back to top
10.8 C
La Plata
sábado 6 de septiembre de 2025
Inicio Blog Página 4762

¿Manda a votar? El sincericidio de Juan Grabois que lo pone bajo la lupa

Desde los márgenes y tiroteando a casi toda la dirigencia del Frente de Todos, el líder piquetero Juan Grabois plantea su precandidatura presidencial dentro del oficialismo.

Esta semana estuvo en Beccar, partido de San Isidro, junto a Fernanda Miño, funcionaria del Gobierno nacional, y lanzó una andanada de crítica hacia dirigentes que ve como una suerte de infiltración dentro del peronismo.

TE PUEDE INTERESAR

Le apuntó a Sergio Massa, a Alberto Fernández, a Daniel Scioli, y lanzó una frase cuanto menos polémica, al asegurar que no va a “mandar a ningún compañero” a votarlos.

“Soy candidato a presidente y estoy seguro que voy a hacer mejor presidente que todos esos giles; mejor que Massa y que Scioli. Lo que no sé si voy a ganar la elección” bromeó Grabois antes de pisar el palito.

La frase tuvo remate: “2015, 2019… ¡2023 no, a otro perro con ese hueso, yo no voy a mandar a ningún compañero a votar a Alberto ni a Massa, ni a Scioli”.

La arenga hizo ruido: ¿Grabois sí “manda a votar” a otros candidatos?

Más allá de ese comentario, Grabois ponderó la tarea de los funcionarios que su espacio tiene en el Gobierno al que critica, a los que caracterizó como “compañeros que tienen que llevar agua para el molino de los pobres. Y son pocos los funcionarios que hacen esto, la mayor parte la lleva para el molino de los ricos”.

La referencia apuntaba a Fernanda Miño, pero también Máximo Kirchner se llevó elogios: “La mayoría de las obras que está haciendo la secretaría de Integración Socio Urbana se financian con el aporte extraordinario a las grandes riquezas, un acuerdo que hicimos con el compañero Máximo Kirchner que se trata de sacarle a los ricos para darle a los pobres; es lo que hizo perón aunque algunos peronistas dicen que no es así. Perón le sacó a los ricos para darle a los pobres”.

Respuesta del massismo

Los dichos de Grabois cayeron mal dentro del Frente Renovador que comanda Sergio Massa. Sebastián Galmarini, director del Banco Provincia y dirigente de San Isidro, respondió desde Twitter.

“Nos hace muy bien que reconozcas las muchas diferencias que tenemos. Sería muy bueno que vayas a elecciones con tus propias listas”, replicó, al tiempo que cuestionó al piquetero por “atacar al gobierno sentado junto a una Sceretaria que subejecutó su presupuesto no me gusta ni ayuda ante la crisis”.

TE PUEDE INTERESAR

“Don Quijote”, el clásico restaurante de La Plata que ahora es patrimonio cultural y turístico

El 25 enero de este año, el restaurante “Don Quijote” fue declarado por la Municipalidad de la Plata como lugar de “Interés turístico y cultural”. El clásico espacio gastronómico se ha desarrollado desde su creación en 1974 en el mismo sitio de Plaza Paso N.º 146 . El emblemático restaurante platense, con 48 años de historia, atraviesa hasta el presente tres generaciones de la familia Terpolilli y el reconocimiento fue otorgado por lo que representa para la ciudad.

Los comienzos de “Don Quijote”

El restaurante fue inaugurado el 14 de septiembre de 1974 por Alfredo Terpolilli. Siempre funcionó en su tradicional local de Plaza Paso Nº146. Desde esa fecha es el más antiguo de la ciudad permaneciendo en el mismo lugar.

TE PUEDE INTERESAR

A lo largo de sus 48 años ha recibido a cientos de miles de platenses que conforman su clientela. También han pasado personalidades de todos los ambientes: Presidentes, gobernadores, intendentes, diputados, senadores, concejales, deportistas distinguidos mundialmente y profesionales de todas las ramas.

