back to top
17.6 C
La Plata
viernes 12 de septiembre de 2025
Inicio Blog Página 5009

Constructoras, el programa nacional orientado a la inclusión laboral de mujeres y comunidad LGBT

En el Día Internacional de la Mujer, el presidente Alberto Fernández encabezó esta mañana una reunión de trabajo en la Casa Rosada para impulsar la puesta en marcha del Programa Constructoras, una política federal e interministerial que promoverá la formación y mayores oportunidades de empleo en oficios relacionados con la construcción orientado a mujeres y personas de la comunidad LGBTI+.

Uno de los objetivos centrales que planteó este Gobierno es que discutamos los mecanismos para generar más igualdad”, aseguró el mandatario.

TE PUEDE INTERESAR

El jefe de Estado afirmó que “el programa Constructoras muestra que las mujeres pueden ingresar a ese mundo laboral que parecía tan propio de los hombres y hacerlo muy bien”, y agregó que “tiende a ayudar a las que han sido víctimas de la violencia de género, y por eso representa un círculo virtuoso, porque le estamos dando a esa mujer una oportunidad de desarrollo”.

El Presidente compartió el encuentro, que se desarrolló en el Salón de las Mujeres Argentinas del Bicentenario, con las ministras de las Mujeres, Géneros y Diversidad, Ayelén Mazzina; y de Desarrollo Social, Victoria Tolosa Paz; y el ministro de Obras Públicas, Gabriel Katopodis.

¿De qué se trata?

Constructoras es un programa nacional interministerial de formación en oficios relacionados con la construcción orientado a mujeres, lesbianas, travestis, trans, no binaries e intersex, que tiene como objetivos garantizar la igualdad de oportunidades en el acceso al mundo laboral y aportar a la transformación cultural derribando roles y estereotipos de género en el mundo del trabajo.

En su intervención, la ministra Mazzina detalló que para la elaboración de esta iniciativa “hemos tomado las experiencias de otras provincias, escuchando a las compañeras que trabajan en los territorios, cada uno con sus necesidades particulares, de la periferia al centro” y remarcó que el sector de la construcción “es clave para la recuperación de la economía y queremos que las mujeres sean parte de esta recuperación”.

En tanto, la ministra Tolosa Paz indicó que el “el 70 por ciento de las titulares del Potenciar Trabajo son mujeres”, y en ese sentido subrayó la importancia de “poder construir un sendero de inclusión laboral a partir de potenciar a las mujeres para que sean las constructoras de dignidad de sus propias vidas y de la vida de su comunidad”.

Mediante un trabajo coordinado entre los Ministerios de las Mujeres, Géneros y Diversidad; de Trabajo, Empleo y Seguridad Social y de Obras Públicas, la iniciativa estipula cuatro líneas de acción:

  • la confección de un Registro Federal de Constructoras
  • el desarrollo de capacitaciones
  • el establecimiento de nuevos convenios y protocolos con los gobiernos locales y provinciales a fin de tender un puente al empleo
  • campañas de sensibilización en torno a la desnaturalización de la masculinización en este rubro de trabajo.

TE PUEDE INTERESAR

Sergio Massa presentó un nuevo índice para calcular la cuota alimentaria

El ministro de Economía, Sergio Massa, presentó este miércoles el nuevo Índice de Crianza que elaborará el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) para definir los valores de la cuota alimentaria.

El nuevo indicador, presentado en el marco del 8M, busca medir el costo de bienes y servicios esenciales y cuidados de niños, niñas y adolescentes.

TE PUEDE INTERESAR

En una conferencia de prensa realizada este miércoles, el titular de la cartera de Hacienda anticipó que pedirá a la Corte Suprema que, a partir de su publicación, sea utilizado como referencia en los litigios por cuota alimentaria.

“Quiero pedirle a la Corte Suprema que, a partir de la publicación del Índice, saque una acordada que establezca obligatoria la aplicación en toda la Justicia de Familia” expresó Sergio Massa durante el anuncio realizado en la sede central del Banco Nación.

