discutió en el Congreso de la Nación la derogación de las Leyes de Pago Soberano.

Aún retumba en mis oídos el eco de los discursos de algunos compañeros y compañeras legisladoras que votaron en contra de aquella derogación y premonitoriamente sostuvieron que a partir de allí se iba a iniciar un proceso de endeudamiento que indefectiblemente culminaría con la vuelta del FMI a la Argentina. Aunque debo reconocer que ninguno de ellos ni de ellas, como así tampoco quien escribe estas líneas, nunca imaginamos la magnitud de lo que iba a suceder.

Tampoco olvido y, además comparto plenamente, el discurso del Presidente de la Nación del pasado 9 de julio en la conmemoración de la gesta de la Independencia en la Casa de Tucumán:

“Todos los días peleo porque la Argentina se ponga de pie, y todos los días peleo contra los que quieren ver de adentro a la Argentina arrodillada. Y no paro, y sigo, y acordamos con los acreedores privados, estamos negociando con el Fondo. ¿La Argentina sabe que este año, de acá a fin de año, tenemos compromisos por casi 5 mil millones de dólares que afrontar con el Fondo, tomado por un gobierno que asumió ese compromiso hace dos años atrás? ¿La Argentina lo sabe? Y además me reclaman que arregle rápido. Mi modelo no está en los que mandan balas de goma a Bolivia. Mi modelo sigue siendo San Martín, Güemes y Belgrano. Nunca esperen de mí que firme algo que arruine la vida del pueblo argentino, nunca, nunca. Y espero que me entiendan, porque si alguien espera que yo claudique ante los acreedores o que claudique ante un laboratorio, se equivoca. No lo voy a hacer. Antes me voy a mi casa, porque no tendría realmente cara para entrar en esa sala si hiciera algo semejante”.

Que Dios y la Patria los ilumine a todos y todas. Los argentinos y las argentinas lo necesitamos.

TE PUEDE INTERESAR

Santiago Cafiero apuesta a aumentar las exportaciones a Arabia Saudita

El canciller argentino, Santiago Cafiero, recibió hoy en el Palacio San Martín a su par saudita, Su Alteza el Príncipe Faisal Bin Farhan Al Saud, encuentro en el que ambos ministros destacaron la importancia de explorar nuevas oportunidades de comercio e inversiones.

En ese sentido y tal como lo habían hecho en reuniones previas en el marco del G20 en Roma, continuaron analizando las iniciativas de cooperación, en tecnología y economía del conocimiento (industria software y biotecnología), que constituyen un sector de alto potencial para la Argentina que genera valor, exportaciones y empleo calificado, destacando por otra parte la importancia de las asociaciones entre empresas de ambos países en sectores como el agrícola, automotor, petroquímico y medicina veterinaria, minería y energía.

TE PUEDE INTERESAR

Al respecto, los cancilleres de Argentina y Arabia Saudita pusieron en valor los proyectos del Fondo Saudita para el Desarrollo (Saudi Fund for Development) destinados a la producción agropecuaria con nuevas tecnologías vinculadas, con distintos grados de avance en las provincias de Mendoza, Córdoba y Santa Fe, y avanzar en nuevas inversiones en nuestros país. También conversaron sobre la necesidad de continuar trabajando en la cooperación nuclear que ha funcionado positivamente entre ambos países.

El canciller Santiago Cafiero junto a su par de Arabia Saudita

El canciller Santiago Cafiero junto a su par de Arabia Saudita

Con un saldo comercial históricamente superavitario para nuestro país, entre enero y septiembre de 2021, las exportaciones argentinas al Reino totalizaron USD 705 millones, mientras que las importaciones desde Arabia Saudita fueron de USD 163 millones, por lo que el saldo favorable para Argentina en este período fue de U$S 542 millones. Este comercio bilateral es clave para el desarrollo económico de Argentina y para la seguridad alimentaria del Reino de Arabia Saudita. Los Ministros concordaron en la necesidad de ampliar los intercambios, con el objetivo de abrir mercados para productos de mayor valor agregado, en virtud que Argentina tiene potencial para aumentar exportaciones de productos alimenticios elaborados, como así también oportunidades en sectores no tradicionales.

El Canciller Cafiero reafirmó que Arabia Saudita es un socio clave de Argentina en Medio Oriente, por ser un actor político internacional muy relevante y destacando su contribución global a favor del desarrollo económico sustentable. Los dos Ministros recordaron positivamente su trabajo conjunto en el encuentro bilateral del pasado 31 de octubre en el ámbito de la Cumbre de Jefes de Estado del G20 en Roma y en otros foros internacionales, basado en las excelentes relaciones bilaterales que ambos países mantienen desde hace muchos años. En ese sentido, y en virtud del fructífero trabajo conjunto que han construido ambos cancilleres, el Príncipe Faisal Bin Farhan Al Saud le transmitió la invitación para que Cafiero viaje próximamente a Arabia Saudita.

TE PUEDE INTERESAR

Marcelo Galland y Ángel Cerisola se sumaron a la Federación de Instituciones

La Federación de Instituciones Culturales y Deportivas de La Plata vivió una histórica Asamblea, en la mañana de hoy, con la renovación de autoridades, dando comienzo a una gestión que tiene como nuevos actores la participación de Marcelo Galland y Ángel Cerisola dentro de la nueva Comisión Directiva.

