Un equipo de economistas bonaerenses del Frente de Todos liderado por el exsecretario de Comercio de la Nación, Roberto Feletti, elaboró un informe de coyuntura en el que analizan los principales indicadores de la macroeconomía argentina y el contexto internacional. En el documento se destacan las coincidencias con el Ministerio de Economía de la Nación de Sergio Massa y las dificultades para estabilizar las cuentas durante la gestión de Martín Guzmán.
Concretamente, el informe celebra el excedente de la balanza comercial registrado en el bienio 2020/2021 que fue de USD 27.300 millones más los 4.300 millones de dólares en concepto de Derechos Especiales de Giro que aportó “sin condicionalidades” el Fondo Monetario Internacional (FMI). Sin embargo, lamentaron que este superávit “no se reflejó en el nivel de reservas” que descendieron desde USD 44.800 millones a USD 39.700 millones en ese periodo.
TE PUEDE INTERESAR

En esta misma línea, marcaron que “la reestructuración de deuda con el sector privado realizada en septiembre de 2020 no produjo el deseado descenso del rango de riesgo país“. En ese momento estaba en 1100 y subió a 2000 puntos, nivel en el que se encuentra actualmente. “La política económica seguida en el primer tramo de gobierno del Frente de Todos no pudo estabilizar el sector externo a pesar del voluminoso balance positivo de la Cuenta Comercial”, concluyeron.
Elogios a Massa
El equipo técnico del oficialismo que coordina Feletti sostiene que “el orden macroeconómico se expresa en el equilibro del sector externo”. Desde este punto de vista, elogiaron el trabajo de la actual composición del Ministerio de Economía. “Hay una visión correcta del equipo económico de la trascendencia de equilibrar al sector externo como decisivo para el esquema de política económica” , consideraron. Sin embargo, marcaron que “es difícil sostener técnicamente que, sin divisas en el BCRA, el desequilibrio presente se resuelve con un ajuste monetario y fiscal relevante“.
En cambio, propusieron reducir la volatilidad de la tasa de interés, la inflación minorista y el tipo de cambio. De acuerdo al informe, esto podría lograrse incentivando la liquidación de divisas, algo que se logró con el Dólar Soja, y conteniendo el aumento de las importaciones para sostener el saldo positivo de la balanza comercial.
TE PUEDE INTERESAR