“Será útil para definir las cuotas alimentarias en los procesos de separación” agregaron durante el anuncio.

Índice de crianza, una clave para fijar el monto de la cuota alimentaria

De acuerdo a los señalado por Sergio Massa, a través del relevamiento sistematizado “se busca terminar con la evasión” por parte de los progenitores. “Se termina el argumento de que no tienen cómo fijar el monto”, agregó. Cabe mencionar que el dato, se actualizará mensualmente en función de la inflación.

“El índice permite informar a jueces, abogados y organismos que trabajan con infancias y juventudes para que se cumplan sus derechos. La medida es imprescindible para prever la gestión y el costo de los cuidados y poder gestionarlos igualitariamente” explicaron desde el Gobierno nacional.

Por su parte, la directora nacional de Economía y Género, Sol Prieto, se refirió a los datos de Unicef que evidencian que la mitad de los hogares monomarentales no reciben en tiempo y forma la cuota alimentaria, mientras que “un 12% lo reciben una vez sí y otra no” afirmó.

Finalmente, la ministra de la Mujer, Géneros y Diversidad, Ayelén Mazzina se refirió a la no remuneración de las tareas de cuidado que hacen muchas mujeres: “Con este índice queremos empezar a trabajar en una cuestión cultural. Mientras nosotras nos dedicamos de más de 6 a 10 horas cuidando, los pibes viven un poco más tranquilo. Necesitamos que los trabajos de cuidado sean reconocidos y que la cuota alimentaria sea reconocida como un derecho y una obligación. Eso es violencia económica” advirtió.

Qué es el Índice de Crianza

  • Es un valor de referencia para saber cuánto destinan las familias a alimentar, vestir, garantizar vivienda, trasladar y cuidar niños, niñas y adolescentes
  • El Índice permite informar a jueces, abogados y organismos que trabajan con infancias y juventudes para que se cumplan sus derechos
  • Es una herramienta para prever la gestión y el costo de los cuidados. Por esto, resulta útil para distribuir los gastos de crianza de forma más igualitaria, especialmente en los procesos de separación de las parejas o luego de la separación
  • Se trata de una herramienta estadística pionera, ya que constituye el primer dato oficial de este tipo en el mundo
  • La metodología de estimación del IC será desarrollada por INDEC. Estará compuesto por el costo de provisión de bienes y servicios esenciales para la primera infancia, la niñez y la adolescencia, y el costo del cuidado de niños/as
  • Los cuidados son centrales en nuestra economía. Conocer su valor nos permite avanzar hacia una sociedad más igualitaria
  • Tener hijos/as es una apuesta de amor, pero también tiene un costo económico. Ahora ese costo se puede medir. El Índice Crianza (IC) es un insumo del INDEC que contribuirá a la organización y a la planificación de la vida familiar y, por lo tanto, a la gestión de los cuidados

Antecedentes

  • En el 3er trimestre de 2022 hubo más de 1.600.000 mujeres a cargo de hogares con niños/as y sin presencia de cónyuge (monomarentales). Esto representa al 11,7% del total de hogares
  • En estos hogares viven más de 3.000.000 niños/as (aproximadamente 2 hijos/as por hogar)
  • Entre las jefas de estos hogares, el 27,4% tuvo ingresos por debajo de la línea de pobreza y el 5,3% tuvo ingresos menores a la línea de indigencia

TE PUEDE INTERESAR

¿Quién te conoce? El dilema de los intendentes “interinos” en el Conurbano

A pesar de llevar varios meses al mando, los intendentes interinos del Conurbano bonaerense, que reemplazan a los jefes comunales que migraron en 2021 a cubrir cargos ejecutivos y legislativos en Provincia y en Nación son bastante desconocidos por sus comunidades.

Así lo revela un estudio de CB consultora elaborado en el mes de marzo que muestra amplios niveles de desconocimiento entre los siete “interinos” del Gran Buenos Aires.

TE PUEDE INTERESAR

Noelia Correa, Soledad Martínez, Juan Fabiani, Marina Lesci, Fernando Moreira, Carlos Ramil y Karina Menéndez tienen una falta de instalación que oscila entre los 24 y los 44 puntos porcentuales.

