back to top
10 C
La Plata
jueves 4 de septiembre de 2025
Inicio Blog Página 6883

Censo: ¿Por qué el Conurbano va a crecer más que otros distritos?

Los números que arrojará el censo que este miércoles 18 de mayo renueva los datos estadísticos fundamentales de la nación, con certeza dejará plasmado un importante incremento en las cifras de habitantes del (muchas veces denigrado y estigmatizado) conurbano bonaerense.

También habrá sorpresas por la relación de la tasa de crecimiento en ciertas áreas con respecto a otras que se mantendrán, o hasta quizás bajen levemente.

TE PUEDE INTERESAR

La abismal diferencia de crecimiento poblacional que fueron señalando los censos, entre el conurbano y la Capital Federal

La abismal diferencia de crecimiento poblacional que fueron señalando los censos, entre el conurbano y la Capital Federal

La explicación de la cuenta de Twitter “The Walking Conurban” en la mañana del feriado del censo, arrojó datos, precisión y sentido común para interpretar las razones de estas asimetrías que se conocerán, y probablemente sirvan para basar nuevos prejuicios y deméritos hacia el castigado conurbano.

Con esa motivación “desasnante“, comienza explicando en el hilo de información, esta cuenta que suele subrayar detalles entretenidos, desconocidos e interesantes sobre la populosa área que circunda a la Capital Federal de argentina.

“Aprovechando el marco del censo, acá van algunos datos vinculados al crecimiento demográfico del Área Metropolitana de Buenos Aires”.

Arranca haciendo historia para poner en contexto como se fue dando la suba poblacional en el conurbano, y porqué ese fenómeno no se replica en CABA: “Los últimos 100 años se caracterizan por un crecimiento exponencial de la población del Conurbano y de un estancamiento en leve pendiente decreciente de la población de la Ciudad de Buenos Aires. En buena medida una explica a la otra”.

El crecimiento del Conurbano medido en números desagregados por cada período entre censo y censo

El crecimiento del Conurbano medido en números desagregados por cada período entre censo y censo

LA CAPITAL “EXPULSIVA”

“La Ciudad de Buenos Aires es, intercensalmente, el distrito más expulsivo del país, seguido por Formosa y Misiones”, agrega, como un dato mayormente poco difundido (o hasta desconocido) en la gran mayoría de los habitantes de los distritos que menciona.

La migración en Argentina que explica el exponencial crecimiento del Conurbano. Luego se plasman esos números en el censo

La migración en Argentina que explica el exponencial crecimiento del Conurbano. Luego se plasman esos números en el censo

“A veces el costo de vida y a veces campañas dirigidas a relocalizar a la población de menores ingresos de CABA hacia PBA, hicieron que buena parte de la inmigración en Argentina se radicara en la periferia de la Ciudad, dando forma al Conurbano”.

La culpa de la superpoblación del conurbano se explica también por la falta de oportunidades que otras provincias le dan al ciudadano de menores recursos.

“La otra parte del crecimiento demográfico del Conurbano la explica la incapacidad de las provincias del interior del país para reconvertir sus modelos productivos una vez agotada la primacía del modelo agroexportador”, subraya @walkingconurban.

Después aporta: “Si bien el movimiento de la población rural hacia los centros urbanos es un fenómeno global, pocas fueron las provincias que pudieron construir urbanizaciones que contuviesen las necesidades de la población que luego migraría hacia el Conurbano”.

“Así vemos el proceso de expansión y de Conurbación del área metropolitana que se plasma en el mapa a lo largo del tiempo”, coloca como texto de las imágenes que agrega.

La evolución en mapas del crecimiento poblacional del conurbano desde 1870

La evolución en mapas del crecimiento poblacional del conurbano desde 1870

Por último traza algunas conclusiones interesantes, que de ser tenidas en cuenta, podrían modificar el nivel de representación política del la populosa área: “El Conurbano hoy es el hogar de más de 10 millones de personas y en unos días sabremos cuántos más. Esperamos que saberlo implique modificar la composición de la cámara de diputados, para que no sigamos subrepresentados frente al resto del país”.

El crecimiento del Conurbano como

El crecimiento del Conurbano como “manchas” desde 1782 hasta la década de los 70 del siglo XX

TE PUEDE INTERESAR

Fútbol femenino: conocé a los clasificados a la Copa Federal

La fecha 11 del fútbol femenino de AFA finalizó ayer y con ella se cerró la etapa de clasificación para la Copa Federal 2022, la segunda edición del certamen que congrega a los mejores equipos del torneo superior con los ganadores de las ligas regionales y provinciales. Huracán, Rosario Central y San Lorenzo se llevaron los últimos tres boletos.

En lo que respecta a los equipos de la región tanto Estudiantes como Gimnasia tenían chances matemáticas de clasificar, pero no pudieron hacerlo. En el caso de las Leonas fue más doloroso: debían ganar para clasificar sin depender de nadie y hasta los 50 de la segunda parte lo estaban haciendo. Sin embargo el Pincha de Caseros le empató 2-2 en el descuento.