“Dentro de artistas vinculados a la música hemos podido recibir al español Joaquín Sabina, también a Ismael Serrano, Joan Manuel Serrat. Deportistas muchos, de hecho hasta no hace mucho Verón vivía cerca de nuestro local y venía frecuentemente. Los mellizos Guillermo y Gustavo Barros Schelotto han venido muchas veces. De la política, Alberto Fernández, hoy presidente de Argentina, era cliente nuestro cada vez que venía a La Plata. La anécdota más divertida fue cuando le llevamos unos bifes a los Rolling Stones cuando vinieron a tocar a Estadio Único“, recuerda Nicolás Terpolilli a INFOCIELO.

Durante más de 40 años el restaurante estuvo gerenciado por Rubén Terpolilli y actualmente es Nicolás Terpolilli quien está al frente gerenciando el restaurante, conformando así la tercera generación familiar del negocio. En la actualidad trabajan más de 30 personas de forma directa.

INFOCIELO visitó “Don Quijote” y habló con Nicolás Terpolilli, su actual Gerente.

Motivos para su reconocimiento

Por todo su desarrollo y características a lo largo de 48 años, se le atribuye un enorme valor histórico, cultural y turístico . “Contar con espacios de éstas características constituyen un valor agregado a la cultura y al turismo de nuestra ciudad”, afirma el escrito con el que se comunica oficialmente a la comunidad, el decreto que reconoce a “Don Quijote” como lugar cultural y turístico de la ciudad.

Nicolás Terpolilli comentó a INFOCIELO todo lo que en la actualidad ofrece el histórico restaurante de La Plata

TE PUEDE INTERESAR

En La Plata se impacientan por la licitación del Canal Magdalena

En medio de la preocupación que genera el deterioro de la situación social por a los avatares de la economía, y de la escalada de la inseguridad, en La Plata empiezan a mirar con inquietud la demoras para empezar con una obra clave: el Canal Magdalena, que significa que la provincia de Buenos Aires tenga la llave de las rutas marítimas argentinas y de la hidrovía.

Se trata de una obra de dragado que le permitirá acaparar a los puertos argentinos una mayor cantidad de los servicios a los barcos que actualmente presta Uruguay. Hasta hasta el momento todos los buques que ingresan a la hidrovía deben pasar -y pagar tasas- por el puerto de Montevideo. El Canal Magdalena eliminaría ese paso y, por ende, todo el ingreso que hoy tiene el país vecino sería para la provincia de Buenos Aires. Se prevé, además, que reduzca el tiempo y distancia de recorrido de 95 km a 54 km, además de requerir menos tareas de mantenimiento.

TE PUEDE INTERESAR

La obra se metió en una extensa conversación que mantuvieron esta semana el gobernador Axel Kicillof y el arzobispo de La Plata, Víctor Fernández. Fueron 90 minutos en los que Tucho y Axel -que mantienen un diálogo fluido y profundo- “analizaron la situación social, la realidad de la provincia y de la región del litoral platense”.

Axel Kicillof junto al arzobispo de La Plata, Victor Fernández. El canal Magdalena se metió en la conversación.

Axel Kicillof junto al arzobispo de La Plata, Victor Fernández. El canal Magdalena se metió en la conversación.

De acuerdo a un comunicado oficial, el prelado “insistió en la importancia del canal Magdalena para el desarrollo de la región del litoral platense y para toda la provincia, recordando las diversas posibilidades de crecimiento que podía desatar en diversas áreas de producción y servicios, con el consiguiente crecimiento en puestos de trabajo y en fuentes de ingresos para muchas familias”.

Siempre de acuerdo a ese informe, difundido por el Arzobispado, “el Gobernador coincidió plenamente en la necesidad de avanzar decididamente en el canal Magdalena, más allá de los lobbies que puedan intentar detenerlo y aseguró que seguirá insistiendo para que sea posible en el corto plazo”.

Ante esa réplica, Fernández insistió: destacó que en torno a este proyecto “hay un importante consenso en los más diversos sectores de la región, más allá de algunos reparos muy minoritarios, por lo cual pidió al Gobernador que se sintiera alentado y acompañado en este empeño”.