No es necesariamente una mala noticia para los dueños del sillón, ya que en su gran mayoría volverán a ponerse el traje de candidatos este año, con la premisa de sostener los distritos y sumar votos para sus candidatos nacionales y provinciales a partir de su trabajo en el territorio.

Puede decirse incluso que en varios casos se trata de un efecto buscado. Algunos de los interinos tienen prácticamente intervenida la gestión y no hay acto en el que no tengan la celosa compañía de su jefe político.

Entre los mejores instalados están Karina Menéndez, de Merlo, conocida por 8 de cada 10 vecinos; Noelia Correa, de Malvinas Argentinas, conocida por 7 de cada 10 encuestados del distrito, y Soledad Martínez, de Vicente López, apenas por debajo.

Hay que decir que Martínez, que reemplaza a Jorge Macri, muy probablemente sea candidata este año y que Menéndez compensa su buena instalación con una alta imagen negativa.

Karina Menéndez, intendenta interina de Merlo y hermana de Gustavo, el "titular"

Karina Menéndez, intendenta interina de Merlo y hermana de Gustavo, el “titular”

Este es el ranking de “desconocimiento” los intendentes interinos en el Conurbano

  • Karina Menéndez, Merlo, 23.7 por ciento
  • Noelia Correa, Malvinas Argentinas, 28.2 por ciento
  • Soledad Martínez, Vicente López, 34.7 por ciento
  • Fernando Moreira, General San Martín, 39.6 por ciento
  • Juan Fabiani, Almirante Brown, 41.2 por ciento
  • Carlos Ramil, Escobar, 43.1 por ciento
  • Marina Lesci, Lomas de Zamora, 43.9 por ciento

El ranking de los más valorados

El estudio de CB Consultora indaga en las gestiones más valoradas del Conubano y revela un dato clave de cara al año electoral: 18 de los 24 intendentes muestran más pulgares arriba que pulgares hacia abajo.

Fernando Gray, de ESteban Echeverría, uno de los intendentes mejor valorados del Conurbano

Fernando Gray, de ESteban Echeverría, uno de los intendentes mejor valorados del Conurbano

Los 5 más valorados, siempre de acuerdo al estudio, son:

  1. Jaime Méndez (San Miguel)
  2. Diego Valenzuela (Tres de Febrero)
  3. Fernando Gray (Esteban Echeverría)
  4. Noelia Correa (Malvinas Arg.)
  5. Juan Zabaleta (Hurlingham)

Los 5 menos valorados, en tanto, son:

  1. Mario Ishii (José C. Paz)
  2. Fernando Moreira (San Martín)
  3. Carlos Ramil (Escobar)
  4. Karina Menéndez (Merlo)
  5. Fernando Espinoza (La Matanza)

TE PUEDE INTERESAR

Ministerio de Turismo y Deportes: nuevos cursos de formación

El Ministerio de Turismo y Deportes de la Nación oficializó el pasado martes 6 de marzo a través de su cuenta de Twitter oficial, la apertura de nuevos cursos en relación al turismo. De esta manera, en el marco del proceso de federalización del Sistema Argentino de Calidad Turística (SACT) se incorporan nuevos cursos que se pueden llevar a cabo de forma online y de manera autogestionada.

La oferta de cursos se puede encontrar en el campus oficial del sector turístico, y presenta una gran oferta de aprendizaje.

TE PUEDE INTERESAR

En primer lugar, se puede encontrar los cursos autogestionados pensados para que el o la estudiante pueda realizarlo al ritmo que prefiera. Son generalmente cursos que promueven contenidos generales que acompañan la actividad turística. También hay propuestas formativas en relación al aprendizaje introductorio de idiomas, siempre vinculado a la actividad turística. Por otro lado, también se presentan las Cápsulas de aprendizaje que son “micro contenidos específicos sobre alguna temática”, pensados para complementar otros cursos. Por último, el campus virtual ofrece Asesorías virtuales.