Otro equipo que quedó afuera en tiempo adicional fue Ferro, que en el cierre de la fecha cayó a los 48 con Huracán por 1-0. De este modo las Quemeras se metieron en la Copa Federal y dejaron al Verde eliminado. Por su parte Rosario Central goleó 7-2 a Comunicaciones y clasificó, mientras que San Lorenzo venció 2-0 al SAT y aprovechó el empate Albirrojo.

Vale señalar que antes de esta fecha se habían asegurado su boleto UAI Urquiza, Boca, Racing, River y Lanús. Si el formato de competencia finalmente es el mismo que AFA utilizó en la primera edición, habrá otros ocho cupos que dependerán del Consejo Federal y serán entregados a a los vencedores de cada una de las regiones que se nuclean dentro del mismo.

La tabla que definió la clasificación a la Copa Federal

  • 1° UAI Urquiza – 3 (puntos por PJ) – 30 Pts. / 10 PJ (+44)
  • 2° Boca – 2,63 (puntos por PJ) – 29 Pts. / 11 PJ (+30)
  • 3° Racing – 2,54 (puntos por PJ) – 28 Pts. / 11 PJ (+18)
  • 4° River – 2,09 (puntos por PJ) – 23 Pts. / 11 PJ (+21)
  • 5° Huracán – 1,9 (puntos por PJ) – 19 Pts. / 10 PJ (+4)
  • 6° Rosario Central – 1,81 (puntos por PJ) – 20 Pts. / 11 PJ (+10)
  • 7° Lanús – 1,8 (puntos por PJ) – 18 Pts. / 10 PJ (-4)
  • 8° San Lorenzo – 1,7 (puntos por PJ) – 17 Pts. / 10 PJ (+8)
  • 9° Ferro – 1,63 (puntos por PJ) – 18 Pts. / 11 PJ (+2)
  • 10° Estudiantes LP – 1,63 (puntos por PJ) – 18 Pts. / 11 PJ (-1)
  • 11° Gimnasia – 1,54 (puntos por PJ) – 17 Pts. / 11 PJ (+6)
UAI Urquiza venció a Boca en la Final de la Copa Federal 2021 del fútbol femenino de AFA.

UAI Urquiza venció a Boca en la Final de la Copa Federal 2021 del fútbol femenino de AFA.

Censo 2022: ¿y si te anticipamos los resultados?

Esta mañana comenzó el operativo de campo del Censo 2022 y se disparó la ansiedad por empezar a conocer resultados. El titular del INDEC, Marco Lavagna, ya salió a calmar los ánimos: dijo que los primeros números -“muy generales”- se conocerán entre esta noche y mañana, pero que los resultados definitivos se terminarán de procesar “en dos o tres meses”.

Esos números “muy generales” referirán al dato que buscan todos: la cantidad de habitantes que tiene la República Argentina. Lo cierto es que el propio INDEC realizó proyecciones a partir del último Censo, que se llevó a cabo en 2010, es decir hace 12 años.

TE PUEDE INTERESAR

En el Censo 2010 se verificó que:

  • en la Argentina vivían 40.117.096 (19.523.766 varones y 20.593.330 mujeres) y que
  • en la Provincia de Buenos Aires residían 15.625.083 (7.604.581 varones y 8.020.503 mujeres)

Las proyecciones para este año contienen bastante detalle y señalan que habría

  • en la Argentina, 46.234.830 de residentes (22.709.478 varones y 23.525.352 mujeres), y que
  • en la Provincia de Buenos Aires habría 17.875.743 ciudadanos (8.778.048 varones y 9.097.695 mujeres)
  • en el Conurbano viven 11.501.314 personas y en el interior habitan 6.374.429
El titular del INDEC Marco Lavagna anticipó que los primeros resultados del Censo se conocerán entre hoy y mañana

El titular del INDEC Marco Lavagna anticipó que los primeros resultados del Censo se conocerán entre hoy y mañana

Censo 2022: las proyecciones del INDEC municipio por municipio

En cuanto a la población total, el INDEC estimó en 2010 que para 2022 La Matanza seguiría liderando -por lejos- el ranking de los municipios más poblados y que La Plata, Quilmes y Mar del Plata serían los siguientes.