Kicillof, como muchos, considera que el hecho de que una obra tan redituable y relativamente sencilla nunca se haya concretado está vinculado a intereses “poderosos”. Eso explica la suscinta mención a “lobbies” que podrían volver a actuar.

En el Gobierno nacional descartan de plano esa hipótesis y aseguran que habrá novedades pronto. Fuentes del Ministerio de Transporte le dijeron a INFOCIELO que se ultiman los detalles del llamado a licitación, que será encabezado por el presidente Alberto Fernández.

El propio Fernández tranquilizó a Kicillof hace tres semanas, cuando se reunieron en la Quinta de Olivos. Fue el 16 de marzo. Ese mismo día, el Presidente se reunión con el ministro de Transporte, Diego Giuliano, para discutir el tema.

Días antes, durante el acto de apertura de sesiones del Congreso de la Nación, había asumido un compromiso público al respecto: “En los próximos días lanzaremos la licitación pública para la construcción de la vía navegable Canal Magdalena, obra de dragado y balizamiento que le brindará al sur de la provincia de Buenos Aires la posibilidad de exportar su producción de manera más eficiente con una salida directa a aguas profundas y mejorará la conectividad fluviomarítima”, dijo.

Transcurrió más de un mes sin novedades y eso explica la impaciencia en La Plata.

TE PUEDE INTERESAR

Así es la megaobra que mejorará las cloacas de 7 millones de personas en el Conurbano

Una megaobra que permitirá mejorar el sistema de cloacas para 7 millones de personas en el Conurbano sur, el “Sistema Berazategui”, a cargo de AYSA, tiene tres etapas cuya construcción está en marcha.

Las etapas de la obra son la Planta de pretratamiento del Bicentenario (en operación desde el 2014), la nueva Estación de Bombeo y el Emisario Berazategui. Actualmente, ya se iniciaron las obras para la construcción de las dos últimas etapas faltantes.

TE PUEDE INTERESAR

La Estación de Bombeo es la que permitirá la salida de los efluentes tratados en la Planta. La misma contará con 10 bombas con capacidad para bombear de 33,5 m3 por segundo impulsando el líquido tratado hacia una cámara de carga para su posterior transporte a través del Emisario.

La megaobra que permitirá mejorar las cloacas en el Conurbano y Capital Federal

La megaobra que permitirá mejorar las cloacas en el Conurbano y Capital Federal

Por otro lado, el Emisario es un megaconducto tritubo de 2,60 metros de diámetro, que se encargará de volcar los líquidos ya tratados a 7,5 kilómetros de la costa del Río de la Plata, completando así, el proceso de depuración.

El mismo está conformado por tres conductos con longitudes diferentes que suman un total de 21 km de caño y son distribuídos a lo ancho de 20 metros aproximadamente.

Además, en sus últimos 2,5 km, el Emisario contará con 48 risers, una serie de difusores que esparcirán el líquido tratado reduciendo el impacto ambiental.

La construcción del Emisario se realizará a partir de la termofusión de caños de PEAD de 620 metros, que serán fabricados en Estados Unidos y transportados vía marítima. Luego, los mismos se cubrirán con anillos de hormigón para brindarle una mayor protección al conducto y se irán instalando a 6 metros de profundidad por debajo del lecho del río.

Las obras del Emisario y la Estación de Bombeo Berazategui son financiadas por el BID (Banco Interamericano de Desarrollo) y los trabajos están a cargo de las empresas Queiroz Galvão S.A. y Rovella Carranza S.A.

Por otra parte, la incorporación de una Estación de Bombeo y un Emisario de esta magnitud permitirán que la Planta de Tratamiento pueda aumentar su capacidad de tratamiento y vuelco alivianando la carga de las centenarias cloacas máximas, logrando en el sistema de recolección una mayor flexibilidad y confiabilidad para continuar con la expansión de la cobertura de saneamiento en el Área Metropolitana de Buenos Aires.