La inscripción a los diferentes cursos se puede llevar a cabo ingresando a la página del campus del Ministerio de Turismo y Deportes, generando un usuario y eligiendo el curso a realizar. Ante cualquier duda, la página oficial recomienda escribir a [email protected].

¿Qué es el Sistema Argentino de Calidad Turística (SACT)?

Es necesario explicar que el SACT es un conjunto de herramientas promovidas por el Ministerio de Turismo y Deportes de la Nación pensadas con el objetivo de mejorar la calidad turística, es decir, mejorar las prestaciones turísticas que ofrecen los diferentes destinos del país.

Según la página oficial del Sistema Argentino de Calidad Turística, el objetivo principal de este programa es “desarrollar la competitividad de las organizaciones turísticas del país a través de la aplicación de estándares de calidad que promueven la preservación de la sostenibilidad social, económica, cultural y ambiental”.

TE PUEDE INTERESAR

Así cayó Thor, un delincuente que asolaba un barrio en La Plata

Un delincuente conocido con el alias de Thor, por cometer delitos contra la propiedad armado con un martillo, fue detenido en La Plata en las últimas horas luego de ser increpado por vecinos cuando iba a irrumpir en un corralón en el barrio San Carlos, informaron fuentes policiales a INFOCIELO.

Thor es un joven de 29 años, quien asolaba la zona oeste de la capital provincial con el modus oeprandi de romper a martillazos candados o aberturas de casas o comercios para ingresar y robar objetos de valor.

TE PUEDE INTERESAR

Los vecinos preocupados y hartos sorprendieron a Thor este lunes en 33 y 143 cuando con su arma preferida había forzado el candado colocado en un portón del corralón “El Mirador”.

Personal policial de la Motorizada advirtió que un grupo de frentistas habían rodeado a un joven que poseía un martillo en la mano, al que recriminaban su accionar.

Al ver a los policías, Thor salió corriendo, pero no llegó lejos: los efectivos lo alcanzaron y aprehendieron.

Un móvil del Comando de Patrullas trasladó a Thor hasta la sede de la subcomisaría La Unión, donde se iniciaron actuaciones por los delitos de tentativa de robo y robos reiterados.

Un vocero policial indicó que a Thor lo buscaban ya que lo tenían en la mira por varios robos en comercios y casas.

Thor fue identificado como Santiago Acosta, de 29 años, quien quedó a disposición de la UFI N° 8 del fiscal Martín Almirón.

Los policías secuestraron el martillo a Thor y un candado roto, elementos que quedaron como pruebas en la causa penal.

TE PUEDE INTERESAR

La pelea por el IOMA expuso el doble discurso de María Eugenia Vidal

María Eugenia Vidal decidió emular a Mauricio Macri y salió a felicitar al intendente de San Nicolás, Manuel Passaglia por su polémica decisión de desvincular a los trabajadores municipales del distrito de la obra social IOMA.

En su afán de subirse a una acción festejada por el núcleo duro de los votantes de Juntos, visitó la ciudad del norte bonaerense pero se emancipó de algunas de las ideas y acciones con las llegaba para transformar la provincia de Buenos Aires allá por fines de 2015.

TE PUEDE INTERESAR

Como si hubiese apelado a la premisa adolescente de “fingir demencia” y seguir para adelante, la actual diputada por la ciudad de Buenos Aires recorrió las instalaciones de un nuevo hospital que impulsa el alcalde del PRO en San Nicolás y celebró con bombos y platillos la decisión de su apertura. “Manuel Passaglia construyó un nuevo hospital para que los trabajadores puedan elegir un mejor servicio. Menos déficit y más inversión estratégica. Ese es el camino” sintetizó.

Sin embargo, su posición actual es diametralmente opuesta a una de sus definiciones más recordadas de paso como mandataria bonaerense: la de no inaugurar nuevos hospitales.