Esta es la lista completa ordenadas por población:

  • La Matanza 2.374.149
  • La Plata 724.010
  • Quilmes 679.375
  • General Pueyrredón 662.430
  • Lomas de Zamora 652.937
  • Merlo 620.307
  • Almirante Brown 605.271
  • Moreno 558.068
  • Florencio Varela 533.446
  • Tigre 478.432
  • Lanús 462.693
  • General San Martín 426.556
  • Pilar 392.587
  • Esteban Echeverría 383.538
  • Berazategui 372.889
  • Malvinas Argentinas 366.479
  • Avellaneda 358.512
  • Tres de Febrero 344.172
  • Morón 317.584
  • José C. Paz 314.878
  • Bahía Blanca 311.175
  • San Miguel 308.784
  • San Isidro 291.704
  • Vicente López 266.880
  • Escobar 262.495
  • Ezeiza 229.276
  • Hurlingham 195.596
  • Ituzaingó 182.993
  • San Fernando 176.795
  • San Nicolás 156.827
  • Tandil 141.996
  • Zárate 130.506
  • Luján 122.174
  • Olavarría 121.552
  • General Rodríguez 113.795
  • Pergamino 110.854
  • Presidente Perón 110.457
  • Campana 107.480
  • Berisso 98.101
  • Necochea 96.410
  • Junín 93.497
  • San Vicente 80.398
  • La Costa 80.118
  • Chivilcoy 69.099
  • Marcos Paz 68.691
  • Mercedes 68.532
  • Azul 68.002
  • Cañuelas 64.913
  • San Pedro 64.450
  • Coronel de Marina Leonardo Rosales 63.654
  • Ensenada 62.638
  • Tres Arroyos 57.689
  • Chacabuco 53.298
  • 9 de Julio 48.896
  • Chascomús 47.524
  • Trenque Lauquen 47.256
  • Balcarce 45.967
  • General Alvarado 44.938
  • Lincoln 42.333
  • Bragado 42.223
  • Pehuajó 41.686
  • Coronel Suárez 40.627
  • Lobos 40.544
  • Villa Gesell 39.170
  • Ramallo 38.595
  • Exaltación de la Cruz 37.766
  • Salto 37.541
  • Villarino 37.258
  • 25 de Mayo 37.240
  • Baradero 36.956
  • Bolívar 36.244
  • Saladillo 35.802
  • General Villegas 33.701
  • Pinamar 32.646
  • Patagones 32.288
  • Brandsen 31.856
  • Arrecifes 31.709
  • Dolores 28.982
  • Colón 27.447
  • San Andrés de Giles 26.216
  • Mar Chiquita 26.075
  • San Antonio de Areco 25.610
  • Monte 24.485
  • Rojas 24.465
  • Las Flores 24.436
  • Carlos Casares 23.941
  • Saavedra 22.130
  • Coronel Pringles 21.999
  • General Juan Madariaga 21.912
  • Ayacucho 21.436
  • Magdalena 20.842
  • Benito Juárez 20.551
  • General Belgrano 19.627
  • General Viamonte 18.855
  • Daireaux 18.422
  • Navarro 18.394
  • Lobería 18.393
  • General Las Heras 17.863
  • Leandro N. Alem 17.534
  • Adolfo Alsina 17.532
  • Rivadavia 17.247
  • Capitán Sarmiento 16.718
  • Rauch 16.325
  • Carmen de Areco 15.697
  • Coronel Dorrego 15.070
  • General Arenales 15.064
  • Puán 14.891
  • Tornquist 14.150
  • Roque Pérez 14.129
  • Guaminí 12.707
  • Adolfo Gonzales Chaves 11.877
  • General Paz 11.849
  • Suipacha 11.763
  • Carlos Tejedor 11.669
  • General Pinto 11.534
  • General Alvear 11.524
  • Alberti 11.041
  • Laprida 11.018
  • Punta Indio 10.692
  • General La Madrid 10.596
  • Maipú 10.419
  • Hipólito Yrigoyen 10.373
  • Tapalqué 10.262
  • Florentino Ameghino 9.776
  • Tres Lomas 8.906
  • San Cayetano 8.857
  • Salliqueló 8.829
  • Castelli 8.744
  • Monte Hermoso 7.546
  • Pellegrini 6.085
  • General Lavalle 4.596
  • Pila 4.021
  • General Guido 2.901
  • Tordillo 1.812

TE PUEDE INTERESAR

Fútbol femenino: ¿Cómo quedó todo luego de la fecha 11?

En los últimos días el fútbol femenino de AFA disputó una nueva fecha por el torneo de Primera División, entre el viernes y el martes. Se trató de la undécima jornada del Campeonato YPF, que sirvió para cimentar el liderazgo de la UAI Urquiza. Entre los equipos de la región solo Gimnasia ganó, ya que Estudiantes empató y Villa San Carlos sumó un nuevo traspié.

Esta vez las goleadas de la fecha las protagonizaron Independiente, Racing y Rosario Central. Las Diablas aplastaron a Deportivo Español por 7-0, las Académicas superaron a Excursionistas por 6-0 y las Canallas vapulearon a Comunicaciones por 7-2. La UAI, a pesar de que esta vez no goleó, consiguió un triunfo clave ante uno de sus perseguidores: 1-0 frente a River.