Luego de dar por aprobada la Memoria y Balance del período 2020-2021, más de cuarenta dirigentes de diferentes instituciones de la región vivieron una emotiva renovación de autoridades, ya que la presencia fue notoria y se revitalizó con la presencia de jóvenes dirigentes.

Con un nuevo mandato al frente de la Federación de Instituciones, bajo la única lista presentada, Alberto Alba asumió como presidente un nuevo período que irá hasta el 2023. En esta oportunidad, jóvenes y experimentados directivos de instituciones deportivas y culturales se sumaron al grupo de trabajo para darle una nueva impronta.

Entre los dirigentes destacados de la nueva Comisión Directiva, aparece como vicepresidente Marcelo Galland, presidente del Club Universitario La Plata, y como Secretario de Deportes Ángel Cerisola, presidente de la Asociación Platense de Básquet.

Además de Galland y Cerisola se sumaron otros dirigentes que desde hace tiempo viene trabajando en el Observatorio de Clubes, el cual fue presentado y lanzado este año, luego de meses de aporte entre destacados directivos deportivos de la ciudad.

Según pudo saber CIELOSPORTS.COM la intención de estos dirigentes es aportar su experiencia a una de las Federaciones más importantes de la región, la cual nuclea a más de 400 instituciones, y dar lugar a nuevos debates, ante los constantes cambios que experimenta nuestra sociedad.

Marcelo Galland asumió como vicepresidente en la Federación de Instituciones junto a dirigentes del Observatorio de Clubes

Marcelo Galland asumió como vicepresidente en la Federación de Instituciones junto a dirigentes del Observatorio de Clubes

Marcelo Galland y la Federación de Instituciones

“Es un gran desafío formar parte de la Federación de Instituciones Culturales y Deportivas de La Plata, luego de tantos años de experiencia y gestión en el club Universitario. Estoy convencido que es el momento de volcar todo lo aprendido, en el club en el que me formé como persona, deportista y dirigente, en beneficio del colectivo de entidades deportivas y culturales de nuestra ciudad.

Las organizaciones en la sociedad civil son fundamentales en el debate que nos debemos dar los platenses sobre nuestra ciudad. Ojalá podamos aportar un granito de arena para tener instituciones más fuertes y con un mayor desarrollo. Y a la vez poder dar el debate de las instituciones del futuro, los clubes que se vienen”.

Dirigente de la nueva Comisión Directiva de la Federación de Instituciones

Dirigente de la nueva Comisión Directiva de la Federación de Instituciones

Ángel Cerisola y la Federación de Instituciones

“Es un desafío muy grande e importante poder llevar adelante la conducción de la dirección de deportes de la Federación de Instituciones y en la primera reunión plantearemos diferentes temáticas y necesidades sobre las que ya venimos trabajando.

Estaremos atentos a llevar lo que hicimos durante tanto tiempo en la Asociación Platense de Básquet a todas las instituciones para ayudarlas en el crecimiento y desarrollo deportivo. Crearemos un grupo de trabajo que trabaje por todas las instituciones y no por una en particular”.

La nueva Comisión Directiva de la Federación de Instituciones

La nueva Comisión Directiva de la Federación de Instituciones

San Martín: una policía mató a tiros a su expareja y se suicidó

Los vecinos del barrio Costa Esperanza, localidad de Loma Hermosa, partido bonaerense de San Martín, amanecieron este sábado siendo testigos de un violento episodio: una policía bonaerense mató a balazos a su expareja, también integrante de esa fuerza de seguridad, luego de haber ido a buscar al hijo que tenían en común a la casa de él y, segundos después, se suicidó de un disparo en la cabeza.

El hecho ocurrió esta mañana, alrededor de las 6.30, en el cruce de las calles Las Camelias y 9 de Julio, localidad de Loma Hermosa, en jurisdicción del mencionado distrito de la zona noroeste del conurbano bonaerense.

TE PUEDE INTERESAR

Según informaron a Télam Fuentes judiciales, todo comenzó cuando una mujer identificada como Mayra Barraza, quien se desempeñaba como oficial del Comando de Patrullas de San Martín, llegó a la casa de su expareja, tras finalizar su servicio, a bordo de un auto para buscar al hijo que tenían en común.

Al salir de su casa, el subteniente de la Departamental de Tres de Febrero, llamado Ronald Dante, recibió más de diez balazos que le ocasionaron graves heridas.

Pese a que la víctima fue trasladada de urgencia por los vecinos al hospital Bocalandro, su cuerpo llegó sin vida a raíz de las lesiones sufridas.

Según las fuentes, personal de la comisaría 5a. de San Martín arribó al lugar y encontró a la mujer muerta en su auto con un disparo en la cabeza. También se confirmó que el menor de edad no presenció los balazos.

Los pesquisas establecieron que Barraza cambió el cargador de su arma reglamentaria para efectuarse el disparo luego de haber atacado a su expareja.

El fiscal de la causa, Ignacio Correa, a cargo de la Unidad Funcional de Instrucción (UFI) 5 del Departamento Judicial San Martín, continuaba esta mañana en el lugar del crimen supervisando las tareas periciales de la Policía Científica.

TE PUEDE INTERESAR