La presidenta de la empresa, Malena Galmarini, agregó: “El Sistema Berazategui va a permitir que sigamos expandiendo las redes de saneamiento y con esto, no solamente cuidar la salud de nuestros vecinos y vecinas, sino además cuidar el ambiente. El Emisario Berazategui y la Estación de Bombeo, vienen a completar la Planta Bicentenario, para mejorar y dar servicio a más de 7 millones de vecinos y vecinas de la Capital Federal y del Gran Buenos Aires. Hace mucho que se está esperando esto y hoy podemos decir que ya hemos comenzado esta obra ”.

“Esta obra única se trata de una innovadora construcción que presenta objetivos y características nunca vistas antes. No sólo es una obra realizada por primera vez, sino que también cuenta con soluciones y materiales de vanguardia, además de integrar tecnologías avanzadas que mejorarán y optimizarán el funcionamiento de la infraestructura, garantizando los más altos estándares de calidad”, expresó Germán Roqueiro, director de Obras Civiles y Electromecánicas de AySA.

TE PUEDE INTERESAR

YPF logró un acuerdo por el caso Maxus y evita pagar 14 mil millones de dólares

YPF se quitó de encima una de las amenazas más complejas que tenía: el juicio del “caso MAXUS”, una demanda por hasta 14 mil millones de dólares por contaminación ambiental provocada por una subsidiaria en los EEUU.

Anoche, la petrolera argentina anunció que logró un acuerdo por el que pagará 270 millones de dólares, es decir menos del 2 por ciento de la demanda original. Repsol se hará cargo de una parte equivalente del pago hasta totalizar 575 millones entre ambas firmas.

TE PUEDE INTERESAR

El acuerdo implica además una “liberación y absolución total de los reclamos que presentó dicho Fideicomiso por hasta US$ 14.000 millones”, según se explicó oficialmente.

La historia de la demanda

En 1995, la privatizada YPF, a cargo de José Estenssoro, adquirió Maxus, una empresa norteamericana de petróleo y gas, quien, por su parte, había vendido su negocio de químicos a Occidental Chemical Corporation y aceptado indemnizar a la misma por los pasivos ambientales derivados de sus operaciones.

En 2005, el Estado de Nueva Jersey demandó a Occidental y Maxus -añadiendo más tarde a YPF y Repsol- por la contaminación del Río Passaic (a 10 km de la ciudad de NY) con residuos químicos.

Maxus, señaló YPF, “honró sus obligaciones hasta que el 17 de junio de 2016 tomó la decisión de presentarse en concurso y posteriormente se decretó su quiebra”. Luego, en 2018, el Fideicomiso de Liquidación de Maxus demandó a YPF y Repsol y ciertas subsidiarias, por un monto de hasta 14.000 millones de dólares ante el Tribunal de Quiebras del Distrito de Delaware, alegando que Maxus tuvo la intención de obstaculizar,retrasar, o defraudar a sus acreedores.

EL ACUERDO

Tras años de litigio y negociaciones el Fideicomiso de Liquidación de Maxus y luego de obtener YPF, en junio de 2002, una decisión de juicio sumario parcial por parte del Tribunal de Quiebras,YPF y Repsol han llegado a un acuerdo de conciliación bajoel cual el Fideicomiso de Liquidación de Maxus desistiría de las reclamaciones que ha presentado contra YPF y Repsol en el Tribunal de Quiebras del Distrito de Delaware,así como a todas las reclamaciones actuales y futuras que pueda tener contra YPF y Repsol.

A cambio,YPF y Repsol se comprometen a pagar al Fideicomiso USD $287.5 millones cada uno, por un total de USD $575 millones, sin que ni YPF ni Repsol admita responsabilidad alguna.

Este acuerdo, que está sujeto a aprobación judicial y otras condiciones que deben cumplirsea lo largo de los meses venideros, procura resolver una disputa que ha estado en curso durante casi 20 años.

Asimismo,YPF y Repsol han firmado un acuerdo transaccional con Occidental Chemical Corporation y algunas de sus afiliadas, bajo el que Occidental ha acordado renunciar a todas las reclamaciones que pueda tener contra YPF o Repsol, en relación con las entidades Maxus, el Río Passaic y otras áreas sujetas a remediación ambiental.