Por su parte el fútbol femenino de Gimnasia cosechó su segunda victoria de manera consecutiva para dejar atrás una racha de cinco encuentros sin ganar. El equipo que conduce técnicamente Franco Bertera venció al duro Defensores de Belgrano por 1-0. El único gol del partido llegó en el final del encuentro y fue obra de Milagros Díaz de penal.

En tanto Estudiantes empató 2-2 (goles de Laura Sampedro y Victoria Bedini) en el final ante su homónimo de Caseros. Un gol agónico del equipo blanquinegro dejó a las Leonas sin su quinta victoria en fila. Finalmente el fútbol femenino de Villa San Carlos cayó en Berisso ante El Porvenir y sigue en puestos de descenso.

Así quedó la tabla del fútbol femenino de AFA luego de la fecha 11 (Foto: Promiedos.com)

Así quedó la tabla del fútbol femenino de AFA luego de la fecha 11 (Foto: Promiedos.com)

Fecha 11 del fútbol femenino de AFA: resultados y goleadoras

Viernes 13 de mayo

  • Lanús 0-2 Boca

Sábado 13 de mayo

  • Estudiantes (BA) 2-2 Estudiantes (LP)
  • River 0-1 UAI Urquiza

Domingo 14 de mayo

  • SAT 0-2 San Lorenzo
  • Gimnasia 1-0 Defensores de Belgrano
  • Excursionistas 0-6 Racing

Lunes 9 de mayo

  • Comunicaciones 2-7 Rosario Central
  • Villa San Carlos 0-1 El Porvenir

Martes 10 de mayo

  • Independiente 7-0 Deportivo Español
  • Huracán 1-0 Ferro

Censo 2022: la posibilidad de terminar con otro privilegio porteño

Dentro de la política, que es el escenario de las prácticas que ejercen quienes están en funciones, sobresale lo político que atiende al ámbito de las negociaciones. En esa línea, al recorrer las voces de distintos dirigentes se denota un acuerdo: hay estamentos de la democracia que hay que actualizar como, por caso, la atribución de diputados de acuerdo a un censo actual.

Entre estos arreglos se pueden recorrer sin fines de problemáticas sociohistóricas y económicas que no encuentran un cause orgánico. Sobre todo hay una y es relativa a la crisis de representación que no solo tiene que ver con la capacidad de las personas que ocupan resortes de poder, sino también con el proporcional peso identificado a un distrito.

TE PUEDE INTERESAR

Es decir, en las normas que digitan cuántos legisladores corresponden según cada circunscripción, se detalla que el ajuste debe ir de la mano con el crecimiento demográfico de cada localidad.

No obstante, una ley de 1982, mediante la cual la dictadura cívica, eclesiástica y militar estableció la fórmula para determinar cuántos diputados le correspondían a cada distrito, redunda en la fórmula que da el número de diputados que cada distrito tiene en la actualidad.

El Censo 2022 debería tener un impacto favorable para la Provincia en la correlación de fuerzas dentro del Congreso

El Censo 2022 debería tener un impacto favorable para la Provincia en la correlación de fuerzas dentro del Congreso

¿Cómo afectó la medida de la dictadura militar?

En la ley 22.847 que incorporó a la Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, tomaron como base el censo de 1980, que arrojó una población total de 27,9 millones de habitantes en Argentina y estableció que cada distrito tendría un diputado cada 161.000 habitantes o de acuerdo a una fracción superior a 80.500.

Si bien la ley respeta el principio constitucional que establece que el número de diputados debe ser proporcional a la población, la ley de 1982 introdujo otros elementos en la ecuación que alteran esta relación descrita entre las personas que hay en una circunscripción y la representación en los escaños.

En el artículo 3° de la norma otorgaron 3 diputados a todos los distritos y se insertaron dos límites mínimos: primero, que ningún distrito puede tener menos de 5 diputados y segundo, que no pueden tener menos diputados que los que tenía en el Congreso en 1976 cuando se produjo el golpe militar.

Esta cuestión genera una distorción en la relación población-diputado que da el fruto de que algunas circunscripciones poco pobladas están sobrerrepresentadas en el Congreso Nacional y otras más pobladas están subrepresentados.

¿Qué pasa en el Congreso de la Nación?

En el Artículo 45 de la Constitución Nacional se aclara que “después de la realización de cada censo, el Congreso fijará la representación con arreglo al mismo, pudiendo aumentar pero no disminuir la base expresada para cada diputado”. Actualmente en la Cámara hay 257 diputados, pero la asignación que debería primar conforme a la ley indica que debería alcanzar los 324 miembros. ¿Por qué?

Por caso, el investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), Diego Reynoso, concluyó que “el reparto actual ha intentado favorecer a las provincias de menor tamaño, pero al mismo tiempo ha conservado un privilegio para la Capital Federal, que se beneficia de un poder extraordinario y arbitrario en el Congreso”.