“No voy a abrir hospitales nuevos porque es una estafa a la gente” señalaba en 2017, en una de las premisas de su gestión. Por aquel entonces, María Eugenia Vidal afirmaba que no le interesaba “cortar cintas” y opinaba que construir edificios era “lo más simple” y que en realidad lo importante era dotar a los centros de salud de equipamiento. “Yo no vine a la gobernación a decirle a la gente que tiene un hospital que después no tiene” consideraba por aquel entonces.

La “ineficiencia” del IOMA pese a los números en rojo de su gestión

Otra de las afirmaciones de María Eugenia Vidal que llamó la atención fue caundo habló de un “IOMA ineficiente”.

Es que los números con los que entregó la obra social al finalizar su gestión fueron los peores desde 2001, último año en el que se había registrado un balance deficitario.

De acuerdo a los datos que el actual titular del IOMA, Homero Giles, dio a conocer a la Cámara de Diputados bonaerense- informe del 27/07/ 2020-, la institución fue recibida con “un déficit económico de más de $ 3.829 millones” y con deudas de una dimensión sin precedentes: “Encontramos una deuda de más de $ 8.000 millones, sobre todo con la Cámara de Laboratorios, con la que tenemos una deuda vencida de $ 3.060 millones” advirtió.

TE PUEDE INTERESAR

En las plazas de Ensenada se exhibirán fotos de más de 20 mujeres destacadas

Hoy por la mañana en la plaza Belgrano de Ensenada y en el marco del “Día de la mujer trabajadora” se inició el paseo itinerante, muestra de fotos con “Mujeres que marcaron la historia” la cual recorrerá distintos espacios abiertos de la ciudad. En la jornada participaron desde un stand que se armó en la plaza, la cooperativa textil “Entrelazadas“, integrada por mujeres que sufrieron violencia de género.

“Se ven en fotos más de 20 mujeres que han trascendido. Desde Alicia Moreau de Justo, hasta fotos de Eva Perón, Hebe de Bonafini, Estela de Carlotto, también de mujeres ensenadenses contemporáneas. En ellas se trató de representar a todas las mujeres trabajadoras de Ensenada“, dijo el Subsecretario de Derechos Humanos Carlos Dabalioni, a Infocielo.

TE PUEDE INTERESAR

Se seleccionó a mujeres comprometidas

La selección de “Mujeres que marcaron la historia” no fue tarea fácil para quienes organizaron desde la Municipalidad de Ensenada esta muestra. “Fue muy difícil la elección. afortunadamente hemos tenido muchísimas mujeres que han hecho un aporte trascendental para la patria. Creemos que con una o con diez era suficiente para visibilizar y para de alguna manera ‘sensibilizar’. También se hace en apoyo a la lucha que están dando las compañeras con respecto a la igualdad”, expresó Carlos Dabalioni.

Si bien las fotos están colocadas hoy en distintos sectores de la plaza Belgrano, la idea por parte del Municipio es que en los próximos días comience a circular con su exhibición por otros barrios de la ciudad, espacios abiertos y clubes.

En la plaza se exhiben las fotos y el detalle con los logros obtenidos por cada una de las mujeres 

En la plaza se exhiben las fotos y el detalle con los logros obtenidos por cada una de las mujeres

Participación de mujeres victimas de violencia de género

En esta actividad institucional, organizada por la Municipalidad de Ensenada, participaron desde un stand colocado en la plaza, integrantes de la cooperativa textil “Entrelazadas“. “El municipio tiene una oficina de género y allí funciona un equipo interdisciplinario y se trabaja mucho con la temática. En este caso, quienes participaron son mujeres que en su momento han sufrido violencia de género, las cuales hemos acompañado y trabajado con ellas”.

El trabajo con ese grupo de mujeres va desde la asistencia, su formación y el acompañamiento en la gestión de su proyecto. “Han realizado cursos, algunos de un año y medio de duración. Fue por elección de ellas hacer un curso desde lo textil, ahora están haciendo también de serigrafía. Estamos organizando una suerte de cooperativa, en este caso “Entrelazadas”. Cada vez que hay un espacio en donde ellas puedan mostrar lo que hacen y tener un aporte a través de la venta, participan, dando la posibilidad también a que la comunidad conozca su actividad y trabajo”.