En esta línea, tanto YPF como Repsol también firmaron un acuerdo con varias entidades gubernamentales, incluidos el Departamento de Justicia actuando en representaciónde la Agencia de Protección Ambiental de losEE.UU., y los Estados de Ohio y de Wisconsin, bajo el que las entidades gubernamentales se han comprometido a no presentarreclamaciones contra YPF y Repsol que sean parecidas a las reclamaciones ya presentadas por el Fideicomiso de Liquidaciónde Maxus.

Los acuerdos con Occidental y los EE.UU. se encuentra similarmente sujeto a ciertas condiciones precedentes. De cumplirse las condiciones, darán por terminado el litigio que se extendió durante años. Para YPF, se llegaría así a “un cierre justo y razonable para todas las partes, y que permitirá a YPF seguir centrando sus esfuerzos en la generación de valor y empleo, profundizar el crecimiento de su producción y enfocar sus esfuerzos en las inversiones necesarias para robustecer y diversificar la matriz energética argentina”.

TE PUEDE INTERESAR

Copa Sudamericana: quisieron atacar al micro de Sao Paulo y les tiraron piedras a sus propios futbolistas

El fútbol es uno de los deportes más hermosos, pero está plagado de hechos violentos, dentro y afuera de los estadios. Hoy, en Argentina se vivió otro momento de tensión y los jugadores de Tigre no la pasaron nada bien. En la previa del partido ante Sao Paulo, por Copa Sudamericana, los futbolistas del equipo argentino sufrieron una agresión a piedrazos en el micro que los trasladó hasta el estadio.

En medio del violento hecho, los jugadores de Tigre decidieron compartirlo en las redes sociales y expusieron a los hinchas del Matador, ya que se confundieron de micro.

La historia entre Sau Paulo y Tigre quedó muy picada después de la agresión que sufrieron jugadores y cuerpo técnico del elenco argentino, en Brasil, en el partido de la Copa Sudamericana 2012.

Ese día la delegación Argentina fue emboscada en el entretiempo, y ante la brutal golpiza que recibieron, el entrenador por entonces, Néstor Gorosito, decidió retirar a su equipo del juego y no salieron a jugar el segundo tiempo.

En la primera visita de Sau Paulo a Tigre, desde aquel hecho, en esta edición de la Copa Sudamericana 2023, los hinchas del Matador los esperaron con piedras, pero lo cierto es que se equivocaron y descargaron los piedrazos contra el micro que trasladó a sus jugadores.

Gimnasia en torneos internacionales: lleva 15 años sin ganar

Gimnasia recibió a Universitario de Perú, en el inicio del Grupo G de la Copa Sudamericana, y en su estadio, y ante su gente, no pudo romper una racha que lleva años.

Al caer ante el conjunto peruano, el equipo que dirige Sebastián Romero lleva casi 15 años sin poder tener una alegría en un torneo internacional, sumando partidos en la segunda competencia del continente.

La última vez que Gimnasia ganó fue por Copa Libertadores, en la edición 2007, cuando el 19 de abril, en el estadio Juan Carmelo Zerillo, le ganó a Defensor Sporting de Uruguay.

Ese día el Lobo se impuso por 3 a 0 y si bien la victoria fue festejada, el sabor que quedó fue amargo, ya que necesitaba de un gol más para poder avanzar a los octavos de final.

Desde entonces, pasaron 15 años y Gimnasia disputó tres ediciones de la Copa Sudamericana, las del 2014 y del 2017, y la actual edición 2023 en la cual jugó un solo partido.

En este tiempo, el Lobo jugó cinco partidos y no sumó ninguna victoria, ya que tuvo dos empates y tres derrotas. Por lo cual, en el Grupo G buscará romper una racha que está pronta a cumplir 15 años.