Incluso aseveró que “las provincias más pobladas como Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe y Mendoza están siendo perjudicadas severamente por la falta de actualización representativa, del mismo modo aunque en menor medida que las demás provincias”.

“Considerando los nuevos datos poblacionales – del censo 2010- (…) todas las provincias deberían haber recibido diputados adicionales por su población, con la excepción de Catamarca, La Rioja, Santa Cruz, La Pampa y Tierra del Fuego que seguirían manteniendo el piso mínimo de 5 diputados”, remarcó el cientista social.

¿Cómo debería ser el reparto sujeto a la población actual?

Conforme el crecimiento demográfico, la Provincia de Buenos Aires tendría que elegir 100 diputados (en vez de 70), Córdoba 24 (en lugar de 18), Santa Fe 23 (19), Mendoza 14 (10), al igual que Salta que tendría que elegir 11 (7).

En tanto, las provincias que deberían recibir 3 diputados adicionales serían Tucumán (12 antes que 9) al unísono que Misiones y Chaco debería tener 10 escaños (7).

Además las provincias de Entre Ríos, Corrientes, Santiago del Estero y Río Negro tendrían que haber recibido 2 escaños adicionales a los que actualmente eligen, mientras que San Juan y Jujuy, así como Neuquén, Chubut, Formosa y San Luis tendrían que recibir un diputado adicional.

En contrapartida, la Capital Federal (Ciudad Autónoma de Buenos Aires) fue favorecida en 1972, ratificado en 1983, al confierle un número de escaños superior al del cociente y el adicional.

TE PUEDE INTERESAR

Un cafecito entre fierros: recorré este increíble museo de autos antiguos

El Museo del Automóvil Rau es un paseo ideal para hacer en compañía de diferentes generaciones: para materializar el paso del tiempo, hacer un paralelismo entre realidades diferentes y, por supuesto, revalorizar la importancia del coleccionismo. En esta nota, INFOCIELO te muestra cada uno de los detalles de este espacio cargado de autos, historias y manos involucradas.

El Museo del Automóvil Rau -llamado formalmente como Museo del Automóvil y Ramos Generales “Colección Rau” está ubicado en la ciudad de La Plata, sobre la calle 1 entre 34 y 35, más precisamente frente a las vías del tren, esas que cada un largo rato hacen notar su presencia a quienes se encuentran sumergidos en años y años de historia que se relativizan dentro de un mismo espacio.

TE PUEDE INTERESAR

El museo de colección de autos se levanta sobre una vivienda anterior a la fundación de la ciudad: su origen data de 1875.

El museo de colección de autos se levanta sobre una vivienda anterior a la fundación de la ciudad: su origen data de 1875.

Se trata de un espacio en el que toma vida un museo de vehículos antiguos y ramos generales, con todo lo que eso conlleva. Autos antiguos, un taller antiguo, un bar antiguo ambientado (“El Gran Premio”), un patio antiguo y más piezas que acompañan al relato: el valor del coleccionismo, los objetos de antaño y la posibilidad de materializar el paso del tiempo en diferentes ámbitos.

Así sucede con el mundo de los autos, los ramos generales, la cocina, los objetos de cuidado personal, la vestimenta, los juguetes. Para algunos de nosotros, siendo relativamente jóvenes, representa un repaso por la vida de nuestros antepasados. Justamente invita a eso: quizás pudiera ser visualizar un pasado que nos es ajeno, más no si la experiencia es compartida con familiares que pueden emocionarse a cada paso y con cada recuerdo.

Es uno de los museos más destacados de la ciudad de las diagonales y con una historia sobre el lugar que es por demás exquisita: todo lo que hoy se conserva dentro, comenzó a ser coleccionado por los hermanos Jorge y Cecilio Pablo Rau, quienes durante décadas reunieron una gran cantidad de objetos antiguos en el fondo de su casa. Para el año 1984 habían reunido ya al menos unos ocho autos y empezaban a buscar dónde almacenarlos todos juntos en un mismo espacio que luego pudiera ser visitado.

Sobre una pared del ahora Museo del Automóvil y Ramos Generales “Colección Rau” se posa una placa que describe un deseo inaugurado, previo a la apertura de puertas del espacio: “El 16 de diciembre de 1985, comenzamos el sueño, mucha gente trabajó de una u otra forma, con su oficio, con su voluntad, con su entrega para y por el Museo. Sería muy difícil nombrarlos a todos… Nuestro recuerdo y agradecimiento”.

El rincón que eligieron no es cualquier lugar: comprende un edificio construido en el año 1875, es decir previo a la fundación de la ciudad de La Plata -cuyo registro data el 19 de noviembre de 1882-: la vivienda, que hoy conserva su fachada tal cual fue creada, se ubicaba sobre el antiguo Camino Real y había sido uno de los primeros oratorios de la zona, función que cumplió hasta el año 1906.