Parte del stand con mujeres de la cooperativa textil "Entrelazadas" 

Parte del stand con mujeres de la cooperativa textil “Entrelazadas”

TE PUEDE INTERESAR

Por qué incautaron 75 toneladas de cebollas en Villarino

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), a través de un operativo de control en ruta llevado adelante en conjunto entre la Dirección General Impositiva (DGI) y la Dirección General de Aduanas (DGA), incautó en el sur de la provincia de Buenos Aires, más precisamente en Villarino, 75 toneladas de cebollas producidas por operadores ilegítimos de la cadena agroindustrial y pretendían ser comercializadas de forma irregular.

El procedimiento contó con la participación de las fuerzas federales y también incluyó relevamientos de trabajadores transportistas, que evidenciaron inconsistencias en el 60% de los casos.

TE PUEDE INTERESAR

Las acciones de fiscalización y control se realizaron en el kilómetro 714 de la ruta nacional 3, en las inmediaciones del partido bonaerense de Villarino, una zona caracterizada por su producción de cebollas y ajos. Allí, los agentes de la DGI y la DGA detuvieron dos cargamentos de camiones que mostraron inconsistencias en la documentación de origen y transporte de la mercadería, que tenía como destino el Mercado Central de Buenos Aires.

Al no poder verificar su trazabilidad dado que el productor de las hortalizas carecía de estructura económica para llevar adelante la actividad, el personal de la AFIP interdictó las 48 toneladas de cebollas que eran transportadas en los dos vehículos de carga, por un valor de 1.800.000 de pesos.

Por otro lado, los inspectores del organismo, previo aviso a la justicia federal, incautaron un camión de origen extranjero y la totalidad de su carga por realizar transporte local de mercadería, lo que constituye un incumplimiento de la normativa vigente. En este caso se trataba de 27 toneladas de cebollas que carecían de la documentación necesaria que amparara su circulación, así como la Carta de Porte Internacional relativa al traslado de las hortalizas. El valor en plaza de dicho vehículo asciende a 7.800.00 de pesos, en tanto que el de la mercadería es de 1.000.000 de pesos.

En materia previsional, los agentes de la AFIP relevaron a 25 trabajadores transportistas. Los controles permitieron detectar irregularidades en la registración de 15 de ellos (60%), de los cuáles 8 no habían sido dados de alta por su empleador, otros 3 no habían sido declarados y a cuatro se les había omitido el alta y la declaración ante el organismo.

El balance del operativo conjunto de la DGI y la DGA arrojó una interdicción total de 75 toneladas de cebollas con un valor de mercado de 2.800.000 de pesos que pretendía comercializarse por fuera de los mercados legítimos, y detectar infracciones a las normas de registro laboral en el 60 % de los trabajadores relevados.

Robo “piraña” a Ulises Bueno mientras cantaba en José C. Paz

TE PUEDE INTERESAR

Un gráfico “politizado” de ARBA generó una polémica en la Ciudad de Buenos Aires

Un gráfico altamente politizado que elaboró la Agencia de Recaudación bonaerense (ARBA) generó una revuelta tuitera de proporciones que pegó accidentalmente en el senador Mariano Recalde, del Frente de Todos.

Fue a raíz de la decisión del gobierno de Horacio Rodríguez Larreta de eliminar el impuesto a las tarjetas de crédito que había establecido hace pocos años. El candidato presidencial del PRO quiso aprovechar el gesto para presentarse como un paladín en la lucha contra la presión fiscal, y la oposición buscó impugnar esa idea.

TE PUEDE INTERESAR

Todo hubiera salido bien, porque son datos de la realidad, pero el diablo metió la cola. Mariano Recalde, senador nacional por la Ciudad, esgrimió un gráfico que da cuenta de cómo la administración porteña viene incrementando los impuestos.

El problema fue que para eso usó una gráfica elaborada por ARBA, con contenido poco institucional y muy político. La placa lleva como título “PRO presión fiscal” y Recalde la aprovechó para plantear que ” desde que gobiernan la Ciudad la presión fiscal prácticamente se duplicó”.