El once titular de Gimnasia, ante Universitario de Perú, en el debut en la Copa Sudamericana 2023 (Foto: Prensa GELP)

El once titular de Gimnasia, ante Universitario de Perú, en el debut en la Copa Sudamericana 2023 (Foto: Prensa GELP)

Cuál fue la última vez que Gimnasia ganó en un torneo internacional

  • 3 a 0 vs. Defensor Sporting (Uruguay): 19 de abril 2007

Gimnasia: partidos sin ganar en tornero internacional

  • 0 a 0 vs. Estudiantes (Copa Sudamericana): 3 de septiembre 2014
  • 0 a 1 vs. Estudiantes (Copa Sudamericana): 16 de septiembre 2014
  • 0 a 0 vs. Ponte Preta (Copa Sudamericana): 5 de abril 2017
  • 1 a 1 vs. Ponte Preta (Copa Sudamericana): 9 de mayo 2017
  • 0 a 1 vs. Universitario (Copa Sudamericana): 5 abril 2023

Todas las participaciones de Gimnasia en Copa Sudamericana

  • Copa Sudamericana 2002

Primera Fase vs. Boca

3-1 (L). Goles: Claudio Enría -2- y Jorge San Esteban.

0-0 (V).

Octavos de Final vs. Bolívar (Bolivia)

1-4 (V). Gol: Martín Pautasso.

2-0 (L). Goles: Víctor Müller -2-.

  • Copa Sudamericana 2006

Primera Fase vs. Fluminense (Brasil)

1-1 (V). Gol: Diego Herner.

2-0 (L). Goles: Tuta e/c y Santiago Silva.

Octavos de Final vs. Colo Colo (Chile)

1-4 (V). Gol: Matías Escobar.

0-2 (L).

  • Copa Sudamericana 2014

Primera Fase vs. Estudiantes

0-0 (L).

0-1 (V).

  • Copa Sudamericana 2017

Primera Fase vs. Ponte Preta (Brasil)

0-0 (V).

1-1 (L). Gol: Fabián Rinaudo.

“¿Era necesario?”: Cristina Kirchner cuestionó el operativo para detener a los agresores de Berni

La vicepresidenta Cristina Kirchner se refirió esta tarde al desmesurado operativo policial que terminó con la detención de los hombres que atacaron a Sergio Berni esta semana.

Lo hizo desde la red social Twitter y en tono altamente crítico. Su mensaje, que seguramente resonará tanto en la Gobernación bonaerense como en los cuarteles de Puente 12, no incluyó nombres propios, pero no hizo falta.

TE PUEDE INTERESAR

“Acabo de ver por televisión el operativo policial donde se detuvo a uno de los colectiveros que agredió salvajemente al ministro de Seguridad de PBA”, contó.

“Me dicen que se trató de un operativo conjunto de la policía de CABA con la Bonaerense. ¿Era necesaria la magnitud del operativo y el tratamiento que se le dió al detenido, como si se tratara de aprehender a un narcotraficante en su bunker?”, se preguntó luego.

Autorreferencial, comparó ese operativo con el que bastó para detener al “copito” que intentó asesinarla en septiembre del año pasado. “Claro que lo trataron mejor: lo detuvieron los militantes no la policía y yo tuve la suerte que no tuvo Barrientos, la bala no salió”, ironizó.

Para detener a dos colectiveros

Como ya contó INFOCIELO, anoche dos impactantes operativos que incluyeron fuerzas de seguridad bonaerenses y porteñas detuvieron a los choferes Juan Carlos Galiano y Jorge Ezequiel Cerda.

Efectivos de la Policía de la Ciudad y de la DDI de Morón encabezaron las tareas que se desplegaron por Merlo y Gregorio Laferrere. Los allanamientos se hicieron en los domicilios particulares de las dos personas detenidas y en la empresa de colectivos en la que trabajan.

Según deslizaron fuentes judiciales, los choferes serán indagados el próximo viernes acusados por el delito de atentado a la autoridad. Ambos se encuentran detenidos en una alcaidía de la Ciudad de Buenos Aires y fueron identificados como “autores de los delitos investigados”. Sin embargo, advirtieron que podría haber más personas imputadas.