Por la importancia de dicho acervo histórico fue Declarado de Interés Cultural-Legislativo por Resolución D-1944/07-08 de la Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires y declarado de Interés Turístico y Cultural por el Decreto N° 245, Art. 1° del Concejo Deliberante de La Plata. Aún así, quien pudiera ver fotos del lugar se sorprende de pensar que eso convive límites adentro de la capital bonaerense.

Los trabajos de refacción y obra para poner en condiciones todo el salón llevaron más de 20 años y recién en el año 2006 el espacio destinado para las colecciones pudo ser habilitado como museo. Desafortunadamente, unos meses antes de aquel evento fallecería Cecilio sin poder presenciar el resultado final. Hoy, con Jorge ya muy mayor, es su hija Evelin quien conserva y garantiza el acceso a la propiedad para todos aquellos que quieran descubrirla.

¿Qué ver en el Museo del Automóvil Rau?

La colección de automóviles, que se inició con un Ford T de 1927, siguió ampliándose pero conserva todavía esos grandes “monstruos” fierreros. El vehículo mencionado sigue siendo una de las “vedette” de la sala pero también se destacan un Ford T Town-Car 1917 (Premiado por la FIVA como vehículo mejor conservado en Autoclásica 2011), Durant D6 1929, Ford A Roadster 1931, Fiat Topolino 1939, Heinkel 1960, Messerschmitt 1960, Overland 1917, entre otros. La colección de la familia Rau también incluye vehículos como un Renault 1910, Citroën C6 1930 doble phaeton, Peugeot 1917, un Chevrolet 1939 Turismo Carretera, un Cadillac Fleetwood 1960.

En el salón del museo se destacan autos como un Ford T Town-Car 1917, un Durant D6 1929, un Ford A Roadster 1931, un Fiat Topolino 1939, un Heinkel 1960, un Messerschmitt 1960, y un Overland 1917, entre otros.

En el salón del museo se destacan autos como un Ford T Town-Car 1917, un Durant D6 1929, un Ford A Roadster 1931, un Fiat Topolino 1939, un Heinkel 1960, un Messerschmitt 1960, y un Overland 1917, entre otros.

Una aclaración al respecto nunca viene mal, mucho menos si se trata de alguna curiosidad planteada por más de un visitante: ¿qué pasa si alguien viene queriendo comprar alguno de los vehículos presentes en el Museo para otra colección? La respuesta es: nada. No pasa nada, porque ponerle valor al honor y a la memoria de los hermanos Rau sería difícil, casi imposible.

No obstante, sí han accedido al Museo buscando alquilar los vehículos para filmación de películas y/o producciones audiovisuales en general ambientadas en épocas contemporáneas a los mismos. Para que todo salga perfecto y los autos no sufran ningún incidente durante esas jornadas, se suele prestar el servicio del mismo al estilo de decorado y/o utilería pero con un chofer idóneo puesto por parte del Museo del Automóvil Rau.

Por fuera de los autos, también hay motos como una Corgi Excelsior y algunas otras invitadas como una BMW 1960 600cm3 con sidecar y una Guzzzi. En el salón también se dan cita una importante colección de carteles enlozados, surtidores a manija y maniquíes que retrotraen a los visitantes varias décadas atrás; vitrinas que recuerdan los envases de muchos productos típicos de los comercios de ramos generales.

Llamado formalmente como Museo del Automóvil y Ramos Generales

Llamado formalmente como Museo del Automóvil y Ramos Generales “Colección Rau”, está ubicado sobre la calle 1 número 121, entre 34 y 35.

Para un break durante el recorrido o una vez finalizado el mismo, un gran atractivo dentro del Museo del Automóvil es disfrutar de un café o aperitivo desde una mesa del bar armado bajo la inspiración en las antiguas pulperías de ramos generales.

Tomarse un café entre fierros: con la apertura del museo, la familia Rau pensó también en la posibilidad de que los visitantes puedan tener un recreo (o un repaso por anécdotas personales) durante el recorrido.

Tomarse un café entre fierros: con la apertura del museo, la familia Rau pensó también en la posibilidad de que los visitantes puedan tener un recreo (o un repaso por anécdotas personales) durante el recorrido.

¿Cómo visitarlo?

El Museo del Automóvil y Ramos Generales “Colección Rau” abre los días sábados, domingos y feriados, de 15 a 19 hs. Aunque para confirmar fechas y horarios de acceso, quienes llevan a cabo la gestión del lugar avisan todo mediante redes sociales: particularmente a través de la página de Facebook y/o el perfil de Instagram.

La entrada general tiene un valor de $300 para adultos y $100 para menores. Quienes quieran aprovechar la tarde para compartir una rica merienda en el Museo, pueden hacerlo desde $120 para un café, más unos $80 por acompañarlo con medialunas.