El problema es que el logo de ARBA que se podía ver en el margen superior izquierdo del cuadro provocó algunas confusiones. ¿Se trataba, efectivamente, de un cuadro altamente politizado y elaborado con recursos públicos de la Provincia o era en cambio una confusión de parte de Recalde?

Desde el PRO apostaron todo por la segunda opción y lanzaron un verdadero operativo confusión.

Finalmente el propio Recalde eligió cortar por lo sano y revelar la fuente que citaba: un hilo de tuits del titular de ARBA, Christian Girard, donde el funcionario exponía sobre la voracidad fiscal de los vecinos porteños y el ciclo de endeudamiento al que los somete la administración PRO.

La exposición buscaba dejar de manifiesto la inconformidad frente al fallo de la Corte Suprema de la Nación que restituyó fondos indebidamente otorgados a la ciudad por Mauricio Macri y que Alberto Fernández había destinado a Buenos Aires, La Provincia, para que enfrentara el problema de la inseguridad.

TE PUEDE INTERESAR

Bernal: mataron a una mujer delante de su pareja

Una mujer de 42 años fue asesinada hoy de al menos tres balazos frente a su pareja por presuntos delincuentes que irrumpieron en una vivienda de la localidad bonaerense de Bernal, partido de Quilmes, y los pesquisas investigan el móvil del homicidio ya que en el lugar había dinero en efectivo y los atacantes no se llevaron nada, informaron fuentes policiales y judiciales.

El crimen ocurrió esta madrugada cerca de las 4.30 en un domicilio de la calle Cerrito al 2300, entre 170 y 171, del barrio La Cañada, de Bernal oeste, en el sur del conurbano bonaerense, y la víctima fue identificada como Rosana Mercedes Viyagra (41).

TE PUEDE INTERESAR

Según detallaron las fuentes, entre tres y cinco delincuentes ingresaron primero a la habitación de la hija de Viyagra, que estaba durmiendo junto a su pareja, y tras amenazarlos, uno de ellos les disparó al piso, aunque sin llegar a herirlos.

Luego, los delincuentes fueron hacia el cuarto donde se encontraba Viyagra junto a su esposo, a quienes también abordaron.

Misterioso crimen de una maratonista de 45 años

En ese momento, siempre según los voceros consultados, los sospechosos comenzaron a forcejear con el esposo de la mujer y luego, en circunstancias que se están investigando, hirieron a Viyagra de al menos tres disparos, tras lo cual escaparon de la propiedad sin robar nada.

La víctima fue trasladada a la Clínica Calchaquí, donde falleció producto de las heridas sufridas.

Según indicaron las fuentes, en la casa había una elevada suma de dinero en efectivo que no fue sustraída por los delincuentes, por lo que los investigadores se encuentran entrevistándose con los testigos del hecho para establecer el móvil del crimen.

“La pareja se dedicaba a la venta de electrodomésticos chicos, como cafeteras y jugueras, y utilizaba su casa como depósito. El hombre les daba facilidades de pagos a lo vecinos. En el momento del hecho también había dinero arriba de la mesa, que los delincuentes no llegaron a llevarse, no sabemos si por qué huyeron con urgencia o por que la motivación del ataque fue otra, como dar un mensaje”, explicó un investigador.

En el lugar la policía halló dos vainas servidas calibre .22 y otras dos calibre .380, indicaron las fuentes.

El fiscal Jorge Saizar, a cargo de la Unidad Funcional de Instrucción (UFI) 5 de Quilmes, ordenó que se secuestren los teléfonos celulares de la víctima y de su esposo para saber si recibieron algún tipo de amenaza en el último tiempo.

“A priori no hubo amenazas o reclamos hacia la pareja, aunque no se descarta ninguna hipótesis”, añadió el pesquisa consultado.

El expediente quedó caratulado como “homicidio” hasta que los investigadores establezcan las identidades de los sospechosos y si tenían o no relación con la víctima o su esposo.

TE PUEDE INTERESAR