Hubo una rápida reacción de la Unión Tranviarios Automotor (UTA) que pidió la “libertad inmediata” de los choferes. Además las líneas de colectivo de la empresa Almafuerte (218, 284, 325, 378, 622 y 628) se encuentran de paro desde las detenciones para exigir que les devuelvan la libertad a ambos. Ahora se sumó el sindicato de colectiveros liderado por Roberto Fernández, pero, por el momento, sin ninguna medida de fuerza.

TE PUEDE INTERESAR

Estudiantes, Gimnasia y la bronca por el mural de Sabella

Hinchas de Estudiantes y Gimnasia mantuvieron discusiones y cruces en redes sociales, en las últimas horas después de conocerse cómo quedó el mural de Alejandro Sabella.

Una foto y un video encendió una vieja disputa sobre inscripciones de hinchas rivales en murales de clubes platense, reeditando pelea entre Pincharratas y Triperos.

En la jornada de ayer se viralizó una imagen del mural a Alejandro Sabella en el estadio UNO, de Estudiantes, al cual le escribieron encima “La 22”, con la cual se identifica la hincha de Gimnasia.

En medio del desahogo de los hinchas por las actuaciones de sus equipos en la primera fecha de la Copa Sudamericana, empezó una disputa y un cruce en redes sociales ante el hecho que indignó en el León y que fue ridiculizado por algunos en el Lobo.

En las últimas horas, se difundió un video, con imágenes tomadas desde una cámara de seguridad del estadio UNO, donde se ve a dos personas, una de ellas con la indumentaria de Gimnasia y un aerosol escribiendo sobre el mural de Alejandro Sabella en Estudiantes.

Mural de Alejandro Sabella en la cancha de Estudiantes con pintada de Gimnasia

Mural de Alejandro Sabella en la cancha de Estudiantes con pintada de Gimnasia

“Es el equipo del Narigón”: el sentir de la familia de Carlos Bilardo

Jorge Bilardo en Cielosports contó la idea de llevar a Carlos a ver a Estudiantes

Estudiantes no empezó bien la temporada 2023 y con algunos malos rendimientos futbolísticos, y derrotas en el Torneo de la Liga Profesional, con Abel Balbo en el banco de los suplentes, los hinchas estallaron al cántico: “Es el equipo del Narigón”.

En medio de un contexto diferente, con Eduardo Domínguez como entrenador, Jorge, hermano de Carlos Bilardo, analizó el presente futbolístico, habló de Juan Sebastián Verón, las críticas de los hinchas y del grito de la hinchada.

“El fútbol cambió mucho, hoy te puede ganar cualquiera. Hoy si no ganas tres, cuatro o cinco partidos y estás afuera. Qué se yo, por ejemplo, el otro día el chico de Gimnasia, Sebastián Romero, si no ganaba el clásico, quizás se iba”, empezó analizando el hermano del Narigón sobre el presente futbolístico de Estudiantes.

Pero fue más allá del Pincha, y declaró: “Lo hablamos con gente de fútbol, si Argentina no le ganaba a Colombia en Copa América, volaban todos: Scaloni, Di María, Messi, el Dibu Martínez, etc”.

Volviendo a las críticas a Juan Sebastián Verón, al analizar el cántico de los hinchas de Estudiantes, Jorge Bilardo explicó: “Ahora se la agarran con Verón, con Sebastián. Yo si le tengo que decir algo, lo busco en la cancha o en la sede y le hablo, le digo aclárame esto. Pero la gente se escuda ahí (en las redes sociales) y los que me dicen algo, les digo andá a buscarlo hablale”.

“Sale como un grito de guerra. Lo veo. Pasa que hay mucha gente joven. Por ejemplo, cuando jugaba Braña, había chicos que preguntaban si Pachamé jugaba así. Y le tenes que explicar. Nosotros estamos desde 1965 en La Plata, todos los días y los domingos. Se sufrió mucho en Estudiantes y tuvimos muchas peleas”, concluyó el hermano de Carlos Bilardo al analizar la historia de Carlos en el club y el cántico que popularizaron los hinchas en relación a ese vínculo.