TE PUEDE INTERESAR

Clima: continúa el alerta meteorológico por vientos intensos

Buena parte del territorio de la provincia de Buenos Aires continúa bajo alerta por los vientos intensos provenientes del atlántico y que afectan especialmente a la zona del Río de La Plata y a los municipios de la Costa.

Este es el reporte del clima en la Provincia, región por región:

  • El norte de la provincia de Buenos Aires, para los municipios que corresponden a la Segunda Sección (Rojas, Colón, Zárate, Pergamino, San Nicolás, Capitán Sarmiento, entre otros) se espera una mañana muy fría con una temperatura mínima de 4 grados, algunas neblinas matinales y cielo con algunas nubes. Por la tarde la temperatura llegará a los 15 grados con cielo despejado.

TE PUEDE INTERESAR

  • Para los municipios que comprenden la Cuarta Sección (Junín, Chacabuco, Ameghino, Carlos Tejedor, Pehuajó, entre otros) se espera una mañana con una temperatura mínima de 4 grados, algunas neblinas matinales y cielo con algunas nubes. Por la tarde la temperatura llegará a los 15 grados con cielo despejado.
  • Sobre el centro de la provincia de Buenos Aires, para los municipios que comprenden la Séptima Sección (Olavarría, Tapalqué, Alvear, Bolívar, entre otros se espera una mañana con frialdad, con una temperatura mínima de 3 grados, algunas neblinas matinales y cielo con algunas nubes. Por la tarde la temperatura llegará a los 14 grados con cielo despejado.
  • El sur de la provincia de Buenos Aires, para los municipios de la Sexta Sección (Bahía Blanca – Carmen de Patagones – Villarino – Puan – Coronel Pringles – Coronel Suárez – Saavedra – Tornquist, se vislumbra una mañana parcialmente nublada y con la temperatura que no superará los 2 grados en las primeras horas y una tarde parcialmente nublada con 13 grados de temperatura máxima.
  • En los municipios que comprenden la costa bonaerense- Quinta Sección (Ayacucho – Balcarce – General Guido – Maipú – General Juan Madariaga – Mar Chiquita – General Pueyrredón- Necochea, Miramar, entre otros) tendrán una mañana parcialmente nublada, fría con una temperatura de 8 grados y una tarde donde el cielo se mantendrá de la misma manera con 13 grados de temperatura máxima.
  • Para tener en cuenta, en el Este de Castelli – Este de Chascomús – Este de Dolores – Este de Lezama – Este de Magdalena – Este de Punta Indio – Este de Tordillo, el área será afectada por vientos del sector sur con velocidades entre 40 y 50 km/h, y ráfagas de hasta 70 km/h.
  • Sobre el Río de la Plata las intensidades serán similares, con ráfagas que pueden alcanzar los 80 km/h. Los vientos más intensos se prevén sobre el Río de La Plata exterior.

TE PUEDE INTERESAR

Gimnasia no para y se entrena en Estancia Chica

Después del final de su participación en la Copa de la Liga el plantel de Gimnasia tuvo una semana de descanso que finalizó el día lunes cuando los futbolistas volvieron a encontrarse en Estancia Chica para retomar los entrenamientos. Luego de sumar una nueva jornada ayer, hoy repetirán con un ensayo matutino.

El Lobo volverá a jugar la próxima a semana por Copa Argentina y por eso el cuerpo técnico que conduce Néstor Gorosito sabe que no tiene tiempo para perder. Con el pase a los 16vos de Final entre ceja y ceja, los futbolistas contarán hoy con un nuevo ensayo a partir de las 9:30 de la mañana en Abasto.

La vuelta de Gimnasia a los entrenamientos tuvo como novedad principal a la ausencia de Johan Carbonero, aunque se lo espera en los próximos días. En tanto se espera que Eric Ramírez finalmente firmé la extensión de su contrato en esta misma semana para que pueda ser anunciado de manera oficial.

Vale señalar que mientras el grupo trabaja en Abasto tanto Gorosito como la Comisión Directiva trabajan pensando en posibles refuerzos para el equipo, en particular en la línea defensiva: un marcador central y un lateral derecho. Para la Copa Argentina, igualmente, jugarán con los mismos que cerraron la Copa de la Liga.

¿Cuándo vuelve a jugar Gimnasia?

La breve pretemporada del Lobo se verá interrumpida por su participación en la Copa Argentina. El compromiso en cuestión será apenas dentro de nueve días: el miércoles 25 de mayo se enfrentará ante Liniers por los 32vos de Final de la Copa Argentina, buscando meterse entre los mejores 32.

A continuación habrá un fin de semana sin actividad futbolística, pero todo se reiniciará la semana siguiente: la Liga Profesional está estipulada para comenzar el fin de semana del 5 de junio. Vale recordar que serán 27 fechas con una agenda cargada para el equipo de Gorosito, dado que habrá siete entre semana.

El plantel de Gimnasia entrena en Estancia Chica.

El plantel de Gimnasia entrena en Estancia Chica.

Terminó el Censo digital y empieza el “operativo de campo”

Desde las de la mañana de hoy y hasta las 18 horas se desplegará en todo el país el “operativo de campo” del Censo 2022. Así lo informó el titular del INDEC, Marco Lavagna, quien dio concluido con muy buenas estadísticas la fase de censo digital.

Lavagna brindó esta mañana una conferencia de prensa en la que informó que 23.8 millones de personas completaron el Censo digital. Se estima que una de cada dos personas eligieron esa vía para entregar sus datos.

TE PUEDE INTERESAR

Sólo en las últimas horas, precisó el funcionario, hicieron el trámite más de 2 millones de personas, a pesar de las dificultades que generó la afluencia masiva de usuarios, que llevó a que las redes colapsaran varias veces.

En el territorio bonaerense se desplegaron 300 mil censistas que se harán cargo de relevar 8.054.387 domicilios. Aquí, el 48,2% de la población completó el censo digital.

“Es un número muy bueno, estamos muy contentos de este operatigvo y que es la primera vez que se hacia. Claramente superó todas las expectativas que teníamos”, celebró.

La gran cantidad de personas que hicieron el censo digital influirán en la celeridad del operativo de campo. Claro que no termina con la responsabilidad de quienes cargaron los datos en internet.

“Los que hayan hecho el censo digital es importante que se queden en su casa hasta entregar el código de completamiento al censista. Es en ese momento en el que cada tapa censal se termina”, advirtió el titular del INDEC, quien subrayó que “la persona censista le va a hacer una sola pregunta que es cuántas personas habitan el hogar”.

En cambio, si no se hizo el censo digital, el censista “hace la entrevista como es de costumbre”, aclaró.

Los censistas, que recorrerán más de 17 millones de hogares en las próximas 10 horas, tienen una identificación de seguridad: una pechera y una tarjeta que contiene un código QR que los identifica como tales y que cualquier persona puede exigir para comprobar la identidad.

TE PUEDE INTERESAR

Estudiantes busca una cosecha récord en Copa Libertadores

El plantel de Estudiantes consiguió un triunfo valioso ayer en Brasil ante Bragantino para asegurarse el primer lugar del Grupo C a falta de una fecha. Con 13 puntos sobre 15 posibles, la cosecha del Pincha en la Copa Libertadores 2022 tiene chances de igualar a la mejor en la historia del club en fase de grupos.

Si bien se trata de la 16° participación del Pincha en la máxima competición de CONMEBOL, es la 13° en la que afronta la fase de grupos inicial, dado que en 1969, 1970 y 1971 por el formato de aquel entonces el campeón defensor ingresaba en la instancia de Semifinales. En esas 13 ediciones su mejor registro fue con 5 victorias y 1 igualdad.

Esos resultados Estudiantes los obtuvo casualmente en su primer título de Copa Libertadores, en el año 1968, con la particularidad de que en aquel entonces le representó una cosecha de 11 puntos ya que se otorgaban dos por victoria. Con el sistema de puntaje actual serían 16 unidades. Esa sumatoria alcanzará en 2022 si vence a Vélez.

Incluso aunque el Pincha caiga en ese encuentro ante el Fortín tendrá al menos la tercera mejor marca personal en fase de grupos: luego de la mencionada de 1968 viene la edición de 1976 con 15 pts. (con el sistema actual, ya que en aquel entonces fueron 10) y la de 2010 con 13 pts., a la cual ya igualó con la victoria de ayer ante Bragantino.

El desempeño de Estudiantes en fase de grupos de Copa Libertadores

  • 1968: 11 pts. (16 con el sistema actual) – 5 triunfos y 1 empate
  • 1976: 10 pts. (15 con el sistema actual) – 5 triunfos y 1 caída
  • 1983: 7 pts. (10 con el sistema actual) – 3 triunfos, 1 empate y 2 caídas
  • 1984: 3 pts. – 3 empates y 3 caídas
  • 2006: 10 pts. – 3 triunfos, 1 empate y 2 caídas
  • 2008: 11 pts. – 3 triunfos, 2 empates y 1 caída
  • 2009: 10 pts. – 3 triunfos, 1 empate y 2 caídas
  • 2010: 13 pts. – 4 triunfos, 1 empate y 1 caída
  • 2011: 10 pts. – 3 triunfos, 1 empate y 2 caídas
  • 2015: 10 pts. – 3 triunfos, 1 empate y 2 caídas
  • 2017: 9 pts. – 3 triunfos y 3 caídas
  • 2018: 8 pts. – 2 triunfos, 2 empates y 2 caídas
  • 2022: 13 pts. – 4 triunfos y 1 empate
Agustín Rogel en Bragantino Vs. Estudiantes por Copa Libertadores.

Agustín Rogel en Bragantino Vs. Estudiantes por Copa Libertadores.